Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia 1 trabajo practico, Ejercicios de Historia

edificio arquitectonico desarrollado en clase

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 30/04/2025

fernanda-nahir-olivera
fernanda-nahir-olivera 🇦🇷

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
OBJETIVO GENERAL:
Realizar la Descripción y el Análisis crítico
de ejemplos representativos del periodo para
verificar los conceptos teóricos en la práctica
arquitectónica y desarrollar la capacidad y el
hábito del juicio crítico.
ENUNCIADO DEL TRABAJO PRÁCTICO:
1.- CONTEXTO
1.1.- Contexto: Describir el Contexto Cultural
(cosmovisión, política, economía, sociedad)
y el Contexto Físico (natural y artificial),
donde se inserta el Ejemplo, identificando el
tipo o modelo urbano al que pertenece.
1.2.- Teoría: Enunciar las características
generales de la Teoría arquitectónica del
periodo e identificar en que corriente
arquitectónica (neoclasicismo, neogótico,
eclecticismo, art nouveau, modernismo,
tecnologismo o Escuela de Chicago) se
inscribe el Ejemplo.
2.- AGENTES
2.1.- Autor: Describir sintéticamente la
formación profesional del autor enfatizando
los aspectos que influyeron en el Ejemplo.
2.2.- Comitente: Describir sintéticamente las
características del comitente
(público/privado) y del encargo realizado
(requerimientos programáticos).
3.- OBJETO ARQUITECTÓNICO
Ejemplo: Describir y Analizar críticamente el
ejemplo según los aspectos de la tríada
Vitrubiana teniendo en cuenta los siguientes
conceptos en el caso que corresponda:
3.1.- Venustas (Belleza Forma): La forma
concebida a partir de:
Elementos de composición: Parti y
tipología formal. Jerarquía de espacios:
espacios principales, secundarios y poché.
Enfilade architecturale.
Elementos de arquitectura: Muros,
techos, ventanas, puertas, columnas,
ornato, molduras, escaleras, etc. según
lenguaje y estilo.
Reglas de composición: (reglas de
vinculación geométrica de elementos). Ejes,
simetría, axialidad simple o compleja,
tramas, módulos, ritmo, escala, proporción,
unidad, coordinación, equilibrio, armonía,
jerarquía, tectonicidad, carácter o capacidad
simbólica del edificio.
* Distinguir si la forma de expresión
corresponde a:
a) Las corrientes que siguen la tradición:
Las formas de expresión clásica evocando
al pasado con nuevos materiales o la
combinación de estilos.
b) Las nuevas corrientes: La liberación de
las formas del pasado y la incorporación de
un nuevo lenguaje a la arquitectura. La
línea y sus diversas representaciones:
natural y geométrica. La inspiración
orgánica y la abstracción geométrica como
principios de diseño. La búsqueda de
continuidad espacial. La forma y los nuevos
materiales industriales. La obra de arte
total. La referencia regional.
3.2.- Utilitas (Utilidad Función): Nuevas
tipologías para funciones recientes. Nuevos
símbolos para la sociedad. Edificios para
las nuevas necesidades del gobierno y la
sociedad: administración, educación,
justicia, sanidad, vivienda, producción,
transporte, intercambio comercial, ocio y
recreación.
Los símbolos de una nueva sociedad
rescatados de un pasado idealizado o de
lugares remotos. La alegoría funcional.
Las influencias de teorías higienistas
(ventilación cruzada, asoleamiento,
espacios verdes). El desarrollo del concepto
de Tipo. Relación con la enseñanza
académica.
El tipo funcional y el parti como base
del proceso proyectual.
3.3.- Firmitas (Firmeza - Técnica y
materiales): Desarrollo de la ciencia
(cálculo, ensayos y sistemas de medición) y
la técnica:
Las nuevas posibilidades
arquitectónicas en relación a los
materiales y las técnicas constructivas.
Sistemas de producción industrial y
artesanal.
Nuevos materiales y nuevas
dimensiones.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia 1 trabajo practico y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity!

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

OBJETIVO GENERAL:

Realizar la Descripción y el Análisis crítico de ejemplos representativos del periodo para verificar los conceptos teóricos en la práctica arquitectónica y desarrollar la capacidad y el hábito del juicio crítico.

ENUNCIADO DEL TRABAJO PRÁCTICO:

1.- CONTEXTO

1.1.- Contexto: Describir el Contexto Cultural (cosmovisión, política, economía, sociedad) y el Contexto Físico (natural y artificial), donde se inserta el Ejemplo, identificando el tipo o modelo urbano al que pertenece. 1.2.- Teoría: Enunciar las características generales de la Teoría arquitectónica del periodo e identificar en que corriente arquitectónica (neoclasicismo, neogótico, eclecticismo, art nouveau, modernismo, tecnologismo o Escuela de Chicago) se inscribe el Ejemplo.

2.- AGENTES

2.1.- Autor: Describir sintéticamente la formación profesional del autor enfatizando los aspectos que influyeron en el Ejemplo. 2.2.- Comitente: Describir sintéticamente las características del comitente (público/privado) y del encargo realizado (requerimientos programáticos).

3.- OBJETO ARQUITECTÓNICO

Ejemplo: Describir y Analizar críticamente el ejemplo según los aspectos de la tríada Vitrubiana teniendo en cuenta los siguientes conceptos en el caso que corresponda :

3.1.- Venustas (Belleza – Forma) : La forma concebida a partir de:

  • Elementos de composición: Parti y tipología formal. Jerarquía de espacios: espacios principales, secundarios y poché. Enfilade architecturale.
  • Elementos de arquitectura: Muros, techos, ventanas, puertas, columnas, ornato, molduras, escaleras, etc. según lenguaje y estilo.
  • Reglas de composición: (reglas de vinculación geométrica de elementos). Ejes, simetría, axialidad simple o compleja, tramas, módulos, ritmo, escala, proporción, unidad, coordinación, equilibrio, armonía,

jerarquía, tectonicidad, carácter o capacidad simbólica del edificio.

  • Distinguir si la forma de expresión corresponde a: a) Las corrientes que siguen la tradición: Las formas de expresión clásica evocando al pasado con nuevos materiales o la combinación de estilos. b) Las nuevas corrientes: La liberación de las formas del pasado y la incorporación de un nuevo lenguaje a la arquitectura. La línea y sus diversas representaciones: natural y geométrica. La inspiración orgánica y la abstracción geométrica como principios de diseño. La búsqueda de continuidad espacial. La forma y los nuevos materiales industriales. La “obra de arte total”. La referencia regional.

3.2.- Utilitas (Utilidad – Función): Nuevas tipologías para funciones recientes. Nuevos símbolos para la sociedad. Edificios para las nuevas necesidades del gobierno y la sociedad: administración, educación, justicia, sanidad, vivienda, producción, transporte, intercambio comercial, ocio y recreación.

  • Los símbolos de una nueva sociedad rescatados de un pasado idealizado o de lugares remotos. La alegoría funcional.
  • Las influencias de teorías higienistas (ventilación cruzada, asoleamiento, espacios verdes). El desarrollo del concepto de Tipo. Relación con la enseñanza académica.
  • El tipo funcional y el parti como base del proceso proyectual.

3.3.- Firmitas (Firmeza - Técnica y materiales) : Desarrollo de la ciencia (cálculo, ensayos y sistemas de medición) y la técnica:

  • Las nuevas posibilidades arquitectónicas en relación a los materiales y las técnicas constructivas.
  • Sistemas de producción industrial y artesanal.
  • Nuevos materiales y nuevas dimensiones.