Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia 1 noche umdp, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Arquitectura

monasterio en época medieval. analisis

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 17/06/2025

oscar-rocha-6
oscar-rocha-6 🇦🇷

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Abadia Fontenay, Borgonia, Francia. Año 1119
PLANTA ACCESO
Sala capitular, destinada a reuniones
diarias donde trataban asuntos
específicos del monasterio.
IGLESIA
CLAUSTRO
SALA CAPITULAR
SCRIPTORIUM
REFECTORIO
ENFERMERIA
COCINA
CORTE IGLESIA
ARCO OJIVAL
EN LA CUBIERTA DE
LA NAVE PRINCIPAL
ARCO OJIVAL
EN NAVES LATERALES
ARCO MEDIO PUNTO
(ROMANICO) EN VENTANALES
EN LA FACHADA
ESTRUCTURA DE MADERA
EN LA CUBIERTA
Bóvedas de
cruceria
descargan en
columnas en cruz
MUROS GRUESOS HECHOS
DE PIEDRA
Galería entorno
al claustro
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 | ACTIVIDAD ESPECIFICA: Monasterio | ALUMNOS: ROCHA OSCAR - RODRIGUEZ MILTON - FRANCO PUCA
Frente de la Iglesia monastica.
Planta de cruz latina. 3 naves 1
central y 2 secundarias.
ASPECTOS TIPOLOGICOS DE UN MONASTERIO CISTERCIENSE
El monasterio surge con la idea de ampliar el ámbito en
el que se desarrolla la vida monástica en relación con el
aumento de la actividades necesarias de un imperio
monástico y la necesidad de construir un lugar más
espacioso para dichas actividades.
La implantación de la iglesia debía estar hacia el
norte, y aprovechando el transepto para delimitar una
de las esquinas del claustro.
SACRISTIA
LENGUAJE ROMÁNICO
DORMITORIO ARRIBA DE SALA CAPITULAR
1
23
4
AUTOABASTECIMIENTO
El monasterio se encuentra aislado de la ciudad, por
lo que debía auto abastecerse de alimentos y otras
necesidades, por lo que se contaba con su propia
huerta, donde puedan trabajar los monjes sin la
necesidad de salir fuera del monasterio. Contaban con
espacios para la herrería, talleres, enfermería,
biblioteca, iglesia, fuente, y dependencias agrícolas y
ganaderas. El monasterio debe construirse de modo
que tenga dentro todo lo necesario.
1
4
3
2
ENFERMERIA PANADERIA CONSEJERIA
HERRERIA Y MOLINO ARCOS FAJONES
ARCO FORMERO
Escudo de la abadia
COMPOSICIÓN DE UNA
BÓVEDA DE CRUCERÍA
PLEMENTARIA
ARCO FORMERO
NERVIOS
ARCO FAJON
Una escalera conduce directamente
desde la iglesia al dormitorio. La
Regla de San Benito indica que
todos los monjes deben dormir en la
misma habitación
DORMITORIO
CLAUSTRO es el
corazón de la abadía,
los monjes leen y
realizan tareas al aire
libre, también es lugar
de meditación.
Rodeado de una
galeria con arco de
medio punto y
contrafuertes.
Se destaca la sencillez en la arquitectura siguiendo la
Regla de San Benito. Muros gruesos, pequos
ventanales y contrafuertes que soportan los arcos de la
galería.
Desayuno Reunion en la
sala capitular
Trabajo manual
Comida
descanso
Merienda
Descanso nocturno
HORARIO DIARIO DE UN MONJE CISTERCIENSE
SCRIPTORIUM salon
destinado para coleccionar,
transcribir y traducir libros,
y preservar textos.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia 1 noche umdp y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Abadia Fontenay, Borgonia, Francia. Año 1119

PLANTA ACCESO

Sala capitular, destinada a reuniones diarias donde trataban asuntos específicos del monasterio.

IGLESIA

CLAUSTRO

SALA CAPITULAR

SCRIPTORIUM

REFECTORIO

ENFERMERIA

COCINA

CORTE IGLESIA

ARCO OJIVAL EN LA CUBIERTA DE LA NAVE PRINCIPAL

ARCO OJIVAL EN NAVES LATERALES

ARCO MEDIO PUNTO (ROMANICO) EN VENTANALES EN LA FACHADA

ESTRUCTURA DE MADERA EN LA CUBIERTA

Bóvedas de cruceria descargan en columnas en cruz

MUROS GRUESOS HECHOS DE PIEDRA

Galería entorno al claustro

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 | ACTIVIDAD ESPECIFICA: Monasterio | ALUMNOS : ROCHA OSCAR - RODRIGUEZ MILTON - FRANCO PUCA

Frente de la Iglesia monastica. Planta de cruz latina. 3 naves 1 central y 2 secundarias.

ASPECTOS TIPOLOGICOS DE UN MONASTERIO CISTERCIENSE

El monasterio surge con la idea de ampliar el ámbito en

el que se desarrolla la vida monástica en relación con el

aumento de la actividades necesarias de un imperio

monástico y la necesidad de construir un lugar más

espacioso para dichas actividades.

La implantación de la iglesia debía estar hacia el

norte, y aprovechando el transepto para delimitar una

de las esquinas del claustro.

SACRISTIA

LENGUAJE ROMÁNICO

1 DORMITORIO ARRIBA DE SALA CAPITULAR

AUTOABASTECIMIENTO

El monasterio se encuentra aislado de la ciudad, por

lo que debía auto abastecerse de alimentos y otras

necesidades, por lo que se contaba con su propia

huerta, donde puedan trabajar los monjes sin la

necesidad de salir fuera del monasterio. Contaban con

espacios para la herrería, talleres, enfermería,

biblioteca, iglesia, fuente, y dependencias agrícolas y

ganaderas. El monasterio debe construirse de modo

que tenga dentro todo lo necesario.

ENFERMERIA 2 PANADERIA 3 CONSEJERIA

HERRERIA Y MOLINO

ARCOS FAJONES ARCO FORMERO

Escudo de la abadia

COMPOSICIÓN DE UNA BÓVEDA DE CRUCERÍA ARCO FORMERO^ PLEMENTARIA

NERVIOS

ARCO FAJON

Una escalera conduce directamente desde la iglesia al dormitorio. La Regla de San Benito indica que todos los monjes deben dormir en la misma habitación

DORMITORIO

CLAUSTRO es el corazón de la abadía, los monjes leen y realizan tareas al aire libre, también es lugar de meditación. Rodeado de una galeria con arco de medio punto y contrafuertes.

Se destaca la sencillez en la arquitectura siguiendo la Regla de San Benito. Muros gruesos, pequeños ventanales y contrafuertes que soportan los arcos de la galería.

Desayuno

Reunion en la sala capitular

Trabajo manual

Comida descanso

Merienda

Descanso nocturno

HORARIO DIARIO DE UN MONJE CISTERCIENSE

SCRIPTORIUM salon destinado para coleccionar, transcribir y traducir libros, y preservar textos.