










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Microbiología y la histoplasmosis médica
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Micosis profunda o sistémica, causada por hongos dimorfos, patógenos primarios que se ubican dentro del género Histoplasma , que afecta el sistema reticuloendotelial. Por lo regular, se inicia en el nivel pulmonar y después puede diseminarse a diferentes órganos. Histoplasmosis capsulati , histoplasmosis americana, enfermedad de Darling, citomicosis, reticuloendoteliosis, enfermedad de los murciélagos, fiebre de las cavernas y minas, enfermedad de los mineros y espeleólogos.
Fase filamentosa Se obtiene en medios de cultivo, como Sabouraud dextrosa agar, Sabouraud dextrosa agar con antibióticos, extracto de levadura y papa-dextrosa agar (PDA). Se incuba a 25 °C, durante una o dos semanas. Se pueden presentar dos tipos de colonias: A (de albina) y B (del inglés brown), que en un inicio son similares, es decir, blancas, vellosas, limitadas, con pequeños surcos y secas. La colonia de tipo A, al continuar su desarrollo, mantiene estas mismas características; en cambio, la B se torna de color amarillo y luego café-pardo.
Fase levaduriforme Si ambas cepas se siembran en medios ricos, como gelosa sangre o BHI, y se incuban a 37 °C durante tres a cinco días, se obtienen colonias levaduriformes, limitadas, húmedas, de color blanco o blanco sucio, similares a las de Staphylococcus epidermidis o S. albus. Al examen directo o tinción, se observan abundantes blastoconidios ovales de 1 μm a 4 μm de tamaño y con gemas de la mitad de su tamaño.
Distribución geográfica. La histoplasmosis es una infección casi cosmopolita, en más de sesenta países se ha reportado la enfermedad. H. capsulatum se desarrolla sobre todo en climas tropicales, por ejemplo, en Centro y Sudamérica, donde sobresalen Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Venezuela (Zulia, Caracas y Falcón), Colombia (Antioquía, Valle y Cundinamarca), Guyana Francesa, Brasil (Rio Grande do Sul, Río de Janeiro, São Paulo, Minas Gerais y otras más), las Antillas (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico) y Argentina. Por lo que respecta a México, la zona endémica más importante está en el sureste, en la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas.
Vía de entrada. Es a través del aparato respiratorio, por la aspiración de las esporas o conidios. En contadas ocasiones penetran por vía cutánea ( 0. 5 % de veces), y dan un complejo cutáneo chancroide similar al de la esporotricosis o coccidioidomicosis, pero tiende a la involución espontánea y solamente se mantiene en pacientes muy inmunosuprimidos. Esto demuestra la poca afinidad de H. capsulatum hacia el tegumento.
Edad y sexo. La histoplasmosis se presenta casi a cualquier edad, aunque la mayor frecuencia está en la tercera y cuarta décadas de la vida, quizá por cuestiones ocupacionales. Sin embargo, en los niños es muy importante determinar el diagnóstico, pues tiene alta tendencia a la diseminación y, por lo mismo, mal pronóstico. En los adultos se presenta más en los hombres que en las mujeres, en una relación de 3 : 1.
Frecuencia. La incidencia y prevalencia de este padecimiento son difíciles de determinar, debido a que en todos los países donde se presenta no es obligatorio su reporte. En México no se sabe el número aproximado de casos de primoinfección por año, debido a la falta de datos estadísticos fidedignos. El último dato rescatable es de 1997 , con incidencia de 0. 1 – 0. 29 por 100 mil habitantes; aunque en la actualidad este número debe ser mayor. Factores de predisposición. Son importantes sobre todo para la forma progresiva y crónica: corticoterapia, leucemias, linfomas y alcoholismo crónico. La asociación con la infección del VIH/SIDA es importante, cuando los linfocitos CD 4 están por debajo de 150 cél/ml.
Histoplasma capsulatum (ss) y el resto de especies por lo regular penetran por vía respiratoria. Las esporas o conidios son transportados con facilidad y pueden atravesar bronquiolos y llegar al alvéolo, donde generan un complejo primario similar al tuberculoso, es decir, constituido por linfangitis y adenopatías hiliares. La respuesta inmunitaria aparece en un término de tres a cuatro semanas; durante la primoinfección es posible que se lleve a cabo una diseminación silenciosa, sobre todo a los ganglios linfáticos y el bazo.
Una vez que se presenta el primocontacto, la mayoría de los pacientes ( 95 %) sana en forma espontánea y sólo mantiene respuesta inmunológica positiva a la IDR. En pocas ocasiones se observan radiológicamente focos de calcificación en pulmones, bazo y ganglios linfáticos. El agente etiológico se considera patógeno primario y, aunque por años se ha estimado de gran virulencia, algunos estudios recientes demuestran que existe una enorme variabilidad entre las cepas.
Es importante remarcar que las cuatro especies dan prácticamente la misma enfermedad, con pequeñas diferencias, por ejemplo: H. mississippiense y H. ohiense generan cuadros pulmonares crónicos, pero la primera se considera menos virulenta, aunque más resistente a los tratamientos; en cambio H. capsulatum (ss) y H. suramericanum dan más cuadros pulmonares agudos y mayor diseminación cutánea en pacientes inmunosuprimidos (VIH-SIDA), y el segundo con mayor mortalidad. Además de lo anterior, tres condiciones son básicas para el establecimiento de la enfermedad: tamaño del inóculo, virulencia de la cepa y condiciones inmunológicas del paciente
Hay muchas y muy diversas clasificaciones de la histoplasmosis.
Histoplasmosis pulmonar primaria La mayoría de los casos ( 60 % a 95 %) son asintomáticos o subclínicos. Solamente son detectables por la respuesta intradérmica al antígeno polisacarídico (histoplasmina) y radiológicamente, debido a que algunos pacientes presentan focos pulmonares de calcificación. El resto ( 5 %) puede presentar sintomatología variable, que va de un estadio leve a uno moderado o grave.