Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histologia Tejido Epitelial, Apuntes de Histología Animal

HISTOLOGIA EMBRIOLOGIA MEDICINA VETERINARIA 2025

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/04/2025

kenia-valentina-unda
kenia-valentina-unda 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Explique la clasificación de las glándulas según el número de células (unicelulares,
multicelulares), según la forma del adenómero (tubular, acinar y alveolar) forma de secreción
(merocrina, holocrina, paracrina), composición química de la secreción,#
Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares y pluricelulares. Las glándulas unicelulares son
células individuales dispersas, como las células caliciformes, que se encuentran en las membranas
mucosas del intestino delgado y grueso. Por otro lado, las glándulas exocrinas multicelulares se
desarrollan como láminas secretoras, como el revestimiento interno del abdomen o el tórax.
Dichas láminas secretoras liberan sus secreciones directamente en la luz de estos órganos.
Además, algunas glándulas multicelulares tienen unidades secretoras profundas para producir
secreciones y un conducto hueco para transportar el contenido glandular a la superficie epitelial.
Dependiendo de la estructura de los conductos y las unidades secretoras, las glándulas
multicelulares se pueden clasificar en diferentes tipos.
Las glándulas con conductos simples y continuos se denominan glándulas simples, mientras que
las que tienen conductos ramificados se denominan glándulas compuestas. Las glándulas simples y
compuestas pueden tener unidades secretoras de dos formas diferentes y, en consecuencia, se
clasifican como glándulas tubulares y alveolares.
Glándulas tubulares
Las glándulas tubulares consisten en unidades secretoras tubulares con tubos rectos o enrollados.
Una unidad tubular con un solo conducto forma glándulas tubulares simples, como las glándulas
intestinales y sudoríparas. A veces, varios tubos rectos se abren en un solo conducto, formando
una glándula tubular ramificada simple, como las glándulas gástricas. En otros, varios grupos de
unidades secretoras tubulares se unen a los conductos ramificados. Estas glándulas tubulares
compuestas se encuentran en órganos como los testículos y otras glándulas del sistema
reproductor masculino.
Glándulas alveolares
Por el contrario, las glándulas alveolares o acinares tienen unidades secretoras en forma de saco
hueco. Cuando dos o más sacos secretores están unidos a un solo conducto, se denomina glándula
alveolar ramificada simple. Un ejemplo común es la glándula sebácea productora de aceite. Por el
contrario, varios grupos de sacos secretores conectados a los conductos ramificados son glándulas
alveolares compuestas. Algunos ejemplos son las glándulas mamarias.
Algunas glándulas, como las glándulas salivales, tienen sacos tubulares y alveolares con conductos
ramificados. Estas glándulas se denominan glándulas tubuloalveolares compuestas.
Glándulas Acinares
Las glándulas acinares son estructuras que contienen células secretoras de glándulas exocrinas.
Los acinos son estructuras redondeadas que se asemejan a racimos de uvas o moras.
Características de las glándulas acinares Están formadas por células epiteliales piramidales, Tienen
una luz central estrecha o casi inexistente, Las células acinares están bien diferenciadas, Producen
enzimas y proenzimas.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histologia Tejido Epitelial y más Apuntes en PDF de Histología Animal solo en Docsity!

Explique la clasificación de las glándulas según el número de células (unicelulares, multicelulares), según la forma del adenómero (tubular, acinar y alveolar) forma de secreción (merocrina, holocrina, paracrina), composición química de la secreción, Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares y pluricelulares. Las glándulas unicelulares son células individuales dispersas, como las células caliciformes, que se encuentran en las membranas mucosas del intestino delgado y grueso. Por otro lado, las glándulas exocrinas multicelulares se desarrollan como láminas secretoras, como el revestimiento interno del abdomen o el tórax. Dichas láminas secretoras liberan sus secreciones directamente en la luz de estos órganos. Además, algunas glándulas multicelulares tienen unidades secretoras profundas para producir secreciones y un conducto hueco para transportar el contenido glandular a la superficie epitelial. Dependiendo de la estructura de los conductos y las unidades secretoras, las glándulas multicelulares se pueden clasificar en diferentes tipos. Las glándulas con conductos simples y continuos se denominan glándulas simples, mientras que las que tienen conductos ramificados se denominan glándulas compuestas. Las glándulas simples y compuestas pueden tener unidades secretoras de dos formas diferentes y, en consecuencia, se clasifican como glándulas tubulares y alveolares. Glándulas tubulares Las glándulas tubulares consisten en unidades secretoras tubulares con tubos rectos o enrollados. Una unidad tubular con un solo conducto forma glándulas tubulares simples, como las glándulas intestinales y sudoríparas. A veces, varios tubos rectos se abren en un solo conducto, formando una glándula tubular ramificada simple, como las glándulas gástricas. En otros, varios grupos de unidades secretoras tubulares se unen a los conductos ramificados. Estas glándulas tubulares compuestas se encuentran en órganos como los testículos y otras glándulas del sistema reproductor masculino. Glándulas alveolares Por el contrario, las glándulas alveolares o acinares tienen unidades secretoras en forma de saco hueco. Cuando dos o más sacos secretores están unidos a un solo conducto, se denomina glándula alveolar ramificada simple. Un ejemplo común es la glándula sebácea productora de aceite. Por el contrario, varios grupos de sacos secretores conectados a los conductos ramificados son glándulas alveolares compuestas. Algunos ejemplos son las glándulas mamarias. Algunas glándulas, como las glándulas salivales, tienen sacos tubulares y alveolares con conductos ramificados. Estas glándulas se denominan glándulas tubuloalveolares compuestas. Glándulas Acinares Las glándulas acinares son estructuras que contienen células secretoras de glándulas exocrinas. Los acinos son estructuras redondeadas que se asemejan a racimos de uvas o moras. Características de las glándulas acinares Están formadas por células epiteliales piramidales, Tienen una luz central estrecha o casi inexistente, Las células acinares están bien diferenciadas, Producen enzimas y proenzimas.

Según su mecanismo de secreción: Glándulas merocrinas: son los más comunes y liberan sus productos de secreción por exocitosis. Los principales productos secretores de estas glándulas suelen ser proteínas. Glándulas apocrinas: liberan sus productos de secreción contenidos dentro de las vesículas unidas a la membrana. Este tipo de secreción es raro y estas glándulas se encuentran en la mama y constituyen algunas glándulas sudoríparas. liberan células secretoras enteras, que luego se desintegran para liberar los productos de secreción. Este tipo de secreción se observa en las glándulas sebáceas asociadas con el folículo piloso. La liberación de productos de secreción desde la unidad secretora es ayudada por algunas células contráctiles, conocidas como células mioepiteliales. Estas células comprenden funciones tanto de células musculares como de células epiteliales y se ubican entre la unidad secretora y la membrana basal. El proceso citoplásmico de estas células envuelve a la unidad secretora generando que la contracción de estas resulte en la liberación de los productos de secreción desde la unidad secretora y dentro de los conductos. La liberación de dichos productos de secreción ocurre en respuesta a la estimulación por hormonas o impulsos nerviosos autonómicos. Explique la clasificación de las glándulas endocrinas según su forma (cordonales y foliculares) y según el tipo de secreción (proteínas, esteroides) Las glándulas endocrinas se clasifican según su forma en cordonales y foliculares. Las glándulas cordonales están formadas por células organizadas en cordones rodeados por una densa red de capilares sanguíneos, lo que permite una rápida liberación de hormonas a la sangre. Este tipo de organización es el más común en las glándulas endocrinas. Las glándulas foliculares, en cambio, tienen células dispuestas en estructuras esféricas llamadas folículos, dentro de los cuales almacenan su secreción antes de liberarla en el torrente sanguíneo. En cuanto al tipo de secreción, las glándulas endocrinas pueden producir hormonas proteicas o esteroides. Las glándulas productoras de hormonas proteicas secretan sustancias compuestas por cadenas de aminoácidos que actúan uniéndose a receptores en la membrana celular, activando señales intracelulares. Estas hormonas son hidrofílicas, lo que impide que atraviesen la membrana plasmática directamente. Por otro lado, las glándulas productoras de hormonas esteroides generan compuestos derivados del colesterol que pueden atravesar la membrana celular y actuar dentro del núcleo de la célula diana, regulando la expresión de genes y produciendo efectos más duraderos. (Ross, 2007) (Serrano, 2023) (jove.com, 2023)