
























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
histologia y fisologia medica para estudiantes de medicina
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 64
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las células eucariotas tienen orgánulos que actúan como
«compartimentos» dentro de la célula, en estos se desarrollan
funciones específicas. Las sustancias que deben participar en cada
función se concentra en estos compartimentos, lo que incrementa la
eficacia de los distintos procesos. Para desarrollar funciones más
variadas y especificas debería aumentarse la cantidad y el tipo de
compartimentos y con ello el volumen de organismos.
Así se forman los seres pluricelulares, que presentan ciertas ventajas
respecto a los unicelulares:
Mayor independencia en el medio exterior: Los seres unicelulares se
ven muy afectados por cualquier cambio que sucede en su entorno.
En los seres pluricelulares, la presencia de muchas células hace
necesaria la existencia de un medio interno, que presenta, como
ventaja frente a los anteriores, características más constantes que el
medio exterior.
unicelulares, su célula realiza las funciones vitales propias de esta, y
que son las mismas que desarrolla el individuo. En los seres
pluricelulares, cada célula, de manera individual, desarrolla sus
funciones vitales; pero, al mismo tiempo, se produce una
hemolinfa y tiene un componente líquido, con pigmentos
respiratorios disueltos.
doble. Hay un sistema circulatorio que transporta sangre y un
sistema complementario de conducción de la linfa.
El sistema circulatorio sanguíneo y el linfático permiten:
excreción o para su transporte a otras células del organismo.
Establece comunicación entre distintas células.
En todos los seres pluricelulares, el medio interno se mantiene en
unas condiciones físicas y químicas relativamente constantes. El
mantenimiento del equilibrio del medio interno recibe el nombre de
homeostasis.
La sangre está compuesta por plasma, un líquido formado por agua y diversas
sustancias disueltas (glúcidos, lípidos, péptidos, sodio, potasio, calcio). En él
se encuentran inmersas las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas
La linfa es un líquido de composición similar al plasma que contiene sustancias
y células especializadas en la defensa del organismo, como los linfocitos.
Dato
curioso
Todas las células de un organismo pluricelular derivan, por mitosis,
de una sola célula original. El desarrollo embrionario es el proceso
por el cual, a partir de una sola célula inicial, se constituye un
organismo pluricelular completo.
Durante este desarrollo se producen la multiplicación y la
diferenciación celular, es decir, la aparición de distintos tipos de
células que presentan diferencias morfológicas y de funcionamiento
y que irán constituyendo los distintos tipos de tejidos, órganos y
aparatos o sistemas. Este proceso es muy diferente según se trate
de vegetales o de animales.
En el reino vegetal distinguimos dos grandes modelos estructurales:
células indiferenciadas en la que no distinguimos tejidos.
Poseen un órgano de fijación, el rizoide, un órgano de
sostén el cauloide y un filoide que tiene una estructura
laminar fotosintética que recuerda a las hojas a las algas,
los musgos y las hepáticas son talófitos.
Como resultado del procesamiento y la utilización de nutrientes, se
producen sustancias diversas que deben ser eliminadas del
organismo. Su excreción constituye una fase del proceso de
nutrición. A diferencia de lo que ocurre con los animales, muchas
sustancias excretadas en los vegetales no son claramente
perjudiciales para ellos. Los productos de excreción de los vegetales
se acumulan en vacuolas o en el citoplasma, o bien, se expulsan al
exterior mediante pelos secretores (como ocurre en las ortigas),
conductos especiales como los resiníferos del pino o en bolsas de
esencia, como en los frutos cítricos.
Los productos de excreción vegetales son el agua, las sustancias
nitrogenadas y las sustancias no nitrogenadas.Se excreta por dos
mecanismos: la transpiración y la gutación. La transpiración es la
eliminación de vapor de agua a través de las estomas de las hojas.
o Depende de la apertura o el cierre de las estomas; por ello,
está directamente relacionada con la intensidad luminosa y la
temperatura.
o Elimina el agua producida durante la respiración celular.
o Asegura el transporte de agua y nutrientes desde las raíces
hasta las partes verdes de la planta.
o Aumenta la concentración de los nutrientes en las hojas, ya
que se captan del suelo muy diluidos. • Permite la regulación
térmica, pues una parte de la energía solar que reciben las
hojas se consume en la transpiración, con lo que se evita el
aumento de temperatura de las hojas.
Las células de los vegetales también respiran; por tanto, en ellas
podemos observar:
o respiración interna en las células de la planta.
- La glucosa reacciona con el oxígeno y se produce dióxido
de carbono, agua y energía.
- Los gases se intercambian a través de la membrana
plasmática y la pared celular.
o La respiración externa o ventilación es el intercambio de gases
con el medioambiente.
- El O2 del aire penetra a través de los estomas. También
se capta una pequeña parte de oxígeno por los pelos
absorbentes de la raíz.
- Los tejidos adyacentes a la epidermis de la hoja tienen
espacios intercelulares por los que circulan los gases.
o El parénquima clorofílico lagunar en contacto con el envés de
la hoja posee de un 50% a un 80% de volumen de aire.
Las células oclusivas tienen engrosamientos asimétricos en sus
paredes celulares. Cuando aumentan su contenido en agua, toman
una forma arqueada y dejan entre ellas un orificio central llamado
ostíolo. Si las células oclusivas reducen su contenido en agua,
adoptan una forma alargada y ambas células contactan por el centro
y cierran el ostíolo.
La entrada y salida de agua de las células oclusivas depende de las
concentraciones de potasio y de sodio. Estas, a su vez, están
controladas por el ácido abcísico, una hormona vegetal que modifica
la permeabilidad de las membranas celulares para la entrada de
iones.
Las hormonas vegetales o fitohormonas son los compuestos
orgánicos responsables del crecimiento y desarrollo de las plantas.
Se sintetizan en una parte de la planta y actúan normalmente en otra
parte donde, a muy bajas concentraciones, producen una respuesta
fisiológica. No se sabe con exactitud a qué estímulos responden ni
cómo se sintetizan; no obstante, los principales estímulos que
afectan al desarrollo de los vegetales son el grado de humedad, la
temperatura, la gravedad, las horas de luz y el contacto con los
objetos. A diferencia de los animales, en las plantas no se han
determinado receptores de estímulos concretos, ni órganos
diferenciados de percepción ni órganos de procesado de la
información. A pesar de ello, se han reconocido algunos receptores
especializados en captar determinados estímulos. Entre los
receptores más conocidos destacan el fitocromo, los estatocitos y las
células sensibles al tacto.
El fitocromo Es un pigmento sensible a la luz roja y a la infrarroja, y
permite a las plantas detectar la duración del día y la noche.
Los estatocitos Son células especializadas en detectar la gravedad.
Las células sensibles al tacto: Las células de las hojas de algunas
especies captan estímulos táctiles que desencadenan respuestas
hormonales o movimientos rápidos.
Las plantas presentan movimientos que responden a estímulos del
medio, y que son posibles gracias a la actividad de las hormonas.
Así, disponen de mecanismos para mover sus órganos y orientarlos
en la posición más favorable. Los movimientos se pueden basar en
dos tipos de mecanismos: el crecimiento en extensión y alargamiento
de una parte de la planta, como ocurre en los tropismos y las
nutaciones; o bien, cambios reversibles de la turgencia de un grupo
de células que producen el movimiento de un órgano de la planta,
como es el caso de las nastias.
Las nutaciones Consisten en un crecimiento desigual del tallo o de
las hojas, que produce una forma helicoidal de estos órganos. Este
fenómeno se da en las plantas trepadoras. Existen dos tipos básicos
de nutaciones: los tallos volubles y los zarcillos.
unidas que o bien tapizan las superficies corporales, tanto
internas como externas, o se agrupan para formar glándulas.
tejidos que se caracterizan por la gran importancia de su
matriz extracelular, la cuál, en la mayoría de los casos, es la
principal responsable de su función. Los tejidos conectivos se
originan a partir de las células mesenquimáticas embrionarias
y forman la mayor parte del organismo, realizando funciones
tan variadas como sostén, nutrición, reserva, etcétera. La
clasificación de los tejidos conectivos puede variar según los
diferentes autores, pero en general incluyen a los tejidos
conectivo propiamente dicho, adiposo, cartilaginoso, óseo y
sanguíneo.
contraerse, lo que permite el movimiento de los animales o de
partes de su cuerpo. Hay tres tipos de tejidos musculares:
esquelético, cardíaco y liso.
especializadas en procesar información. Reciben dicha
información del medio interno o externo, la integran y
producen una respuesta que envían a otras células, sobre
todo a las células musculares.
Los sistemas son grupos de órganos que trabajan juntos para llevar
a cabo un proceso.
Los aparatos o sistemas son conjuntos de órganos que se agrupan
para cooperar en una función primordial del cuerpo (nutrición,
comportamiento, regulación y reproducción).
Nos referimos a aparato cuando los órganos que lo componen están
integrados por dos o más tejidos, y sistemas cuando sus órganos
están constituidos por un solo tejido.
Los aparatos están constituidos por órganos heterogéneos y los
sistemas por órganos homogéneos. La diferencia fundamental es
que el aparato se concentra en determinada región y el sistema en
todo el cuerpo.
respiratorio, excretor, circulatorio, inmunitario y
reproductor. Los sistemas de órganos permiten que el
Un sistema digestivo monogástrico se refiere a la digestión que se
realiza utilizando un solo estómago. Se encarga de transformar los
alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el
organismo.
El sistema digestivo aviar se encuentra en las aves de corral. Este
sistema difiere mucho de cualquier otro, las aves no tienen
dientes, no hay masticación. La aves rompen su alimento en trozos
lo suficientemente pequeño como para tragárselo, este proceso lo
realizan con sus picos y patas. El alimento desde la boca viaja
hasta el esófago, y desemboca directamente en el buche, allí es
donde se almacena, posteriormente se desplaza hasta el Un
sistema digestivo monogástrico se refiere a la digestión que se
realiza utilizando un solo estómago.
El estómago de los rumiantes (en este caso: bovinos, ovinos y
caprinos) se caracteriza por poseer cuatro divisiones: el rumen,
retículo, omaso y abomaso (figura 11), dadas estas
características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de
aprovechar los carbohidratos de las plantas, teniendo así una
fuente de energía adicional y basando su alimentación en el
consumo de forraje.
interior. La presión es ligeramente negativa respecto al aire exterior
el aire penetra como si fuese succionado desde el exterior hasta los
alveolos pulmorares.
La espiración, o salida de aire alveolar hacia el exterior, es pasiva:El
diafragma y los músculos intercostales se relajan. El primero
ascienden y las costillas
se deprimen.
Disminuye el volumen de la caja torácica, la presión del aire en su
interioraumenta y se hace ligeramente superior a la del exterior.
El aire se ve obligado a salir por las vías respiratorias.
Este sistema cumple tres funciones
funda- mentales:
Los nutrientes y el oxígeno obtenidos
por el sistema digestivo y el
respiratorio se reparten a todas las
células del organismo.
desecho que producen las células,
por ejemplo, el CO 2
, que son
conducidas a los órganos
encargados de eliminarlas.
El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos y la sangre.