









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un ppt de linfocitos de las células y tejidos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Valor elevado de glucosa posprandial
1. ¿Cuál es la base de los sintomas del paciente?
Signos diabéticos de D.M.:
- Diagnóstico: D.M. presenta diabetes mellitus, confirmada por una prueba de tolerancia a la glucosa que mostró incapacidad para controlar una carga normal de glucosa y desarrollo de hiperglucemia por encima del umbral renal. Esto se esperaba dados los antecedentes familiares y análisis de orina previos. - Historia Familiar y Antecedentes: Existe una fuerte predisposición genética a la diabetes en la familia de D.M. Se detectaron signos iniciales de la enfermedad a los 15 y 18 años. - Síntomas a los 24 años: Aumento del apetito, polidipsia (sed excesiva) y poliuria (micción excesiva). Estos síntomas indican agotamiento de las reservas energéticas y eliminación de productos del catabolismo a través de la orina. A pesar de la hiperglucemia, sus tejidos sufrían inanición. Su función renal era normal (niveles normales de creatinina). - Tipo de Diabetes: La clasificación de la diabetes en juvenil (tipo 1) y del adulto (tipo
En el paciente D.M. del caso clínico, presenta un nivel elevado de hemoglobina glucosilada: 14% , esto refleja:
Hiperglucemia crónica grave: Se estima que un HbA1c de 14% equivale a una glucemia promedio de aproximadamente 355 mg/dL, lo cual es mucho más alto que el valor normal (<100 mg/dL en ayunas).
Diabetes mellitus no controlada: Un resultado por encima del umbral diagnóstico (generalmente ≥ 6.5%) solidificara el diagnóstico. Además, este grado de elevación sugiere que el paciente no está recibiendo tratamiento o que el tratamiento actual es insuficiente o inefectivo.
El signo esencial de la diabetes mellitus es la hiperglucemia mantenida. La diabetes afecta a muchos otros componentes bioquímicos. Estas anomalías se atribuyen en último análisis a la secreción insuficiente de insulina. En la obesidad, que se asocia a menudo con la diabetes tipo II, la variación de las concentraciones plasmáticas de insulina es anormal en respuesta a las cargas de hidratos de carbono, tanto en los sujetos obesos como en los diabéticos. Cuando se determinan las concentraciones de insulina plasmática en relación con las concentraciones de la glucosa sanguínea se observa que el individuo obeso no diabético manifiesta una secreción de insulina reducida y más lenta en respuesta a la ingestión de glucosa.
3. ¿Podrían ser los sintomas y los valores de laboratorio el resultado de niveles insuficientes de insulina?
Con base en los valores de los electrolitos, no se puede afirmar que el paciente estuviera en acidosis, ya que el CO₂ total es de 25 mmol/l, dentro del rango normal (24–30 mmol/l), lo que indica un equilibrio ácido-base conservado en ese momento. Sin embargo, la presencia de cuerpos cetónicos en orina sugiere que el paciente estaba comenzando a entrar en cetosis, lo cual podría evolucionar hacia una acidosis metabólica si no se controla. Por otro lado, los signos clínicos como poliuria, sed excesiva y pérdida de peso, junto con el sodio en el límite alto del rango normal (140 mmol/l), indican que el paciente sí estaba moderadamente deshidratado, probablemente por diuresis osmótica inducida por la hiperglucemia. Aunque los demás electrolitos (K⁺, Cl⁻) están cerca del rango normal, la situación clínica apunta a un desequilibrio hidroeléctrico, más que a un trastorno ácido-base en ese momento.
4. ¿Podría deducirse de los valores de los
electrolitos que el paciente estaba acidótico,
deshidratado u sufría otro tipo de desequilibrio?
Our Leaders
5. ¿ Qué papel desempeña la via de los polioles en las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono?
6.¿Qué niveles de glucógeno tisular cabría esperar en
este paciente a su ingreso en el hospital?
Los niveles de glucógeno tisular en este paciente serían bajos, especialmente en hígado y músculo. Aunque el paciente presentaba hiperglucemia marcada (glucosa en ayunas de 160 mg/dL y a las 2 h de 285 mg/dL), su cuerpo no podía utilizar la glucosa adecuadamente por la deficiencia de insulina, lo que lo colocó en un estado metabólico similar al ayuno o a la inanición celular. Ante esta incapacidad para utilizar la glucosa, el organismo comenzó a movilizar las reservas energéticas disponibles, como el glucógeno. La glucogenólisis hepática se activó inicialmente para mantener niveles de glucosa en sangre, pero en ausencia de insulina, este mecanismo no se pudo regular adecuadamente, y las reservas de glucógeno se fueron agotando progresivamente. Además, se menciona que la hexocinasa, enzima clave para la síntesis de glucógeno, no podía funcionar eficientemente debido al acúmulo de glucosa-6-fosfato, lo cual impide la resíntesis de glucógeno. También hay producción de cuerpos cetónicos, lo que confirma un estado catabólico sostenido, característico de una cetoacidosis diabética. Por tanto, se deduce que a su ingreso hospitalario, el paciente tenía niveles reducidos de glucógeno tisular como resultado de la hiperglucemia prolongada no controlada, la falta de insulina y el catabolismo energético generalizado.
El paciente presenta un cuadro de diabetes mellitus tipo 1 no diagnosticada, con hiperglucemia severa, glucosuria, deshidratación y datos compatibles con una cetoacidosis diabética incipiente. Por lo tanto, el tratamiento incluye medidas urgentes iniciales, manejo farmacológico específico, y educación para el manejo a largo plazo.
7.¿Cuál es el tratamiento del paciente? Incluya tanto medidas generales como tratamiento farmacológico.