Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología, Embriología y Genética: Resumen de Conceptos Básicos, Resúmenes de Histología

Un resumen de conceptos básicos de histología, embriología y genética, incluyendo la estructura y función de diferentes tejidos y células, así como procesos como la osificación y la comunicación celular. Útil para estudiantes de biología, medicina y otras áreas relacionadas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

milagro
milagro 🇪🇸

4.5

(113)

626 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Histología, embriología y
genética: primera y segunda era
Primera y segunda era de histología,
embriología y genética
Histología (Fundación Barceló)
Con respecto a la membrana basal:
Está constituida por moléculas de colágeno tipo IV y proteoglucanos
asociados.
Es PAS positiva.
La región apical de las células epiteliales se apoya en ella.
Siempre puede visualizarse al microscopio óptico con hematoxilina y
eosina.
Sobre la glándula sebácea:
Su adenómero es sacular y su mecanismo de secreción es holocrina.
Es una glándula exocrina tubular simple que produce lípidos.
Su adenómero es sacular y su mecanismo de secreción es holocrina.
No posee ácinos serosos y mixtos.
Acerca de un ácino mucoso:
Posee afinidad tintorial bifásica (dos tinciones).
Sus gránulos de mucinógeno son PAS positivos.
Producen secreciones proteicas que le otorgan su acidofilia.
Sus núcleos son típicamente aplanados y apicales.
La matriz extracelular del cartílago hialino presenta basofilia por:
Abundantes fibras de colágeno tipo II.
Presencia de glucosaminoglucanos sulfatados.
No se debe a abundante retículo endoplasmático rugoso ni a la
presencia de células con núcleo grande y cromatina densa.
Para visualizar los lípidos en la técnica histológica, se debe realizar:
Fijación por congelación.
Sobre el tejido muscular:
El endomisio es el tejido conectivo denso que rodea un conjunto de
fascículos musculares.
El endomisio es rico en fibras reticulares y se puede visualizar al
microscopio óptico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología, Embriología y Genética: Resumen de Conceptos Básicos y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Histología, embriología y

genética: primera y segunda era

Primera y segunda era de histología,

embriología y genética

Histología (Fundación Barceló)

Con respecto a la membrana basal:

Está constituida por moléculas de colágeno tipo IV y proteoglucanos asociados. Es PAS positiva. La región apical de las células epiteliales se apoya en ella. Siempre puede visualizarse al microscopio óptico con hematoxilina y eosina.

Sobre la glándula sebácea:

Su adenómero es sacular y su mecanismo de secreción es holocrina. Es una glándula exocrina tubular simple que produce lípidos. Su adenómero es sacular y su mecanismo de secreción es holocrina. No posee ácinos serosos y mixtos.

Acerca de un ácino mucoso:

Posee afinidad tintorial bifásica (dos tinciones). Sus gránulos de mucinógeno son PAS positivos. Producen secreciones proteicas que le otorgan su acidofilia. Sus núcleos son típicamente aplanados y apicales.

La matriz extracelular del cartílago hialino presenta basofilia por:

Abundantes fibras de colágeno tipo II. Presencia de glucosaminoglucanos sulfatados. No se debe a abundante retículo endoplasmático rugoso ni a la presencia de células con núcleo grande y cromatina densa.

Para visualizar los lípidos en la técnica histológica, se debe realizar:

Fijación por congelación.

Sobre el tejido muscular:

El endomisio es el tejido conectivo denso que rodea un conjunto de fascículos musculares. El endomisio es rico en fibras reticulares y se puede visualizar al microscopio óptico.

El epimisio corresponde al tejido conectivo que rodea solamente el músculo cardíaco. El endomisio es rico en fibras reticulares y es avascular.

Los componentes de la barrera hematoencefálica son:

Uniones oclusivas de las células endoteliales, membrana basal endotelial y tejido conectivo laxo de la piamadre.

El filamento fino del músculo estriado está compuesto por:

Actina, tropomiosina, troponina.

El mecanismo contráctil en el músculo liso está formado por:

Miosina II en organización polar lateral.

Sobre el transporte axónico:

Permite la conducción del impulso nervioso desde el soma neuronal hacia el botón sináptico. En los axones mielinizados se realiza de manera saltatoria. Es más lento en los axones amielínicos. Se lleva a cabo mediante proteínas motoras asociadas a los microtúbulos.

Las sinapsis químicas:

Es la comunicación entre neuronas o entre neuronas y células de la glía. La liberación de los neurotransmisores depende de la entrada de calcio en el botón presináptico. El principal mecanismo de eliminación de los neurotransmisores es la recaptación por la membrana presináptica. No son siempre excitatorias.

Osificación endocondral

Implica la calcificación de la matriz cartilaginosa con muerte de los condrocitos. Involucra la diferenciación de las células osteoprogenitoras en osteoblastos. Conlleva la formación del centro de osificación primario inicialmente en la epífisis y luego en la diáfisis. No implica la desaparición del cartílago epifisario inmediatamente después de la formación del hueso.

El cartílago posee una capacidad de reparación limitada debido a que:

Es avascular.

Sobre las neuronas:

El pericarion es una estructura que se ubica a nivel del soma. Las de tipo multipolar son frecuentes en el ser humano. Pueden observarse mitocondrias a nivel del axón. Los corpúsculos de Nissl son visibles con microscopía óptica.

Sobre el mecanismo contráctil del músculo estriado:

Participa el Ca2+ unido a la calmodulina. El filamento grueso se mantiene alineado gracias a la miomesina y titina. El sitio de unión para la miosina se libera al captar ATP. El músculo esquelético utiliza el Ca2+ de las cavéolas.

Sobre el mecanismo de liberación y reserva de calcio:

La triada del músculo cardíaco almacena Ca2+ intracelular. El retículo sarcoplásmico libera el Ca2+ desde el interior del músculo liso. La diada se ubica en la unión banda A y banda I. Las cavéolas almacenan Ca2+ extracelular.

Las uniones intercelulares en el músculo:

Permiten la rápida contracción del músculo esquelético. Permiten los movimientos sincrónicos (al mismo tiempo). Permiten el pasaje de ATP en el músculo estriado. Son desmosomas.

Sobre las sinapsis químicas:

La fusión de las vesículas que contienen neurotransmisores con la membrana plasmática es dependiente del calcio. Es la comunicación entre neuronas o entre neuronas y células de la glía. Los neurotransmisores excitadores interaccionan con receptores que abren canales de sodio. El principal mecanismo de eliminación de los neurotransmisores es la recaptación por la membrana presináptica.

Las células de la glía:

Cubren las regiones de los axones que carecen de vaina de mielina. Intercambian metabolitos y desechos entre las neuronas y la sangre. Regulan las concentraciones iónicas en el compartimiento intercelular. Actúan como células fagocíticas en regiones lesionadas del encéfalo.

Sobre la estructura del hueso compacto maduro:

Las laminillas circunferenciales rodean concéntricamente al conducto de Havers. Las laminillas intersticiales son restos de laminillas concéntricas antiguas.

Los conductos de Volkmann contienen vasos y nervios que van desde las superficies periósticas y endóstica para llegar al conducto de Havers. Los canalículos que contienen las prolongaciones de los osteocitos se disponen de manera radial desde el conducto de Havers.

El tejido adiposo blanco se caracteriza por:

Ser unilocular y predominar en los seres humanos adultos.

El cartílago hialino:

Siempre está recubierto de pericondrio. Posee fibras de colágeno tipo II y agrecano. Puede calcificarse. Posee condrocitos, no osteoblastos.

Sobre el crecimiento aposicional:

Las células cartilaginosas nuevas surgen a partir de la división mitótica de los condrocitos dentro de sus lagunas.

El osteoclasto se caracteriza por:

Ser multinucleado y derivar de la fusión de progenitoras hematopoyéticas.

La osificación endocondral:

Requiere un molde de cartílago hialino que crece en forma intersticial y por aposición. Ocurre en los huesos largos. Ocurre por diferenciación de los condroblastos a condrocitos que luego se dividen. Ocurre tanto en el adulto como en el niño.

Sobre el eosinófilo:

Su intensa acidofilia se debe a la MBP (Proteína básica mayor). Se eleva en las infecciones parasitarias.

Las plaquetas:

Intervienen en la hemostasia. Derivan del megacariocito de médula ósea. Son fragmentos citoplasmáticos anucleados. Poseen gránulos en su citoplasma.

Una estructura celular que presenta una imagen negativa con las técnicas de rutina es:

Retículo endoplasmático liso.

El axón se ramifica principalmente en la cercanía del soma neuronal. Los neurofilamentos son los microtúbulos de las neuronas.

El sistema nervioso

Nervios periféricos

El perineuro forma la barrera hematoencefálica. Los axones amielínicos carecen de epineuro. El endoneuro está formado por células aplanadas unidas por uniones oclusivas. Los nervios periféricos no siempre están mielinizados.

Componentes de la célula muscular

Es PAS positiva. Su adenómero es sacular y su mecanismo de secreción es holocrino. Sus gránulos de mucinógeno son PAS positivos. Presenta glucosaminoglucanos sulfatados.

Características del tejido conectivo

La fijación por congelación permite visualizar el endomisio rico en fibras reticulares al microscopio óptico. Las uniones oclusivas de las células endoteliales y la membrana basal endotelial son características. Contiene actina, troponina y nebulina. La miosina II se organiza de manera polar lateral. El movimiento celular se lleva a cabo mediante proteínas motoras asociadas a los microtúbulos.

Liberación de neurotransmisores

La liberación de los neurotransmisores depende de la entrada de calcio en el botón presináptico.

Diferenciación celular

La diferenciación de las células osteoprogenitoras en osteoblastos. Las proteínas de membrana asociadas al citoesqueleto mantienen la forma de las células. Las células pueden abandonar la circulación y migrar al tejido conectivo.

Características de las fibras

Las fibras elásticas se tiñen con resorcina-fucsina. La matriz extracelular posee fibras de colágeno tipo II y glucosaminoglucanos sulfatados. Antes de la coloración con hematoxilina, la muestra debe rehidratarse.

Características citológicas

Núcleo con cromatina laxa y citoplasma bifásico en la tinción. Citoplasma intensamente acidófilo. Pueden participar en respuestas inmunes luego de migrar al tejido conectivo. Los corpúsculos de Nissl solo son visibles con microscopía electrónica.

Estructura del sarcómero

El filamento grueso se mantiene alineado gracias a la miomesina y titina. Las cavéolas almacenan calcio extracelular.

Comunicación celular

Permiten movimientos sincrónicos. Es la comunicación entre neuronas o entre neuronas y células de la glía. Actúan como células fagocíticas en regiones lesionadas del encéfalo.

Características del hueso

Las laminillas circunferenciales rodean concéntricamente al conducto de Havers. Es unilocular y predomina en los seres humanos adultos. Posee fibras de colágeno tipo II y agrecano. Las células cartilaginosas nuevas surgen a partir de la diferenciación de los condroblastos de la capa condrogénica del pericondrio.

Características de los osteoclastos

Son multinucleados y derivan de la fusión de progenitoras hematopoyéticas. Requieren un molde de cartílago hialino que crece en forma intersticial y por aposición. Su intensa acidofilia se debe a la MBP (Proteína básica mayor).

Características de los osteocitos

Son fragmentos citoplasmáticos nucleados. La matriz ósea se ve acidófila por la presencia de fibras de colágeno tipo I.

Estructura de las fibras musculares

Las fibras colágenas se tiñen con el tricrómico de Mallory. Las troponinas, nebulina y tropomodulina se encuentran en la banda I. El complejo Ca-calmodulina-quinasa activa a la miosina.

Características de la glándula

Es una glándula exocrina localizada en piel gruesa con secreción merocrina.

Características celulares

Melanocitos: Protección contra los rayos UVB. Células de Langerhans: Presentación de antígenos.

Regulación de la hormona de crecimiento

La secreción de la hormona de crecimiento es inhibida por la somatostatina. La hormona de crecimiento se sintetiza en el hipotálamo y ejerce su efecto a través del IGF-1 sintetizado en la hipófisis.

Características de la glándula tiroides

Sus células más abundantes sintetizan hormonas que regulan el metabolismo basal. Posee células que sintetizan parathormona.

Características de las células productoras de aldosterona

Se ubican en la capa fasciculada de la glándula suprarrenal.

Características de las células pulmonares

Neumocito II: Síntesis de surfactante. Células basales: Diferenciación a otros tipos de células.

Estructura pulmonar

Corresponde a un bronquiolo respiratorio.

Características de los macrófagos alveolares

Son células presentadoras de antígenos. Forman parte de la barrera hematogaseosa.

Descargado por Not quite myself (soparanaousaropessoal@gmail.com) lOMoARcPSD|21328287.