Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de los Órganos Reproductores: Ovario y Útero, Diapositivas de Histología

Este documento ofrece una detallada descripción de la anatomía del ovario y del útero, incluyendo su estructura interna y funciones. Se mencionan las diferentes partes del ovario, como la capa epitelial ovárica, la túnica albugínea, la región coronal y la región medular, y se explica su papel en el ciclo menstrual. Además, se describe la estructura del útero, su papel en el desarrollo embrionario y la composición de sus tres capas: endometrio, miometrio y perimetrio.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 29/03/2022

damaris-aislinn
damaris-aislinn 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Histología del Sistema
reproductor masculino y
femenino.
Damaris Aislinn Herrera Zacarias
PROFESOR: JOSE GUADALUPE RUVALCABA CALDERON
UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC
PLANTEL AGUASCALIENTES
ESCUELA DE MEDICINA
HISTOLOGÍA
1:A
Fuentes de consulta: h/ps://es.slideshare.net/anahi73/histologa-de-aparato-reproductor-masculino
h/ps://slideplayer.es/slide/136152/
h/ps://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_07re-masculino.php
h/ps://es.slideshare.net/anahi73/histologa-de-aparato-reproductor-femenino
Bertassoli Machado, B., Santos, A. C., De Olivera, F. D., Morales de Olivera, D., Chavez Assis-Neto, A., & Carvalho, A. F. (2013).
Morfologia Da Laringe e Traqueia de Gambas (Didelphis). Ciencias Animlaes Brasil, Goiania,Volumen 14 , 222-229.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de los Órganos Reproductores: Ovario y Útero y más Diapositivas en PDF de Histología solo en Docsity!

Histología del Sistema

reproductor masculino y

femenino.

Damaris Aislinn Herrera Zacarias

PROFESOR: JOSE GUADALUPE RUVALCABA CALDERON

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC

PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

HISTOLOGÍA

1:A Fuentes de consulta: h/ps://es.slideshare.net/anahi73/histologa-de-aparato-reproductor-masculino h/ps://slideplayer.es/slide/136152/ h/ps://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_07re-masculino.php h/ps://es.slideshare.net/anahi73/histologa-de-aparato-reproductor-femenino Bertassoli Machado, B., Santos, A. C., De Olivera, F. D., Morales de Olivera, D., Chavez Assis-Neto, A., & Carvalho, A. F. (2013). Morfologia Da Laringe e Traqueia de Gambas ( Didelphis ). Ciencias Animlaes Brasil, Goiania,Volumen 14 , 222-229.

Histología del aparato reproductor femenino

  • El aparato reproductor femenino 1ene
dis1ntas funciones en el humano y en los
animales; está involucrado en la reproducción,
la gestación y funciones hormonales
importantes. Es el sistema responsable de
producir los gametos femeninos, así como, en
caso de producirse la fecundación, permi1r el
implante del embrión y su desarrollo posterior
hasta el momento del nacimiento. Esto hace
que la fisiología de este sistema sea muy
diferente dependiendo de si hay desarrollo
embrionario o no. El sistema reproductor
femenino se puede dividir en las siguientes
partes para su estudio: las gónadas femeninas
u ovarios, los conductos reproductores y los
genitales externos

Ovario Los folículos ováricos

  • Los folículos ováricos crean el ambiente para el desarrollo de los ovocitos. El tamaño de un folículo ovárico es indica9vo del estado de desarrollo del ovocito. Hay tres 9pos de folículos ováricos: primordiales, en crecimiento (folículos primarios, secundarios y terciarios) y maduros o de Graaf.
  • Los folículos primordiales se encuentran justo debajo de la túnica albugínea y están formados por una capa de células somá9cas que rodean al ovocito, el cual se encuentra en profase I. Las células somá9cas suelen ser aplanadas y están muy próximas al ovocito y en su superficie más externa están separadas del resto del estroma por una lámina basal.
  • Una membrana basal separa a las células de la granulosa de las de la teca. Durante todo este proceso el ovocito ha ido madurando mediante la reorganización del citoplasma, la acumulación de gránulos cor9cales en el citoplasma periférico, produciendo microvellosidades, etcétera. Los folículos secundarios o antrales son aquellos en los cuales empieza a aparecer un cavidad entre las células de la granulosa denominada antro, que está llena de fluido pero carece de células. Esto ocurre cuando se alcanzan unas 5 capas de células en la granulosa
  • El folículo maduro o de Graaf es tan grande que abomba la túnica albugínea del ovario hacia afuera. El antro ocupa casi todo el interior del folículo y el ovocito con sus células circundantes se desconectan de la granulosa en una etapa previa a la ovulación. Las células de la teca alcanzan un gran desarrollo. Tanto las células de la teca como de la granulosa producen hormonas, andrógenos y estrógenos respec9vamente. Tras la ovulación las células somáticas del folículo se convierten en el cuerpo lúteo. Producirán progestágenos y estrógenos que estimularán las paredes del útero para el implante del embrión en caso de que haya fecundación. Si ha habido fecundación el cuerpo lúteo crece en tamaño y seguriá produciendo progestágenos y estrógenos, principalmente durante las primeras semanas del embarazo. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera varios días después de la ovulación.

Conductos, útero y vagina

  • Los óvulos liberados durante la ovulación son recogidos por las trompas de Falopio, también llamadas trompas uterinas u oviductos, y conducidos hasta la cavidad del útero. Cada trompa de Falopio 9ene varias partes. El infundíbulo o pabellón es la parte más próxima al ovario, 9ene forma de embudo, y es responsable de recoger el óvulo liberado desde el ovario. La ampolla es la porción más larga del conducto, unos dos tercios de la longitud total, y es donde se produce la fecundación.
  • El istmo es la parte más próxima al útero, y también más estrecha La pared de las trompas de Falopio está compuesta desde afuera hacia adentro por una serosa o peritoneo visceral, que es un mesotelio más una capa fina de tejido conec9vo. Más internamente se encuentra una capa muscular formada por una capa longitudinal externa y otra circular interna más gruesa. Por úl9mo, internamente hay una mucosa que 9ene pliegues longitudinales que se disponen hacia la luz del conducto, y está formada por tejido conec9vo más un epitelio simple cilíndrico que 9ene dos 9pos de células: ciliadas y no ciliadas. Las ciliadas baten sus cilios hacia el útero y permiten que el óvulo se desplace en esa dirección. Las células no ciliadas son secretoras y producen sustancias nutri9vas para el óvulo.
  • La vagina es el receptáculo del órgano sexual masculino y comunica la cavidad uterina con el vesVbulo vaginal, la zona localizada entre los dos labios menores. Está formada por una capa mucosa interna muy plegada, con un epitelio estra9ficado plano, normalmente no quera9nizado. Internamente le sigue una capa muscular formada por dos estratos de músculo liso, uno interno circular y otro externo longitudinal. El longitudinal es mucho más grueso y se con9núa con el del útero. Existen algunas fibras musculares estriadas en la zona de la entrada de la vagina. Por úl9mo existe una capa adven9cia formada por conec9vo denso, seguida por conec9vo laxo. La vagina no posee glándulas y su lubricación proviene de las glándulas que se encuentran en la cérvix, mientras que la lubricación externa se produce por glándulas situadas entre los labios vaginales. útero :El útero es la parte de los conductos reproductores donde se produce la mayor parte del desarrollo embrionario en el caso de que se haya producido fecundación. Se localiza entre las trompas de Falopio y la vagina se divide en una porción superior denominada cuerpo y otra inferior o cérvix. La pared del útero es gruesa y la componen tres capas de tejidos: endometrio o mucosa del útero formada por epitelio simple prismá9co más tejido conec9vo, miometrio o capa muscular gruesa que se con9núa con la de las trompas de Falopio y perimetrio que es la envuelta peritoneal. Las dos primeras capas, endometrio y miometrio, sufren cambios durante los ciclos mensuales que conforman el ciclo menstrual. Si se produce fecundación el embrión invadirá estas capas y se formará la placenta. La placenta 9ene dos componentes, uno de origen embrionario o corion y otro producido por el endometrio denominado decidua. La parte de la cérvix posee una mucosa diferente a la del resto del útero porque posee unas glándulas que liberan contenidos más o menos viscosos
  • El sistema reproductor masculino comprende los tes0culos, los conductos que los comunican con el exterior, las glándulasasociadas a éstos y el órgano reproductor o pene. La principal función de este sistema es la producción de gametos masculinos o espermatozoides para llevar a cabo la reproducción sexual. Pero además actúa como una glándula endocrina que secreta hormonas andrógenas como la testosterona, la cual induce los caracteres sexuales secundarios, permiBendo de esta manera el dimorfismo sexual. Histología Aparato reproductor masculino Testículo: Los testículos son estructuras ovoideas suspendidas dentro de una bolsa denominada escroto, ubicada fuera de la cavidad abdominal. Al ser una prolongación del peritoneo, el escroto contiene dos capas de mesotelio entre las que se encuentra un líquido seroso secretado por las células mesoteliales que actúa de lubricante y que permite la movilidad al testículo. Cada testículo está rodeado por una envuelta de tejido conectivo denominada capa albugínea , la cual se divide en dos capas: una externa formada en su mayor parte por tejido conectivo fibroelástico denso, con algunas células musculares lisas, y una capa más interna rica en vasos sanguíneos denominada túnica vasculosa. En la parte posterior de cada testículo la capa albugínea se engruesa para formar el mediastino testicular, desde el cual se emiten hacia la parte anterior del testículo una serie de tabiques, denominados testiculares, que dividen al testículo en numerosos compartimentos con forma piramidal denominados lobulillos testiculares. Estos lobulillos se conectan unos con otros mediante discontinuidades de los tabiques testiculares y cada uno contiene entre 1 y 4 túbulos seminíferos, rodeados por conectivo laxo. En este conectivo se encuentran vasos sanguíneos, prolongaciones nerviosas y células intersticiales como las células de Leydig, que son las células productoras de testosterona. Los túbulos seminíferos son contorneados, de unos 0. 2 mm de diámetro y entre 30 y 70 cm de largo en humanos. Pueden tener un extremo ciego o bien conectado con otro túbulo de otro lobulillo testicular. Los túbulos seminíferos se vuelve más rectos en la parte posterior del lobulillo, donde convergen en una red de conductos denominada red testicular o rete testis. El epitelio germinabvo forma la mayor parte del túbulo seminífero y conbene las células germinales o espermatogonias, además de células somábcas denominadas células de Sertoli. Estas úlbmas no se dividen después de la pubertad. Las células germinales o espermatogonias consbtuyen la mayor parte del epitelio germinabvo y están en constante proceso de proliferación, bien sea por mitosis, para dar nuevas células germinales, o por meiosis para producir gametosCada túbulo seminífero está rodeada por una capa de tejido conecbvo fibroso denominada capa limitante o peritubular. Este tejido conecbvo conbene numerosas fibras y algunas células musculares lisas denominadas células mioides, las cuales permiten la contracción de los túbulos seminíferos y el desplazamiento de los espermatozoides producidos hasta la red tesbcular.

Conductos

  • El sistema reproductor masculino cuenta con una serie de conductos des9nados a recoger, almacenar y liberar a los gametos masculinos.
  • Las porciones rectas de los túbulos seminíferos se sitúan en los vér9ces o parte posterior de los lobulillos tes9culares y son las encargadas de recoger la producción de gametos de las otras partes de los túbulos seminíferos. Tienen un recorrido corto, carecen de células germinales y están formadas sólo por células de Sertoli. Confluyen en una red de tubos anastomosados e inmersos en el medias9no tes9cular denominada red tes9cular, también rete tes9s o red de Haller, cuyos conductos están formados por epitelio cúbico simple. De la parte superior de la red tes9cular surgen de 15 a 20 conductos eferentes que forman unos lóbulos denominados epididimarios, o conos eferentes, los cuales cons9tuyen la mayor parte de lo que se conoce como cabeza del epidídimo. Los conductos eferentes van confluyendo hasta formar un sólo conducto denominado conducto del epidídimo, que forma la mayor parte del cuerpo del epidídimo. Es un tubo muy contorneado donde se almacenan los espermatozoides. El epitelio del epidídimo es pseudoestra9ficado rodeado por una lámina basal y tejido conec9vo, bajo el cual se encuentra una capa muy delgada con células musculares lisas que producen contracciones peristál9cas. En los conductos eferentes también se observa esta capa de tejido muscular. El conducto del epidídimo se transforma en conducto deferente, el cual transcurre desde el escroto hasta la región inguinal, recorriendo la pared lateral de la pelvis en dirección hacia la uretra. Es un conducto de paredes muy gruesas y una luz muy reducida. Está revestido por un epitelio pseudoestratificado, bajo el cual hay una lámina propia muy delgada y una submucosa poco delimitada. Externamente presenta una capa muscular muy desarrollada con tres capas de músculo liso. Una capa adventicia rodea a la capa muscular. Cerca de su terminación el conducto deferente forma una dilatación denominada ampolla. El conducto eyaculador es un segmento terminal corto que ocupa el tramo que hay tras la ampolla del conducto deferente, atraviesa la próstata y desemboca en la uretra. Es un conducto formado por epitelio cilíndrico o pseudoestratificado.
  • Próstata. Es una glándula formada en humanos por 30 a 50 glándulas compuestas túbulo-alveolares que desembocan en la uretra prostá9ca y están inmersas en un estroma fibromuscular. La próstata está formada por cuatro zonas de diferente tamao, la zona de transición, que rodea a la uretra, la zona central, que rodea a los conductos eyaculadores, la zona periférica, que forma la mayor parte de la glándula, y el estroma fibromuscular anterior, que no es glandular.
  • Hay tres niveles de organización en esta glándula. En la mucosa de la uretra hay glándulas pequeas, al igual que ocurre en la submucosa. Los elementos glandulares principales se encuentran en la periferia, inmersos en un estroma de conec9vo fibroso donde también se encuentran células musculares lisas, cons9tuyendo en su conjunto la mayor parte de la próstata. Externamente hay una cápsula de conec9vo fibroelás9co que con9ene además algunas fibras musculares lisas. El líquido prostá9co con9ene enzimas como las fibrinolisinas que ayudan a disminuir la viscosidad del líquido del semen.
  • Las glándulas bulbouretrales , también llamadas glándulas de Cowper, son pequeas y se encuentran posteriores a la uretra. Cada glándula bulbo-uretral es de 9po compuesta túbulo-alveolar cuyo conducto excretor desemboca en la uretra del pene. La parte secretora está formada por epitelio cúbico o cilíndrico, rodeado por tejido conec9vo, donde se pueden encontrar fibras musculares esquelé9cas, las cuales emiten prolongaciones a modo de tabique para separar los lobulillos de la glándula. Su producto de secreción es fundamentalmente lubricante y se libera independientemente de la eyaculación. Glándulas
  • El órgano reproductor masculino es el pene. Está dividido en dos masas dorsales denominadas cuerpos cavernosos y una masa central denominada cuerpo esponjoso, donde se encuentra la uretra. Hay una capa de tejido conec9vo que rodea a cada una de estas partes y además un tejido fibroelás9co, la túnica albugínea, que las enlaza. Los cuerpos cavernosos son cavidades vasculares grandes anastomosadas que se llenan de sangre durante la erección. Externamente están recubiertas por musculatura lisa. La parte final del pene se denomina glande y está bordeada por un repliegue de la piel denominado prepucio. Órgano reproductor masculino