Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología de la lengua, Apuntes de Histología

apuntes de la histologia de la lengua

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/05/2025

kim-karo
kim-karo 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LENGUA
La lengua es un órgano muscular móvil cubierto por mucosa que puede
adoptar una serie de formas y posiciones. Se halla en parte en la cavidad
bucal y en parte en la bucofaringe.
Su musculo estriado está organizado en fascículos que se disponen en forma
perpendicular, su distribución de fibras musculares permite una enorme
flexibilidad y precisión para su movimiento y el habla. Esta forma de
organización muscular es exclusiva de la lengua, lo que permite su fácil
identificación como músculo lingual. Entre los grupos de fibras musculares
hay cantidades variables de tejido adiposo.
Los músculos linguales (los músculos de la lengua) son tanto extrínsecos (con
un punto de inserción fuera de la lengua) como intrínsecos (confinados por
completo dentro del órgano, sin inserción externa)
MUSCULOS DE LA LENGUA
Músculos extrínsecos
Musculo geniogloso: Tiene forma de abanico y forma la mayor parte de la
lengua.
Inserción proximal: a través de un tendón corto de la parte superior de
la espina mentoniana de la mandíbula.
Inserción distal: sus fibras más inferiores y más posteriores se unen al
cuerpo del hioides.
Función: deprime la lengua.
Musculo hiogloso: es un musculo delgado
Inserción proximal: cuerpo y cuerno mayor del hioides
Inserción distal: caras inferiores de las partes laterales de la lengua
Función: deprime y ayuda a acortar (retraer) la lengua
Estilogloso: es un musculo triangulas corto
Inserción proximal: borde anterior de la parte distal del proceso
estiloide, específicamente el ligamento estilohioideo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología de la lengua y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

LENGUA

La lengua es un órgano muscular móvil cubierto por mucosa que puede adoptar una serie de formas y posiciones. Se halla en parte en la cavidad bucal y en parte en la bucofaringe. Su musculo estriado está organizado en fascículos que se disponen en forma perpendicular, su distribución de fibras musculares permite una enorme flexibilidad y precisión para su movimiento y el habla. Esta forma de organización muscular es exclusiva de la lengua, lo que permite su fácil identificación como músculo lingual. Entre los grupos de fibras musculares hay cantidades variables de tejido adiposo. Los músculos linguales (los músculos de la lengua) son tanto extrínsecos (con un punto de inserción fuera de la lengua) como intrínsecos (confinados por completo dentro del órgano, sin inserción externa) MUSCULOS DE LA LENGUA Músculos extrínsecos Musculo geniogloso: Tiene forma de abanico y forma la mayor parte de la lengua.  Inserción proximal: a través de un tendón corto de la parte superior de la espina mentoniana de la mandíbula.  Inserción distal: sus fibras más inferiores y más posteriores se unen al cuerpo del hioides.  Función: deprime la lengua. Musculo hiogloso: es un musculo delgado  Inserción proximal: cuerpo y cuerno mayor del hioides  Inserción distal: caras inferiores de las partes laterales de la lengua  Función: deprime y ayuda a acortar (retraer) la lengua Estilogloso: es un musculo triangulas corto  Inserción proximal: borde anterior de la parte distal del proceso estiloide, específicamente el ligamento estilohioideo

 Inserción distal: lados de la lengua posteriormente, formando interdigitaciones con el hiogloso  Función: retrae la lengua y enrosca sus lados: además actúa con el geniogloso para formar un canal central durante la deglución. Palatogloso: musculo en forma de semiluna.  Inserción proximal: aponeurosis palatina de paladar blando  Inserción distal: entra en la parte posterolateral de la lengua y se mezcla con los músculos intrínsecos transversos de la lengua  Función: es capaz de elevar la parte posterior de la lengua o deprime el paladar blando. MUSCULOS INTRISECOS Longitudinal superior: es una lamina delgada profunda de la mucosa del dorso de la lengua  Inserción proximal: capa fibrosa submucosa y septo fibroso medio  Inserción distal: bordes de la lengua y mucosa  Función: enrosca la lengua longitudinalmente hacia arriba, elevando el ápice y los lados de la lengua Longitudinal inferior: banda estrecha junto a la cara inferior  Inserción proximal: raíz de la lengua y cuerpo del hioides  Inserción distal: ápice de la lengua  Función: enrosca la lengua longitudinalmente hacia abajo, deprime el ápice. Transverso: profundo al musculo longitudinal superior  Inserción proximal: septo fibroso medio  Inserción distal: tejido fibroso en los bordes laterales de la lengua  Función: estrecha y alarga la lengua Vertical: fibras que forman inserción con el musculo transverso  Inserción proximal: capa fibrosa submucosa del dorso de la lengua  Inserción distal: cara inferior de los bordes de la lengua

Estas papilas linguales constituyen la mucosa especializada en conjunto con los botones gustativos Existen cuatro tipos de papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas. Papilas filiformes: Formadas por: proyecciones de tejido conjuntivo, cónicas, alargadas, revestidas por un epitelio plano estratificado muy queratinizado. son las más pequeñas y abundantes, están distribuidas sobre toda la superficie dorsal anterior de la lengua con sus extremos apuntando hacia atrás. Su función es mecánica Función: ayudan a masticar, hablar y limpiar la boca, estas papilas no detectan el gusto, pero son sensibles a la temperatura y a la textura de los alimentos IMAGEN : Estas papilas no poseen corpúsculos gustativos y se componen de epitelio estratificado plano cornificado Papilas fungiformes: proyecciones con forma de hongo (superficie dorsal de la lengua). Ubicadas mas arriba que las papilas filiformes y se encuentras dispersas. Función: responsables de la detección de sabores dulces y salados Se pueden observar de manera más abundante cerca de la punta de la lengua y en su epitelio plano estratificado de la superficie dorsal de estas papilas se encuentran los botones gustativos. IMAGEN : Un tejido conjuntivo muy vascularizado forma el centro de la papila fungiforme y se proyecta contra la base del epitelio superficial Papilas calciformes: estructuras grandes en forma de cúpula que se encuentran en la mucosa (delante del surco terminal). Función: Percibir el sabor amargo de los alimentos. Aquí vamos a encontrar botones gustativos los cuales van a recibir una secreción serosa en la base de sus surcos por medio de las glándulas salivales. esta secreción expulsa el material acumulado en los surcos para que los botones gustativos puedan responder con rapidez a los estímulos cambiantes.

Papilas foliadas: crestas bajas, paralelas, separadas por hendiduras profundas de la mucosa (localizadas en los bordes laterales de la lengua). IMAGEN : En un corte las papilas foliadas pueden distinguirse de las papilas fungiformes porque aparecen distribuidas en hileras y separadas por hendiduras profundas (flechas). Las papilas foliadas están revestidas por un epitelio plano estratificado sin estrato córneo, que contiene abundantes corpúsculos gustativos en sus superficies laterales. Función: detectar sabores ácidos y salados Botones gustativos Los botones gustativos se pueden observar cómo estructuras ovaladas que se extienden a través de todo el espesor del epitelio. Los botones gustativos también están presentes en el arco palatogloso, el paladar blando, la superficie posterior de la epiglotis y la pared posterior de la faringe hasta la altura de la epiglotis El epitelio (la piel) de la lengua tiene pequeñas perforaciones llamados poros gustativos, localizado específicamente en la superficie epitelial, a la altura del vértice del botón. Su función principal es permitir que los sabores sean detectados y transmitidos al cerebro para su procesamiento Estos corpúsculos gustativos poseen tres tipos de células principales: Células sensoriales: las más numerosas del botón gustativo, estas células alargadas se extienden desde la lámina basal del epitelio hasta el poro gustativo, a través del cual la superficie apical adelgazada de cada célula emite microvellosidades y en su base forman una sinapsis con la prolongación aferente de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos de los nervios facial, glosofaríngeo o vago. El tiempo de recambio de las células neuroepiteliales es de alrededor de 10 días. Células de soporte: son las menos abundantes y al igual que las sensoriales estas también se extienden desde la lamina basal hasta el poro gustativo,

 Después de la activación del receptor, la proteína G va a estimular la enzima fosfolipasa C lo que va a conducir a una producción de IP el cual va a activar los canales del sodio específicos del gusto lo que va a causar una despolarización de la célula neuroepitelial. Esta despolarización determina la apertura de los canales de calcio activados por voltaje, se va a producir la liberación de moléculas neurotransmisoras que generan impulsos nerviosos a lo largo de las fibras nerviosas aferentes gustativas.

Acido

 Este es generado por los protones H+ (formados en la hidrolisis de los compuestos ácidos). La entrada de H+ en la célula receptora activa los canales de calcio sensibles al voltaje, la entrada de calcio va a desencadenar la migración de las vesículas sinápticas, su función y liberación del transmisor, lo cual provoca la generación de potenciales de acción en fibras nerviosas sensoriales continuas.

Salado

 Este es estimulado por la sal de mesa. El sodio entra en las células neuroepiteliales a través de los canales específicos de sodio sensibles a la amilorida. La entrada de sodio en la célula receptora causa una despolarización de su membrana y la activación de mas canales de sodio y canales de calcio sensibles al voltaje. Con su ingreso desencadenar la migración de las vesículas sinápticas, su función y liberación del transmisor

Amígdalas linguales

Están situadas en la lamina propia de la raíz o base de la lengua, ubicadas detrás del surco terminal. Contienen tejido linfático difuso con nódulos linfáticos que contienen centros germinativos. Saliva El ser humano se excreta de 0,5 a dos litros de saliva al día en la cavidad bucal. Volumen de saliva secretada diariamente:

 glándulas submandibulares – esto es 70% del volumen total;  parótidas – 25%;  sublinguales – 4%;  las pequeñas glándulas representan aproximadamente el 1% del volumen total de saliva. La saliva, que es secretada directamente por las glándulas salivales, se llama saliva ductal o propia. En el proceso de excreción de la saliva ductal en la cavidad bucal, esta última se mezcla con fragmentos de comida, leucocitos, epitelio desprendido y microorganismos. Así se forma la saliva completa o mezclada. Es esta saliva la que lava los dientes y la mucosa. La saliva mezclada, cuando se toma de la cavidad bucal para análisis, se llama fluido oral. El proceso de formación de la saliva ocurre en dos etapas principales:

  1. Secreción primaria en los acinos: Las células secretoras de las glándulas salivales, llamadas acinos, extraen agua y electrolitos del torrente sanguíneo a través de procesos de transporte activo y pasivo. Estas células producen una secreción primaria isotónica, similar en composición al plasma sanguíneo. Los acinos pueden ser de dos tipos: o Acinos serosos: Producen una secreción rica en proteínas y enzimas, como la amilasa salival, que inicia la digestión de los carbohidratos. o Acinos mucosos: Secretan mucina, una glicoproteína que al hidratarse forma el moco, proporcionando lubricación. o Algunas glándulas tienen acinos mixtos, con células serosas formando una semiluna alrededor de los acinos mucosos. Modificación en los conductos: La secreción primaria fluye a través de una red de conductos dentro de la glándula salival. Las células que recubren estos conductos modifican la composición de la saliva mediante la absorción y secreción de diversos iones. Por ejemplo, se reabsorbe sodio y cloruro, y se secreta potasio y bicarbonato. Este proceso da como resultado una saliva final hipotónica (menos concentrada que el plasma) y con una composición iónica diferente.