Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTERECTOMIA_CESAREA_LEGRADO UTERINO, Diapositivas de Ciencias de la Salud

TEMAS: HISTERECTOMIA/ CESAREA/ LEGRADO UTERINO Definición Tipos Técnicas Riesgo Complicaciones Cuidados de enfermeria

Tipo: Diapositivas

2023/2024

A la venta desde 19/06/2025

gabriela-karinna-mullisaca-atuncar
gabriela-karinna-mullisaca-atuncar 🇵🇪

5 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTERECTOMÍA
ALUMNA: Mullisaca Atúncar, Gabriela
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTERECTOMIA_CESAREA_LEGRADO UTERINO y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

HISTERECTOMÍA

ALUMNA: Mullisaca Atúncar, Gabriela

DEFINICIÓN

Consiste en la extirpación del útero o matriz, el órgano en cuyo interior se desarrolla el feto. En ocasiones, en mujeres que ya han tenido la menopausia, al quitar el útero se extirpan también las trompas de Falopio, que son los tubos que comunican los ovarios con el útero (lo que se denomina salpingectomía), y los ovarios, lo que se denomina ooforectomía.

Esto se realiza para evitar que aparezca un cáncer de ovario y reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de mama

H. VAGINAL ASISTIDA

H. ABDOMINAL

TECNICAS DE

HISTERECTOMIA

Se extrae el útero a través de una incisión quirúrgica en el abdomen, de unas seis a ocho pulgadas de longitud. Este procedimiento se suele utilizar cuando se deben extirpar los ovarios y las trompas de Falopio, cuando el útero está agrandado, o cuando la enfermedad se ha propagado a la cavidad pélvica, como en un caso de endometriosis o cáncer. La principal incisión quirúrgica puede ser vertical, desde el ombligo al pubis, u horizontal, a lo largo de la parte superior de la línea del vello púbico.

H. VAGINAL

·Se extirpa el útero a través de la abertura de la vagina. Este procedimiento suele emplearse en casos de prolapso uterino o cuando es necesario efectuar la reparación de la vagina a causa de condiciones relacionadas. No se realizan incisiones externas, lo cual significa que no quedan cicatrices visibles.

·La histerectomía vaginal se realiza con la ayuda de un laparoscopio, un tubo delgado y flexible que contiene una cámara de video. Se insertan tubos delgados a través de pequeñas incisiones realizadas en el abdomen cerca del ombligo. Luego, se extirpa el útero en secciones a través del laparoscopio o por la vagina.

La histerectomía suele ser segura; sin embargo, como toda cirugía mayor, presenta riesgos: Infección Sangrado abundante durante la cirugía. Daño durante la cirugía a las vías urinarias, la vejiga, el recto u otras estructuras pélvicas, cuya reparación puede requerir más cirugías. Una mala reacción a la anestesia, que es el medicamento usado durante el procedimiento quirúrgico para adormecer el dolor. Coágulos sanguíneos. Inicio de la menopausia a más temprana edad, aunque no se hayan extirpado los ovarios. En raras ocasiones, la muerte

RIESGOS

COMPLICACIONES

Se producen, sobre todo, en las histerectomías abdominales, aunque esta cifra es muy pequeña, menos del 2%. Se producen en menos del 0,5% de las histerectomías vaginales. En el caso de que el cirujano localice la lesión durante la operación, la reconstruirá de inmediato

LESIONES URINARIAS INFECCIONES

Este puede producirse entre el séptimo y el vigésimo primer día tras la intervención de histerectomía vaginal o abdominal. algunos de los motivos por los que podrían producirse las hemorragias tardías pueden ser: reabsorción de los hilos de sutura, necrosis de los tejidos locales, haber practicado relaciones sexuales antes de la completa cicatrización, etc.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

PREOPERATORIO

Educación del Paciente: Informar sobre el procedimiento, los riesgos y el proceso de recuperación. Evaluación Inicial: Revisar el historial médico, realizar exámenes físicos y pruebas de laboratorio. Preparación Física: Asegurar que el paciente esté en ayunas y realizar una limpieza intestinal si está indicada. Consentimiento Informado: Verificar que el paciente haya firmado el consentimiento informado.

INTRAOPERATORIO

Asistencia al Cirujano: Asegurar que todos los instrumentos y materiales necesarios estén disponibles y en condiciones adecuadas. Monitorización: Vigilar los signos vitales del paciente y el estado general durante la cirugía.

CESÁREA

DEFINICIÓN

Es una intervención quirúrgica que tiene como
objetivo extraer al bebé a través de una
laparotomía (abertura en el abdomen) y una
incisión de la pared uterina. Sólo debería
realizarse cuándo el nacimiento no puede ser por
vía vaginal.

SEGÚN LAS INDICACIONES:

Es la que se programa para ser
realizada en una fecha
determinada por alguna
indicación médica y/o solicitud
de la madre, y se ejecuta antes
de que inicie el trabajo de
parto.

Decidida durante el trabajo de parto por alguna complicación o alteración en la salud materna o del bebé.

Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica.

PROGRAMADA INTRAPARTO URGENCIA

SEGÚN LA TÉCNICA QUIRÚRGICA (DÓNDE SE HACE LA INCISIÓN)

Implica doble corte, uno horizontal y otro vertical. La cicatriz es más llamativa y difícil de reparar. Aunque no es habitual, se realiza en algunos casos de parto prematuro, bebé de gran tamaño, bebé de nalgas u otras complicaciones, ya que la abertura es más grande y ello facilita la salida del bebé.

HORIZONTAL O

TRASVERSAL

VERTICAL EN FORMA DE T

Es la más común por las ventajas que ofrece, ya que la hemorragia

es menor, la apertura es fácil, se dañan menos fibras, y deja una cicatriz más resistente y menos visible. El corte se realiza en la

zona baja del vientre y se conoce como incisión o corte bikini.

Este corte fragmenta más fibras y provoca una hemorragia mayor. Por ello, no suele hacerse, a excepción de situaciones determinadas como los casos de placenta previa. Además, la cicatriz que deja es estéticamente muy vistosa.

CAUSAS FETALES

Macrosomía fetal que condiciona desproporción cefalopélvica. Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal. Prolapso de cordón umbilical Sufrimiento fetal Malformaciones fetales incompatibles con el parto Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal Cesárea posmortem

Síndrome de desproporción cefalopélvica Preeclampsia/eclampsia • Embarazo múltiple Infección amniótica Isoinmunización materno-feta

CAUSAS MIXTAS

TRANSOPERATORIAS POSTOPERATORIAS

Complicaciones Maternas:

Hipotonia o atonía uterina hemorragia, lesiones de intestino delgado o grueso, vejiga, así como tromboembolismo del líquido amniótico y prolongación de la histerorrafia que pueda desgarrar o lacerar las arterias uterinas.

La anestesia puede condicionar complicaciones en la madre que pueden ser respiratorias: hipoventilación, depresión respiratoria, edema laríngeo, broncoaspiración, broncoconstricción, paro respiratorio, absorción masiva de anestesia, y cardiovasculares: hipertensión, taquicardia, bradicardia, arritmia, insuficiencia cardíaca y paro cardíaco.

Complicaciones Fetales:

Traumatismos, broncoaspiración, depresión respiratoria.

COMPLICACIONES

Complicaciones Maternas: Inmediatas: hipotonia uterina, hemorragias, hematomas, lesiones en vejiga, uréter, intestino e íleon paralítico.

Mediatas: infecciones: puerperal, urinaria, respiratoria, anemia, hemorragia por retención de restos placentarios, dehiscencia de la histerorrafia entre otras.

Tardías: ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos adherencias.

Complicaciones Neonatales:

Taquipnea transitoria del recién nacido y síndrome de adaptación pulmonar.

Vigilar sangrado de herida quirúrgica. Lavar la herida con agua y jabón diariamente y que ésta se seque bien, aplicando una gasa estéril sobre la misma para evitar infecciones Reforzamiento de la orientación-consejería en salud reproductiva a través de comunicación interpersonal. La utilización de una faja postparto durante 30 días ayudará a que los tejidos se cierren bien facilitando la cicatrización interna y externa. También es recomendable evitar actividades que impliquen esfuerzo físico, incluidas las relaciones sexuales durante los siguientes 40 días, conocido como período de cuarentena. Retiro de puntos de sutura totales a los 7 días.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

LEGRADO

UTERINO