Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HIPOTESIS DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS, Apuntes de Derecho Constitucional

LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS SEGUN LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 18/04/2021

jedrdg-madrdg
jedrdg-madrdg 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIPOTESIS DERECHOS Y OBLIGACIONES
DE LOS MEXICANOS SEGUNDA SESIÓN
LICENCIADO DAVID GATO CISNEROS
CATEDRATICO DE DERECHO COBSTITUCIONAL
PRIMER CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA
EN DERECHO, CAMPUS PACHUCA
PLAN EJECUTIVO, PROGRAMA LIC-EJDE-17.
P R E S E N T E.
El que suscribe JOSE MARTIN GARCIA ARZATE, con matricula
00318099, alumno de la licenciatura en derecho Plan Ejecutivo, con la
personalidad que tengo debidamente acreditada, vengo a comparecer
para exponer lo siguiente:
Que por medio del presente escrito vengo a manifestar diversas
hipótesis en relación a los derechos y las obligaciones de manera
genérica, amén de lo anterior una vez que se aclare el concepto de
derechos y obligaciones se dará una hipótesis en relación a los derechos
y obligaciones de los mexicanos y así como de los extranjeros;
DERECHO: según la definición del derecho de manera genérica es; el
conjunto de normas que residen sobre la sociedad para un bien común,
pero exacerbando mas a detalle Todas las personas,
independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier otra
circunstancia, tenemos unos derechos que se deben respetar, es decir
Los derechos son las necesidades de las personas que han sido
reconocidas jurídicamente, a través de leyes internacionales, nacionales
y autonómicas. Estos derechos de todas las personas están recogidos en
la Declaración de Derechos Humanos, y en cada Estado, en nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, cabe mencionar
que los derechos humanos que cada uno de los mexicanos tiene así
como extranjeros que radiquen o se encuentren en territorio mexicano,
se encuentran ubicados en la parte dogmática de nuestra Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde el Artículo 1 hasta el 29
del órgano jurídico mencionado con anterioridad.
OBLIGACIONES: comenzaré a definir el concepto de obligación con una
la frase del ex presidente BENITO JUAREZ “EL RESPETO AL DERECHO
AJENO ES LA PAZ”. Asimismo hablar de obligación de manera genérica
es; el cumplimiento de deberes ya sean de carácter moral o jurídico, con
la finalidad de que el fin y el bien común prevalezcan en la sociedad y
en el ser Artículo 31 de La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Asimismo se el suscrito retomará 3 ejemplos de los derechos y las
obligaciones de las y los mexicanos, pero antes de llegar a tal dinámica
hare una aclaración de lo que es la nacionalidad y la ciudadanía.
CIUDADANIA: es aquella que se adquiere con la capacidad jurídica de
orar ya que esta se adquiere cuando el ciudadano o ciudadana obtiene
la mayoría de edad es decir mas de 18 años y asimismo en conjunto de
la mayoría de edad, de igual forma adquiere una serie de derechos y
obligaciones las cuales tienen como fundamento en el artículo 34 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual a la letra
refiere; Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que,
teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes
requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HIPOTESIS DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

HIPOTESIS DERECHOS Y OBLIGACIONES

DE LOS MEXICANOS SEGUNDA SESIÓN

LICENCIADO DAVID GATO CISNEROS

CATEDRATICO DE DERECHO COBSTITUCIONAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA

EN DERECHO, CAMPUS PACHUCA

PLAN EJECUTIVO, PROGRAMA LIC-EJDE-17.

P R E S E N T E.

El que suscribe JOSE MARTIN GARCIA ARZATE, con matricula 00318099, alumno de la licenciatura en derecho Plan Ejecutivo, con la personalidad que tengo debidamente acreditada, vengo a comparecer para exponer lo siguiente: Que por medio del presente escrito vengo a manifestar diversas hipótesis en relación a los derechos y las obligaciones de manera genérica, amén de lo anterior una vez que se aclare el concepto de derechos y obligaciones se dará una hipótesis en relación a los derechos y obligaciones de los mexicanos y así como de los extranjeros; DERECHO: según la definición del derecho de manera genérica es; el conjunto de normas que residen sobre la sociedad para un bien común, pero exacerbando mas a detalle Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier otra circunstancia, tenemos unos derechos que se deben respetar, es decir “Los derechos son las necesidades de las personas que han sido reconocidas jurídicamente, a través de leyes internacionales, nacionales y autonómicas. Estos derechos de todas las personas están recogidos en la Declaración de Derechos Humanos, y en cada Estado, en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, cabe mencionar que los derechos humanos que cada uno de los mexicanos tiene así como extranjeros que radiquen o se encuentren en territorio mexicano, se encuentran ubicados en la parte dogmática de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde el Artículo 1 hasta el 29 del órgano jurídico mencionado con anterioridad. OBLIGACIONES: comenzaré a definir el concepto de obligación con una la frase del ex presidente BENITO JUAREZ “EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”. Asimismo hablar de obligación de manera genérica es; el cumplimiento de deberes ya sean de carácter moral o jurídico, con la finalidad de que el fin y el bien común prevalezcan en la sociedad y en el ser – Artículo 31 de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo se el suscrito retomará 3 ejemplos de los derechos y las obligaciones de las y los mexicanos, pero antes de llegar a tal dinámica hare una aclaración de lo que es la nacionalidad y la ciudadanía. CIUDADANIA: es aquella que se adquiere con la capacidad jurídica de orar ya que esta se adquiere cuando el ciudadano o ciudadana obtiene la mayoría de edad es decir mas de 18 años y asimismo en conjunto de la mayoría de edad, de igual forma adquiere una serie de derechos y obligaciones las cuales tienen como fundamento en el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual a la letra refiere; Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y

II. Tener un modo honesto de vivir. NACIONALIDAD: es aquella que se adquiere bajo los supuestos del articulo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cabe mencionar que una vez reconocida la nacionalidad mexicana nos hace acreedores a los derechos y obligaciones que están enmarcados en el máximo órgano Jurídico de nuestra nación. Sin mas preámbulos el suscrito a continuación a tres ejemplos reales de derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos, en conjunto de las hipótesis de perdida y suspensión de la nacionalidad mexicana. Con fundamento en el Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, refiere los derechos de los ciudadanos de los cuales tomare tres derechos y tres ejemplos de ello: DERECHOS DEL CIUDADANO MEXICANO I. Votar en las elecciones populares; el pasado primero de Julio del año 2018 se llevaron acabo las elecciones populares para la elección del presidente de la Republica, 128 senadores y 500 diputados, dicho derecho se pudo ejercer gracias al articulo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su fracción I, pero dicho derecho puede ser suspendido al ciudadano mexicano en el caso de que este llevando un procedimiento penal en calidad de imputado y se le haya sujetado a proceso o sea vinculado a proceso. II. Poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos, así como a los ciudadanos y las ciudadanas que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación; como hice referencia en el ejemplo del punto que antecede en el cual el pasado primero de Julio del año 2018 se llevaron acabo las elecciones populares para la elección del presidente de la Republica, 128 senadores y 500 diputados, cabe mencionar que el Licenciado ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, hizo valer su derecho establecido en el articulo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su fracción II, ya que de no hacerlo así en este momento no sería el presidente La Republica Mexicana III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país; es decir en los mítines, que se organizan en las campañas políticas lo que hacen los candidatos ya sean por diputaciones, presidente la republica o senadurías, al momento de organizarse y llevar gente a dichos mítines únicamente están ejerciendo el derecho de asociación ubicado en el Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su fracción III. Con fundamento en el Artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, refiere las obligaciones de los ciudadanos de los cuales tomare tres obligaciones y tres ejemplos de ello:

usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero; según esta primera fracción del articulo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, si se ostenta una persona con pasaporte extranjero automáticamente se perderá la nacionalidad mexicana por naturalización por lo que a MOURIÑO un extranjero que se ostento como extranjero en 1996 con un pasaporte proveniente de España luego entonces el gobierno mexicano al percatarse de ello le quito la nacionalidad mexicana, anexo link de la noticia https://www.jornada.com.mx/2008/01/18/index.php? section=politica&article=017n1pol. II. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal. El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar condecoraciones extranjeras; Según el apartado C. fracción III del Articulo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere lo anterior luego entonces el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, recibió la Medalla al mérito Categoría Excepcional de parte del gobierno de Colombia el pasado 19 de mayo, trascendió que el funcionario no esperó la aprobación del Congreso mexicano, por lo que según el artículo 37 de la Constitución Política de México debería perder la ciudadanía “por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente”. Para lo cual anexo el link de la noticia. https://www.animalpolitico.com/2011/05/garcia-luna-debe-perder-la-ciudadania-ackerman/ IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente; cabe mencionar que una persona de nombre Carlos Miguel Gutierrez que llego a México como Cubano exiliado desde Venezuela, se nacionalizo mexicano mientras estudiaba en el TEC, se mudo a los EEUU y ahí se dedico a la industria y el gobierno, perdiendo a los cinco años su nacionalidad y ciudadanía mexicana. Incluso si vez sus biografías, solo las que se escribieron antes de ser designado secretario de estado dicen que era mexicano, ahora hasta la oficial del gobierno de los EEUU dice que solo es cubano y estadounidense. Por mi lado conozco a varios amigos que incluso firmaron su renuncia debido a que entraron al servicio de gobiernos extranjeros y estos se lo exigieron. Con lo cual anexo Link de la noticia https://www.reddit.com/r/mexico/comments/6pqpfp/existen_casos_de_mexicanos_ por_naturalizaci%C3%B3n_que/. Esto según el Articulo 37 de la fracción IV del inciso C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. CASOS EN LOS QUE SE SUSPENDE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NATURALIZACIÓN De acuerdo al Artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos o prerrogativas de la nacionalidad mexicana por naturalización puede suspenderse por:

I. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión; cabe mencionar que el suscrito conoce dos personas que actualmente se encuentran sujetos a proceso por el delito de ROBO CON VIOLENCIA A MANO ARMADA A TRANSPORTE PUBLICO, en consecuencia a lo anterior ellos fueron puestos a disposición del Ministerio publico por lo consiguiente el MP considero que estas personas tenían que ser judicializadas ante el juez penal y en la asimismo en dicha audiencia después de haber calificado de legal la detención al escuchar el acento de los imputados y al haber declarado que provienen de Costa Rica por haber nacido allá pero que llevan radicando en la ciudad de México durante 20 años asimismo manifestaron que tienen nacionalidad Mexicana, posteriormente al haber calificado de legal la detención y habérseles vinculado a proceso con prisión preventiva oficiosa, se ordenó a girar oficio a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que bajo los supuestos del Articulo 38 en su fracción II solicito dicho juez que se suspendieran sus derechos de ciudadanía mexicana, amen de lo anterior dicha carpeta judicial se encuentra bajo el numero 007/1666/2019 en la unidad de gestión numero 7 con el juez de control ALEJANDRO VILLAREAL CASTRO. Resalto que el fundamento del presente punto se encuentra en el Artículo 38 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. II. Durante la extinción de una pena corporal; tomando el ejemplo del punto que antecede, si estas personas en su momento procesal oportuno fueren sentenciados a la pena corporal por el delito del que se les vinculó a proceso, digamos que paguen una pena pecuniaria por la cantidad X y aunado a esto se les ordene que extinguir una pena de 5 años seis meses y dos días (ejemplo) el juez tendría que ordenar la suspensión de sus nacionalidades en lo que dan cumplimiento al pago de su pena corporal, cabe mencionar, hago alusión que el fundamento del presente punto se encuentra en el Artículo 38 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. III. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal; En el caso de que una persona se le gire una orden de aprehensión por un delito doloso y se tenga del conocimiento de que esa persona tiene una nacionalidad naturalizada el juez debe de solicitar girar oficio a la Secretaría de Relaciones Exteriores para bien suspenderle su nacionalidad mexicana por naturalización, hasta entonces esta persona sea presentada ante el juez penal y sea resuelta su situación jurídica. Es decir un ejemplo se presume que una persona cometió un delito de homicidio y el ministerio Publico abre la carpeta de investigación correspondiente, pero el probable responsable se