Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Hipotálamo: Funciones y Correlaciones Clínicas, Resúmenes de Anatomía

La estructura y funciones de diferentes regiones del hipotálamo, incluyendo núcleos específicos y sus respectivas hormonas liberadas. Además, se mencionan correlaciones clínicas relacionadas con daños en diferentes áreas del hipotálamo y sus respectivas manifestaciones clínicas, como diabetes insípida, hipotermia, hipertermia, among others.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 05/02/2022

valeria-hernandez-5mv
valeria-hernandez-5mv 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIPOTÁLAMO
Región pre óptica
Región situada en la parte lateral anterior del hipotálamo, anterior al quiasma
óptico.
Región lateral: Función en la sed y el hambre
Núcleo pre óptico: Libera gonadotrofinas y es sexualmente dismórfico (Es
más grande en los hombres que en las mujeres)
Región supra óptico
Región situada por encima del quiasma óptico
Núcleo supra óptico: Libera ADH (hormona antidiurética).
Núcleo para ventricular: Libera oxitocina
Estos dos núcleos participan en el tracto hipotálamo neurohipofisiario. Son útiles en
la reabsorción de agua en los riñones.
Núcleo hipotalámico anterior: Función en la sed y termorregulación.
Núcleo supraquiasmático: Control de los ciclos circadianos del sueño.
Región tuberosa
En relación con el tuber cinerium
Núcleo ventromedial: Control de la saciedad.
Núcleo dorso medial: Función inespecífica, pero, se cree que sirve de
relevo de la información.
Núcleo arqueado: Libera GHRH (Hormona del crecimiento), GnRH
(hormona gonadotropina humana coriónica) y dopamina, formando parte del
trato tubero infundibular.
Región mamilar
En la parte más posterior del hipotálamo, en relación con los cuerpos
mamilares.
Núcleos mamilares: Su aferencia más importante es al núcleo anterior del
tálamo, a través del tracto mamilotalámico medial. Función en la memoria.
Núcleo hipotalámico lateral: Relacionado con la sed.
Núcleo hipotalámico posterior: Relacionado estrechamente con la
termorregulación.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Hipotálamo: Funciones y Correlaciones Clínicas y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

HIPOTÁLAMO

Región pre óptica Región situada en la parte lateral anterior del hipotálamo, anterior al quiasma óptico.Región lateral: Función en la sed y el hambre  Núcleo pre óptico: Libera gonadotrofinas y es sexualmente dismórfico (Es más grande en los hombres que en las mujeres) Región supra óptico Región situada por encima del quiasma ópticoNúcleo supra óptico: Libera ADH (hormona antidiurética).  Núcleo para ventricular: Libera oxitocina Estos dos núcleos participan en el tracto hipotálamo neurohipofisiario. Son útiles en la reabsorción de agua en los riñones.  Núcleo hipotalámico anterior: Función en la sed y termorregulación.  Núcleo supraquiasmático: Control de los ciclos circadianos del sueño. Región tuberosa En relación con el tuber cineriumNúcleo ventromedial: Control de la saciedad.  Núcleo dorso medial: Función inespecífica, pero, se cree que sirve de relevo de la información.  Núcleo arqueado: Libera GHRH (Hormona del crecimiento), GnRH (hormona gonadotropina humana coriónica) y dopamina, formando parte del trato tubero infundibular. Región mamilar En la parte más posterior del hipotálamo, en relación con los cuerpos mamilares.Núcleos mamilares: Su aferencia más importante es al núcleo anterior del tálamo, a través del tracto mamilotalámico medial. Función en la memoria.  Núcleo hipotalámico lateral: Relacionado con la sed.  Núcleo hipotalámico posterior: Relacionado estrechamente con la termorregulación.

CORRELACIONES CLÍNICAS

Diabetes insípida: Daño en el núcleo supra óptico y para ventricular, lo que impide la segregación de ADH. Afectación en la reabsorción de agua en los riñones, causando polidipsia (beber mucha agua) y poliuria (mear mucho).  Hipotermia (Síndrome de Saphiro): Daño en el núcleo hipotalámico posterior.  Hipertermia (Síndrome de Saphiro inverso): Daño en el núcleo hipotalámico anterior y el ventromedial.  Poiquilotermia: Daño bilateral en el núcleo hipotalámico posterior, lo que ocasiona incapacidad para regular la temperatura.  Síndrome de Russel: Daño en el núcleo hipotalámico anterior prenatal, lo que ocasiona retraso en el crecimiento.  Síndrome de Frolich: Daño en el núcleo arqueado y el ventromedial, lo que ocasiona hipoplasia genital, retraso en el crecimiento y obesidad.  Letargo: Daño en el núcleo hipotalámico posterior.  Insomnio: Daño en el núcleo hipotalámico anterior.  Amnesia anterógrada: Daño en los cuerpos mamilares o en el fórnix.