Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HIPÓTALAMO e hopofisis, Apuntes de Derecho

HIPÓTALAMO e hipofisis. Sistema nervioso

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 28/09/2023

trinidad-de-santiago
trinidad-de-santiago 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hipotálamo e
hipófisis
MARIA TERESA MORENO P. MARIA CASTRO E.
JULY SIERRA T. NICOLLE COHEN S.
ANDREA DE LEÓN A. ALFREDO MARTÍNEZ G .
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HIPÓTALAMO e hopofisis y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Hipotálamo e

hipófisis

MARIA TERES A MORENO P. MARIA CASTRO E.

JULY SIERRA T. NICOLLE COHEN S.

ANDREA DE LEÓN A. ALFREDO MARTÍNEZ G.

hipotálamo

Anatomía del

hipotálamo

El hipotálamo es una estructura subcortical que se localiza en

el interior de nuestro cerebro. Su ubicación es prácticamente

central, permitiéndole establecer relaciones con multitud de

zonas cerebrales. Su tamaño es similar al de una almendra.

Forma parte del diencéfalo, Sobre el hipotálamo se encuentra

el surco hipotalámico, el tálamo, y el plexo coroideo del tercer

ventrículo. Debajo de éste, está el receso y la cresta

supraóptica, el tallo cerebral, y la glándula pituitaria (hipófisis).

En la parte anterior del hipotálamo, se localiza la comisura

anterior y la lámina terminal. Mientras que posteriormente,

están los cuerpos mamilares, la sustancia perforada, el

pedúnculo cerebral, y el acueducto de Silvio.

DIVISIONES

DEL

HIPOTÁLAMO

Topográficamente, el hipotálamo se

divide en dos regiones: medial y lateral.

La región media se subdivide en tres

zonas:

anterior o supraoptica

intermedia o tuberal

posterior o mamilar.

.

Funciones

del

hipotálamo

Regulación de la Temperatura

El hipotálamo anterior (

parasimpático) difunde el calor y el hipotálamo

posterior (simpático) se encarga de mantener la

temperatura corporal constante aumentando o

disminuyendo la frecuencia respiratoria y la

sudoración.

Hambre y saciedad

El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la

saciedad por medio de hormonas y péptidos

como la colecistoquinina, el nivel de glucosa

y ácidos grasos en sangre, y el

neuropéptido Y entre otros.

Sueño y vigilia

La porción anterior y posterior del

hipotálamo regula el ciclo del sueño y

de la vigilia (ritmo circadiano).

Hormonas

producidas

por el

hipotálamo

Neurohormonas

La hormona antidiurética , que aumenta la cantidad de agua

que los riñones absorben en la sangre.

La oxitocina , que participa en muchos procesos, incluida la

liberación de la leche materna, la temperatura corporal y los

ciclos de sueño de la madre.

Factores hipotalámicos

  • hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH, LHRH o LHRF).
  • Hormona liberadora de tirotropina (TRH).
  • Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF).
  • Somatocrinina, hormona liberadora de somatotropina (STH) o factor

liberador de hormona del crecimiento (GRF)

  • Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de somatotropina

(GIH)

  • PIF (Factor inhibidor de la liberación de prolactina).
  • Angiotensina II (AII)

CONEXIONES

DEL

HIPOTÁLAMO

VÍAS AFERENTES

las aferencias provenientes del área olfatorias que se

dirigen hacia los núcleos preopticos atreves del

fascículo medial del cerebro.

las fibras que se originan en el hipocampo y llevan a

los núcleos del hipotálamo atraves de la vía del fornix

(fascículo o tracto importante del sistema límbico )

las aferencias que provienen del cuerpo amigdalino y

se dirigen hacia el hipotálamo atraves delas estrías

terminales(impulsos de estímulos libidinoso afectivos )

Las aferencias viscerales y las provenientes de zonas

erógenas(pezones, genitales)se dirigen al hipotálamo

a través del pedúnculo de los tubérculos mamilares

Algunas

Patologías

hipotalámica

s

Amenorrea hipotalámica : se produce por la

supresión del eje talámo-hipófiso-ovárico. Está

asociada al estrés, a la pérdida de peso y al

ejercicio físico. Su importancia está en que impide

la acumulación de masa ósea en mujeres jóvenes

con su consecuente impacto en el tiempo con una

mayor incidencia de osteoporosis. Se produce por

la supresión de la liberación de la hormona

liberadora de la gonadotropina (GnRH). De los tres

factores, el más importante es el déficit calórico

ya que parece ser que la leptina juega un papel

importante en la regulación de la disfunción

hipotalámica.

Diabetes insípida : causada por la disfunción del

hipotálamo en la producción de ADH. La secreción

de esta hormona es muy baja y las personas que

sufren de esta diabetes van con mucha frecuencia

al baño, pudiendo deshidratarse por este motivo.

Que es la

hipófisis?

La hipófisis o glándula pituitaria es una

glándula endocrina que segrega hormonas encargadas

de regular la homeostasis incluyendo las

hormonas trópicas que regulan la función de otras

glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte

del hipotálamo, el cual a su vez regula la secreción de

algunas hormonas.

Anatomía de

la hipófisis

La hipófisis Es una glándula compleja que se aloja en

un espacio óseo llamado silla turca del

hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la

fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamoa

través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma

ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm,

trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en

promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en

la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos,

hasta 700 mg.

Adenohipofisi

s

La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales seis son

relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las

cuales son segregadas por cinco tipos de células diferentes. Estas

células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas,

están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides a los

cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se

clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas, basófilas

y cromófobas (o que no se tiñen), sin embargo, esta clasificación no

aportaba información significativa sobre su actividad secretora, por lo

que en la actualidad se usa una clasificación de acuerdo con técnicas

de inmunohistoquímica para sus productos de secreción, y se han

podido identificar 5 tipos celulares:

  • Células somatótropas que segregan GH (acidófila).
  • Células lactotropas , o mamótropas que segregan PRL (acidófila).
  • Células corticotropas que segregan ACTH (basófila).
  • Células gonadotropas que segregan las gonadotropinas LH, y FSH

(basófila).

  • Células tirotropas que secretan la TSH (basófila).

Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden

haber sido cualquiera de las cinco anteriores.

Hormonas de

la

adenohipófis

is

Hormona del crecimiento o somatotropina (GH).

  • Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica.

Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina.

Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropi

na

Hormona luteinizante (LH).

Hormona estimulante del folículo (FSH).

La LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la

función de las gónadas.