Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hipospadia fisiopatologia masculina, Resúmenes de Fisiopatología

resumen del robbins del tema de aparato reproductor masculino, especificamente hipospadia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 22/03/2025

eduardo-a-morales-madero
eduardo-a-morales-madero 🇲🇽

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hipospadias
Anomalía congénita mas frecuente de los genitales externos masculinos.
Incidencia de 3-5/1000nacimientos de varones.
Fusión incompleta de los pliegues uretrales con una apertura anormal de la uretra a lo
largo de la cara ventral del pene.
Tiene importancia clínica ya que la abertura anómala a menudo se contrae, lo que
provoca una obstrucción de las vías urinarias y un mayor riesgo de infecciones
ascendentes.
Cuando los orificios están situados cerca de la base del pene, obstaculiza la
eyaculación y la inseminación normales y esto puede ser una causa de esterilidad.
En casos raros, la fusión uretral falla y la uretra distal permanece abierta en toda su
longitud, desde el rafe escrotal hasta el meato uretral.
Las estenosis pueden desarrollarse como consecuencia de la hispospadias.
Su tratamiento es exclusivamente quirúrgico, con procedimiento como técnica de
cantwell modificada.
Epispadias
Anomalía congénita poco frecuente en la que la uretra se abre hacia la cara dorsal del
pene en los niños.
Defecto congénito esporádico y poco frecuente con una incidencia mundial estimada
de 2,4 por cada100000 nacidos vivos.
Afección más común en varones que en mujeres, con una proporción estimada de
1,4 : 1.
Anomalía muy rara, con una incidencia de 1/30000 nacimientos vivos.
Caracterizada por a apertura de la uretra peneana en la cara dorsal del pene, causada
por el desarrollo desubicado del tubérculo genital, que se forma en la región del
tabique urorrectal en lugar del margen craneal de la membrana cloacal.
En consecuencia, del desplazamiento, una porción de la membrana cloacal que se
ubica cranealmente al tubérculo genital, cuando esta membrana se rompe el orificio
de salida del seno urogenital se extiende a través de la superficie dorsal del pene.
La mayoría de los casos se asocian a extrofia vesical, en la que la porción inferior de
la pared abdominal no logra cerrarse alrededor de la membrana cloacal. Produciendo
una exposición posterior de la mucosa vesical al ambiente exterior.
Otras anomalías asociadas incluyen: criptorquidia, agenesia, riñón ectópico.
Tratamiento quirúrgico: reparación de cantwell-ranzley modificada, reparación de
Mitchell.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hipospadia fisiopatologia masculina y más Resúmenes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Hipospadias

  • Anomalía congénita mas frecuente de los genitales externos masculinos.
  • Incidencia de 3-5/1000nacimientos de varones.
  • Fusión incompleta de los pliegues uretrales con una apertura anormal de la uretra a lo largo de la cara ventral del pene.
  • Tiene importancia clínica ya que la abertura anómala a menudo se contrae, lo que provoca una obstrucción de las vías urinarias y un mayor riesgo de infecciones ascendentes.
  • Cuando los orificios están situados cerca de la base del pene, obstaculiza la eyaculación y la inseminación normales y esto puede ser una causa de esterilidad.
  • En casos raros, la fusión uretral falla y la uretra distal permanece abierta en toda su longitud, desde el rafe escrotal hasta el meato uretral.
  • Las estenosis pueden desarrollarse como consecuencia de la hispospadias.
  • Su tratamiento es exclusivamente quirúrgico, con procedimiento como técnica de cantwell modificada.

Epispadias

  • Anomalía congénita poco frecuente en la que la uretra se abre hacia la cara dorsal del pene en los niños.
  • Defecto congénito esporádico y poco frecuente con una incidencia mundial estimada de 2,4 por cada100000 nacidos vivos.
  • Afección más común en varones que en mujeres, con una proporción estimada de 1,4 : 1.
  • Anomalía muy rara, con una incidencia de 1/30000 nacimientos vivos.
  • Caracterizada por a apertura de la uretra peneana en la cara dorsal del pene, causada por el desarrollo desubicado del tubérculo genital, que se forma en la región del tabique urorrectal en lugar del margen craneal de la membrana cloacal.
  • En consecuencia, del desplazamiento, una porción de la membrana cloacal que se ubica cranealmente al tubérculo genital, cuando esta membrana se rompe el orificio de salida del seno urogenital se extiende a través de la superficie dorsal del pene.
  • La mayoría de los casos se asocian a extrofia vesical, en la que la porción inferior de la pared abdominal no logra cerrarse alrededor de la membrana cloacal. Produciendo una exposición posterior de la mucosa vesical al ambiente exterior.
  • Otras anomalías asociadas incluyen: criptorquidia, agenesia, riñón ectópico.
  • Tratamiento quirúrgico: reparación de cantwell-ranzley modificada, reparación de Mitchell.

Inflamación

• las inflamaciones del pene casi siempre afectan el glande y al prepucio, que incluye

una amplia variedad de infecciones especificas e inespecíficas.

• Infecciones especificas: sífilis, gonorrea, cancroide, granuloma inguinal, linfopatía

venérea, herpes genital.

• Infecciones especificas: balanopostitis

Balanopostitis

• Infección del glande y del prepucio por una amplia variedad de microorganismos

como lo son: C. albicans, bacterias anaerobias, gradnerella y bacterias piogenes.

• Enfermedad más común del pene

• Población más afectada por etiología infecciosa son los pacientes varones no

circuncidados, incluidos los recién nacidos

• Prevalencia de 35% en pacientes varones no circuncidados con diabetes mellitus

• Mas comúnmente en hombres no circuncidados

• Factores de riesgo: falta de circuncisión, diabetes, mala higiene, acumulación de

esmegma, prepucio apretado.

• Características clínicas: erupción eritematosa, prurito, sensibilidad y dolor

que puede estar asociado con ulceración.

• Tratamiento: limpieza suave del área, varias al día, antibióticos o acumulación

o antimicóticos tópicos, circuncisión es el tratamiento de elección.

• Infiltrado inflamatorio inespecífico con linfocitos y células plasmáticas, los

patrones de inflamación incluyen liquen e intraepitelial, se pueden observar

cambios epiteliales como hiperplasia escamosa o ulceración junto con la

inflamación.

Fimosis:

  • Incapacidad de retraer el prepucio, mientras que la parafimosis se refiere al prepucio atrapado en la posición retraída; ambas pueden considerarse emergencias urológicas.
  • Dermatitis mucosítica linfoplasmocelular idiopática: acumulación inflamatoria de células plasmáticas en sitios mucosos.
  • Puede ocurrir en hombres no circuncidados de cualquier edad, tenga en cuenta que en niños menores de 5 años, el prepucio no es retráctil.
  • Puede ser el resultado de infecciones recurrentes que provocan cicatrización del anillo prepucial
  • Generalmente es resultado de una reacción inflamatoria al esmegma acumulado.
  • Congénita: desarrollo anómalo, orificio prepucial pequeño, prepucio anormalmente largo.
  • Adquirida: infecciones recurrentes, como balanitis.