Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipopituitarismo: Causas, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Medicina Interna

Una descripción detallada sobre el hipopituitarismo, una condición médica que se caracteriza por la disminución de las hormonas producidas por la glándula pituitaria. Se aborda la definición, epidemiología, causas, manifestaciones clínicas y el manejo de las diferentes deficiencias hormonales asociadas, como la deficiencia de acth, tsh, fsh/lh y hormona del crecimiento. Se proporcionan pautas para el diagnóstico, incluyendo pruebas de laboratorio, y se detallan los principios del tratamiento de reemplazo hormonal. Además, se discuten los riesgos potenciales de la corrección hormonal, como la osteoporosis, enfermedad cardiovascular y alteraciones del comportamiento. Una visión integral sobre el hipopituitarismo, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender y manejar esta condición endocrina compleja.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 30/05/2024

sebastian-alcaraz
sebastian-alcaraz 🇲🇽

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Insuficiencia
Hipotálamo-Hipófisis
Dr. Benjamín González (Titular)
Dr. Sebastián Alcaraz Couret (R1MI)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipopituitarismo: Causas, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Insuficiencia

Hipotálamo-Hipófisis

Dr. Benjamín González (Titular) Dr. Sebastián Alcaraz Couret (R1MI)

Índice

Hipotálamo e hipófisis -Introducción -Origen embriológico -Anatomía: limites, irrigación Hipopituitarismo -Definición -Epidemiologia -Mortalidad -Clasificación y causas (solo se mencionan) Deficiencias ACTH, TSH, FSH y LH, HC, PL, ADH -Patogenia -Manifestaciones clínicas -Evaluación bioquímica -Tratamiento

Origen embriológico

  • (^) Adenohipofisis: A partir de la bolsa de Rathke (invaginación ascendente del ectodermo oral, desde el techo del estomodeo faríngeo)
  • (^) Neurohipofisis: Se desarrolla desde el infundíbulo, que es una extensión hacia abajo del ectodermo neural desde el suelo del diencéfalo. Al cabo de algunas semanas de gesta, la bolsa de Rathke se separa totalmente del ectodermo oral y se une con el infundíbulo para conformar la glándula hipófisis definitiva.

Anatomía hipofisiaria

Límite inferior y anterior

  • (^) El piso de la silla turca es una delgada lámina ósea que separa a la glándula hipófisis del seno esfenoidal.
  • (^) El seno esfenoidal es una estructura aérea medial que se encuentra por delante de la silla turca y que se encuentra comunicado con las fosas nasales.
  • (^) De ahí, que la mayoría de los tumores de hipófisis puedan ser operados por una vía trans-nasal transesfenoidal.

Límites laterales

Irrigación

Eje hipotálamo hipófisis

  • (^) Centro coordinador del sistema endocrino
  • (^) Interacción de circuitos de retroalimentación positivos y negativos, en los que participan hormonas hipofisiarias, señales distales y aferencias nerviosas de otras regiones cerebrales, que mantienen la homeostasis entre los distintos ejes hipotalmo-hipofisiarios.

Definición

  • (^) Hipopituitarismo: Disminución de hormonas pituitarias; Trastorno en la glándula o en el hipotálamo. Clínica dependiente de: -Causa de la alteración de la función -Tipo y grado de insuficiencia hormonal -Velocidad de la instauración de la lesión -Numero de celular y zonas lesionadas
  • Factores concomitantes (compresión local) Específicos de eje afectado*

Epidemiología

(Población española)

  • (^) 29 casos por cada 100,000 (1992)
  • (^) Prevalencia 45.5 casos por cada 100,000 adultos H=M (1999)
  • (^) Incidencia anual de 4.2 casos al año por cada 100,000 adultos.
  • (^) Hipopituitarismo congénito 1 en cada 4000-10,000 nacimientos
  • (^) Se reporta un aumento de la incidencia (inmunoterapia y lesión cerebral traumática)
  • (^) Disminución del hipopituitarismo asociado a radiación (menor uso) Fleseiru, M., Christ, M., et.al. (2024). Hypopituitarism. Lancet, Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00342-