Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipertiroidismo y Tormenta tiroidea, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina Interna

Resumen de los temas de hipertiroidismo y tormenta tiroidea

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 22/02/2023

andrea-salinas-34
andrea-salinas-34 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipertiroidismo y Tormenta tiroidea y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

  • D e f i n i c i ó n -

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es una afección en la que la glándula tiroides tiene más actividad de la normal y produce demasiada hormona tiroidea. En otras palabras, la glándula tiroides está híper-activa.

E p i d e m i o l o g í a

En la población general varía entre un 0. 3 % y un 1 %. Es más frecuente en la mujer y aumenta con la edad, afectando al 2 % de las mujeres y al 0. 2 % de los varones mayores de 60 años. En población geriátrica el hipertiroidismo subclínico puede llegar al 4. 6 %.

E t i o l o g í a

La concentración sérica de T 3 suele aumentar más que la concentración de T 4 , lo que puede deberse a la mayor secreción de T 3 y a la conversión de T 4 en T 3 en los tejidos periféricos. En algunos pacientes, sólo aumenta la concentración de T 3 (tirotoxicosis por T 3 ). Las diversas formas de tiroiditis suelen estar precedidas por una fase hipertiroidea, que a su vez deja paso a una fase hipotiroidea. Los pacientes pueden desarrollar hipertiroidismo debido a un aumento de la síntesis y la secreción de hormonas tiroideas (tiroxina [T 4 ] y triyodotironina [T 3 ]) en la glándula tiroides como resultado de la presencia de estimuladores de la tiroides en la sangre o de una hiperfunción tiroidea autónoma. Este trastorno también puede deberse a una secreción excesiva de hormona tiroidea por parte de la tiroides sin aumento de su síntesis. Esta liberación suele ser secundaria a los cambios destructivos observados en varios tipos de tiroiditis. Los diversos síndromes clínicos también causan hipertiroidismo. Las causas más comunes son en general:  Enfermedad de Graves  Bocio multinodular  Tiroiditis  Nódulo "caliente", individual, autónomo, hiperfuncionante

E p i d e m i o l o g í a

D i a g n o s t i c o

S í n t o m a s y s i g n o s

Signos Síntomas Intolerancia al calor Bocio Palpitaciones Taquicardia Nerviosismo Temblor de las manos Insomnio Debilidad muscular Irritabilidad Piel humedad y caliente Hiperquinesia Pelo fino y frágil Fatigabilidad fácil Dermopatia Polifagia Eritema nudoso Perdida de peso Acropaquia Hiperdefecacion y/o diarreas El diagnóstico del hipertiroidismo se basa en la anamnesis, la exploración física y las pruebas de función tiroidea.

  • TSH
  • T 4 libre, más T 3 libre o T 3 total
  • Captación de yodo radioactivo El diagnóstico se confirma cuando se desarrolla hipertiroidismo con aumento de las concentraciones circulantes de T 4 y T 3 libre y valores séricos normales o elevados de TSH. Se justifica realizar pruebas de cribado para detectar hipertiroidismo en poblaciones específicas, como aquellos individuos con fibrilación auricular de causa desconocida. El cribado se realiza midiendo el nivel de TSH.

T r a t a m i e n t o

El tratamiento del hipertiroidismo depende de la causa, pero puede consistir en

  • Metimazol o propiltiouracilo
  • Beta-bloqueantes
  • Yodo
  • Yodo radiactivo
  • Cirugía
  • Douglas RS, Kahaly GJ, Patel A, et al: Teprotumumab for the treatment of active thyroid eye disease. N Engl J Med 382(4):341-352. 2020. doi: 10.1056/NEJMoa
  • Infante Amorós Adalberto, Turcios Tristá Silvia Elena. Hipertiroidismo. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2012 Dic [citado 2021 Nov 03] ; 23( 3 ): 213-220. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300005&lng=es.