Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipertensión pulmonar, Esquemas y mapas conceptuales de Clínica Medica

Tabla resumen de hipertensión pulmonar

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 28/06/2025

astrid-mori-1
astrid-mori-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición
Expresiones propuestas
Clase de
recomendacio
nes
Clase I
Evidencia y/o acuerdo general de que se determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo
Se recomienda/está indicado
Clase II
Evidencia y/o divergencia de opinión acerca de la utilidad/eficacia del tx o procedimiento
Clase IIa
El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/eficacia
Se debe considerar
Clase IIb
Utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión
Se puede recomendar
Clase III
Evidencia o acuerdo general de que tx o procedimiento no es útil/efectivo y en algunos casos puede ser perjudicial
No se recomienda
HT Pulmonar: Condición hemodinámica y fisiopatológica definida como un
incremento de la presión arterial pulmonar media 20mmHg en reposo y evaluada
con cateterismo cardiaco derecho.
Resistencia vascular pulmonar: Medida del grado en que la circulación pulmonar
se resiste al flujo medio y depende de la viscosidad de la sangre y el tamaño y
número de vasos. El gradiente de presión del flujo pulmonar medio es el gradiente
transpulmonar que resulta de la presión arterial pulmonar media (PAPm) menos la
presión arterial pulmonar de enclavamiento (PAWP) o presión
auricular izquierda. La fórmula estándar para calcular la resistencia vascular
periférica es la siguiente (basada en la ley de Ohm):
Clasificación de HP
Definición
Características
Grupos clínicos
1.Hipertensión arterial pulmonar: PAPm≥20mmHg,
PCP≤15mmHg, RVP>2uw
2.HP por enfermedad cardiaca izquierda:
PAPm ≥ 20 mm Hg, PEP ≥ 15 mm Hg, GPD < 7
3.HP asociada a enf. Pulmonar y/o hipoxemia: PAPm
≥ 20 mm Hg, PEP ≤ 15 mm Hg, RVP > 2 UW
4. HP sec. a enf. Trombembólica y obstrucción
arterias pulmonares: PAPm ≥ 20 mm Hg, PEP ≤ 15 mm
Hg, RVP >2 UW
5.HP de mecanismo no claro o multifactorial: PAPm ≥
20 mm Hg, PEP ≥ o 15 mm Hg,RVP >2 UW, GPD > 7
Hipertensión pulmonar (HP)
PAPm≥20mmHg
Todos
HP capilar
PAPm≥20mmHg
PCP≤15mmHg
-Hipertensión arterial
pulmonar
-HP por enfermedad
pulmonar
-HP tromboembólica
crónica
-HP de causa no
conocida/múltiple
HP postcapilar
PAPm ≥ 20 mm Hg
PCP > 15 mm Hg
2. HP por enfermedad
cardiaca izquierda
5. HP de causa no
conocida/múltiple
HP postcapilar aislada
GPD (gradiente de presión diastólica) < 7
mm Hg y/o RVP (resistencia vascular
pulmonar) ≤ 2 UW
HP combinada con pre y
postcapilar
GPD ≥ 7 mm Hg y/ o RVP > 2 UW
Diagnóstico
Historia clínica: Disnea, fatiga, dolor torácico, síncope,
presíncope, palpitaciones, edemas, tos, factores de riesgo
y condiciones asociadas.
Sínt.Tempranosdisnea durante ejercicio, fatiga y
agotamiento rápido, disnea durante la flexión anterior del
tronco (bendopnea), palpitaciones, hemoptisis, distensión
andominal y náuseas por ejercicio, ganancia de peso por
retención de fluidos, síncope (durante o poco después del
esfuerzo físico).
Sínt.Tardíos Dolor torácico durante ejercicio
(compresión dinámica del tronco coronario común
izquierdo), Ronquera (disfoníacompresión del
n.laríngeo-sind de ortner ocardiovocal), Falta de
aire,mareo,tos,infección del tracto respiratorio
inferior,atelectasis (por compresión bronquial)
Examen físico:
Reforzamiento S2, soplo induf.
Tricuspídea y pulmonar, ingurgitación
yugular, edema Msls, Ascitis, soplos,
hepatomegalia.
Clases- (CF-OMS)
IPx con HP pero sin limitaciones de
actividad física
IIPx con HP que produce ligera
limitación de actividad física,sint en
actividad física ordinaria
IIIPx con HP produce marcada
limitación de actividad física, sint a la
menor actividad física ordinaria.
IVPx con HP e incapacidad de
realizar cualquier actividad física, sint
de IC derecha, disnea o fatiga pueden
estar presentes en reposos.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipertensión pulmonar y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Definición Expresiones propuestas Clase de recomendacio nes Clase I Evidencia y/o acuerdo general de que se determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo Se recomienda/está indicado Clase II Evidencia y/o divergencia de opinión acerca de la utilidad/eficacia del tx o procedimiento Clase IIa El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/eficacia Se debe considerar Clase IIb Utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión Se puede recomendar Clase III Evidencia o acuerdo general de que tx o procedimiento no es útil/efectivo y en algunos casos puede ser perjudicial No se recomienda HT Pulmonar: Condición hemodinámica y fisiopatológica definida como un

incremento de la presión arterial pulmonar media ≥20mmHg en reposo y evaluada

con cateterismo cardiaco derecho. Resistencia vascular pulmonar: Medida del grado en que la circulación pulmonar se resiste al flujo medio y depende de la viscosidad de la sangre y el tamaño y número de vasos. El gradiente de presión del flujo pulmonar medio es el gradiente transpulmonar que resulta de la presión arterial pulmonar media (PAPm) menos la presión arterial pulmonar de enclavamiento (PAWP) o presión auricular izquierda. La fórmula estándar para calcular la resistencia vascular periférica es la siguiente (basada en la ley de Ohm): Definición hemodinámica de hipertensión pulmonar Clasificación de HP Definición Características Grupos clínicos 1.Hipertensión arterial pulmonar: PAPm≥20mmHg, PCP≤15mmHg, RVP>2uw 2.HP por enfermedad cardiaca izquierda: PAPm ≥ 20 mm Hg, PEP ≥ 15 mm Hg, GPD < 7 3.HP asociada a enf. Pulmonar y/o hipoxemia: PAPm ≥ 20 mm Hg, PEP ≤ 15 mm Hg, RVP > 2 UW

4. HP sec. a enf. Trombembólica y obstrucción arterias pulmonares: PAPm ≥ 20 mm Hg, PEP ≤ 15 mm Hg, RVP >2 UW 5.HP de mecanismo no claro o multifactorial: PAPm ≥ 20 mm Hg, PEP ≥ o ≤ 15 mm Hg,RVP >2 UW, GPD > 7 Hipertensión pulmonar (HP) PAPm≥20mmHg (^) Todos HP capilar PAPm≥20mmHg PCP≤15mmHg

  • Hipertensión arterial pulmonar
  • HP por enfermedad pulmonar
  • HP tromboembólica crónica
  • HP de causa no conocida/múltiple HP postcapilar PAPm ≥ 20 mm Hg PCP > 15 mm Hg (^) 2. HP por enfermedad cardiaca izquierda
  1. HP de causa no conocida/múltiple HP postcapilar aislada GPD (gradiente de presión diastólica) < 7 mm Hg y/o RVP (resistencia vascular pulmonar) ≤ 2 UW HP combinada con pre y postcapilar GPD ≥ 7 mm Hg y/ o RVP > 2 UW Diagnóstico Historia clínica: Disnea, fatiga, dolor torácico, síncope, presíncope, palpitaciones, edemas, tos, factores de riesgo y condiciones asociadas. Sínt.Tempranos disnea durante ejercicio, fatiga y agotamiento rápido, disnea durante la flexión anterior del tronco (bendopnea), palpitaciones, hemoptisis, distensión andominal y náuseas por ejercicio, ganancia de peso por retención de fluidos, síncope (durante o poco después del esfuerzo físico). Sínt.Tardíos  Dolor torácico durante ejercicio (compresión dinámica del tronco coronario común izquierdo), Ronquera (disfoníacompresión del n.laríngeo-sind de ortner ocardiovocal), Falta de aire,mareo,tos,infección del tracto respiratorio inferior,atelectasis (por compresión bronquial) Examen físico: Reforzamiento S2, soplo induf. Tricuspídea y pulmonar, ingurgitación yugular, edema Msls, Ascitis, soplos, hepatomegalia. Clases- (CF-OMS) IPx con HP pero sin limitaciones de actividad física IIPx con HP que produce ligera limitación de actividad física,sint en actividad física ordinaria IIIPx con HP produce marcada limitación de actividad física, sint a la menor actividad física ordinaria. IVPx con HP e incapacidad de realizar cualquier actividad física, sint de IC derecha, disnea o fatiga pueden estar presentes en reposos.

HIPERTENSIÓN PULMONAR

ECG

Características de ECG en px con HP:

  • P pulmonale (P>0,25 mV en la derivación II)
  • Desviación del eje a la derecha o sagital (eje QRS>90° o indeterminable)
  • Hipertrofia del VD (R/S >1,con R>0,5mV en V1; R en V1+S en la derivación V5 >1mV)
  • Bloqueo de rama derecha completa o incompleto (patrón qR o rSR en V1)
  • Patrón de strain del VD (depresión de ST/inversión de la onda T en las derivaciones precordiales derechas V1-4 e inferiores II,III, aVF)
  • intervalo Qtc prolongado (inespecífico) Rx d eTórax Laboratorio clínico  Hemograma  Glicemia  Azoados  Pruebas función hepática  Perfil tiroideo  Estudios de Enf autoinmune  Serología VIH  BNP-NT-proBNP Ecocardiograma Se recomienda como prueba diagnostica no invasiva de primera elección en caso de sospecha de HP Cuantificación PSAP (Presión sistólica de la art.pulmonar) - Exm!
  • Bernoulli modificadoGradiente: 4V²PSAP: 4V²(RT)+PAD Ejm:  Velocidad del RT: 3.0 m/s  PAD estimada: 10 mmHg Entonces: PSAP = 4 × (3.0)² + 10 = 4 × 9 + 10 = 36 + 10 = 46 mmHg PSAP = 46 mmHg → HP probable (> a 35 mmHg). Resumen :
  1. Mides el RT con Doppler → obtienes velocidad en m/s.
  2. Calculas el gradiente con: 4V².
  3. Estimas la PAD evaluando la VCI en el eco.
  4. Sustituyes en la fórmula: PSAP = 4V²(RT) + PAD.
  5. Si la PSAP >35 mmHg, se sospecha hipertensión pulmonar.

PAD:

VC mm CI % PAD mmHg <17 >50% 0 - 5

17 >50% 6 - 10 17 <50% 11 - 15 17 Fijo > Estimación de la PAD (Presión AD) Con los dos parámetros de la vena cava inferior (VCI):

  • Diámetro (VC mm)
  • Colapsabilidad inspiratoria (CI %) Ejm: Si VCI mide 20 mm y colapsa <50% con inspiraciónPAD estimada = 11–15 mmHg  RT: velocidad máxima del reflujo tricuspídeo (RT) en m/s  4V²: fórmula que estima el gradiente de presión entre VD y AD  PAD: Presión AD (se estima según características de la vena cava inferior - VCI).

Tratamiento Actividad física y rehabilitación en HP: Recomendación formal (Clase I, Nivel A)

  • Rehabilitación supervisada en centros especializados mejora capacidad funcional, síntomas y calidad de vida. Indicaciones
  • Pacientes estables en tratamiento médico.
  • Grupos 1 (HAP), 3 (enfermedad pulmonar) y 4 (HP tromboembólica crónica)
  • No indicada durante descompensación o clase funcional IV sin estabilización Componentes del programa
  • Ejercicio aeróbico moderado individualizado
  • Entrenamiento de fuerza y resistencia
  • Educación y apoyo psicosocial
  • Evaluación funcional previa (ej. prueba de marcha 6 min) Precauciones
  • Evitar sobreesfuerzo en clase funcional avanzada
  • Supervisión médica indispensable
  • Monitoreo de saturación, frecuencia y PA Anticoagulantes en HP: Grupo 1 – Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)
  • No recomendación generalizada.
  • Considerar en pacientes con HAP idiopática, hereditaria o asociada a uso de anorexígenos, debido a riesgo de trombosis in situ.
  • Decisión individual, evaluando riesgo/beneficio (sangrado vs beneficio hemodinámico). Grupo 4 – Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC)
  • Anticoagulación oral de por vida (Clase I, Nivel C).
  • Indicada en todos los pacientes, aún sin cirugía.
  • Preferencia por anticoagulantes orales tipo antagonistas de vitamina K (AVK) (INR 2.0–3.0).
  • DOACs (anticoagulantes orales directos) no recomendados por falta de evidencia sólida. Otros grupos (2, 3 y 5)
  • No hay recomendación específica de anticoagulación salvo comorbilidades (ej. Fibrilación auricular, TEV previo). Fármacos cardiovasculares en HP: Usar con precaución – No tratamiento específico. Algunos pueden ser útiles en comorbilidades, pero otros pueden agravar la situación hemodinámica. Fármacos permitidos o útiles (según caso):
  • Diuréticos → Para manejo de congestión (ver lámina previa)
  • Digoxina → En FA o disfunción ventricular derecha, pero con precaución
  • Beta-bloqueadores → Solo si hay indicación clara (ej. FA o post IAM en grupo 2)
  • Anticoagulantes → Indicados en HPTEC o HAP idiopática (ver lámina específica) Fármacos a evitar o con precaución: IECA/ARA-II/ARNI ◦ Pueden causar hipotensión severa si hay bajo gasto ◦ No son útiles en HAP pura Betabloqueantes ◦ Contraindicados en HAP grupo 1 por riesgo de ↓ gasto cardíaco Bloqueadores cálcicos ◦ Solo indicados en vasorreactores positivos (muy pocos pacientes) Conclusión: Usar fármacos cardiovasculares solo según comorbilidades y con monitoreo estricto. No forman parte del tratamiento específico de la HAP. Calcioantagonistas en HP: Indicación estricta y limitada
  • Solo en pacientes con prueba vasorreactiva positiva durante cateterismo derecho.
  • Esto representa solo el 10% de los casos con HAP idiopática. Prueba vasorreactiva positiva
  • Disminución de ≥10 mmHg en PAPm Diuréticos en HP: Indicación principal
  • Control de sobrecarga de volumen en pacientes con signos de congestión derecha: edemas, ascitis, ganancia de peso, distensión yugular.
  • Mejoran síntomas y tolerancia al ejercicio.
  • No modifican progresión de la enfermedad: Son de apoyo sintomático, no afectan directamente el remodelado vascular ni la hemodinamia pulmonar. Tipos usados
  • Diuréticos de asa (furosemida, torasemida)
  • Tiazidas (como adyuvantes si hay resistencia)
  • Antialdosterónicos (espironolactona) en algunos casos Precauciones
  • Riesgo de hipovolemia, hipotensión, alteraciones electrolíticas (hipokalemia, hipomagnesemia)
  • Monitoreo frecuente de peso, función renal y electrolitos
  • Ajustar según respuesta clínica Oxigenoterapia: Indicaciones principales
  • Pacientes con hipoxemia en reposo: SatO₂ < 90%, PaO₂ < 60 mmHg Beneficios esperados
  • Mejora de la saturación, síntomas y calidad de vida.
  • Evita vasoconstricción hipóxica pulmonar sostenida.
  • Especialmente útil en grupos 3 y 1. Enfermedades pulmonares asociadas (Grupo 3)
  • Oxígeno a largo plazo según criterios estándar (similar a EPOC).
  • Puede mejorar la sobrevida si hay hipoxemia crónica. Durante ejercicio o sueño: Puede indicarse si hay desaturación significativa, Usar prueba de marcha de 6 minutos con oximetría.
  • No indicado sistemáticamente: En pacientes sin hipoxia clara, no mejora con hemodinamia ni el pronóstico. Anemia y estado del hierro en HP: Alta prevalencia: Hasta el 50% de los pacientes con HAP tienen anemia o deficiencia de hierro, aun sin anemia. Impacto clínico
  • Asociado a ↓ capacidad de ejercicio, ↑ síntomas, y peor pronóstico.
  • Reduce la respuesta al tratamiento específico de HAP Evaluación recomendada
  • Ferritina, saturación de transferrina (TSAT), hemoglobina.
  • Deficiencia funcional: Ferritina <100 ng/mL o 100–300 con TSAT <20% Tratamiento
  • Hierro intravenoso es preferido sobre el oral (mejor absorción,efecto más rápido).
  • No se recomienda usar eritropoyetina ni transfusiones crónicas. Recomendación de guías (Clase IIa, Nivel B): Considerar reposición IV de hierro en pacientes sintomáticos con deficiencia, aunque no tengan anemia. Antagonistas de receptores de endotelina (ARE) Mecanismo de acción
  • Bloquean los efectos vasoconstrictores y proliferativos de la endotelina-1, una de las moléculas clave en la fisiopatología de la HAP. Indicaciones
  • HAP grupo 1: idiopática, hereditaria o asociada (esclerosis sistémica, VIH, etc.)
  • PAPm final ≤40 mmHg
  • Sin caída en gasto cardíaco Fármacos utilizados
  • Nifedipino
  • Diltiazem (si FC elevada)
  • Amlodipino (menos utilizado)
  • Dosis altas, ajustadas cuidadosamente Seguimiento estricto
  • Solo continuar si hay respuesta clínica y hemodinámica sostenida
  • Si no hay mejora, suspender y pasar a tratamiento específico para HAP No utilizar en otros tipos de HP
  • Contraindicados en grupos 2, 3, 4 y 5
  • Riesgo de empeorar la hemodinamia por caída del gasto cardíaco Inhibidores de PDE5 y estimulantes de guanilato ciclasa soluble (sGC): Inhibidores de la Fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5i)
  • Fármacos principales: Sildenafil, Tadalafil Mecanismo de acción: ◦ Inhiben la enzima PDE5 que degrada GMPc, aumentando sus niveles intracelulares. ◦ Esto promueve la relajación del músculo liso vascular pulmonar y vasodilatación. Indicaciones: ◦ HAP idiopática, hereditaria o asociada (grupo 1). ◦ Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) inoperable o residual, especialmente sildenafil. Beneficios: ◦ Mejora la capacidad de ejercicio (prueba de marcha 6 min). ◦ Reduce resistencia vascular pulmonar. ◦ Mejora síntomas y calidad de vida. Uso combinado: ◦ Frecuentemente se asocian con antagonistas de receptores de endotelina o prostanoides para potenciar efectos.
  • Efectos secundarios comunes: ◦ Cefalea, rubor facial, congestión nasal, dispepsia, visión borrosa (por efecto en PDE6 en retina), hipotensión.
    • Usados en monoterapia o terapia combinada (habitualmente junto a inhibidores de la vía del NO o prostanoides). Fármacos disponibles
    • Bosentan (bloqueo dual ETA/ETB)
    • Ambrisentan (selectivo ETA)
    • Macitentan (dual, mayor afinidad y tolerancia) Beneficios clínicos
    • Mejora de capacidad funcional (ej. prueba de marcha 6 min)
    • Disminuye progresión de la enfermedad
    • Reducción de hospitalizaciones Efectos adversos
    • Hepatotoxicidad (especialmente con bosentan) → controles mensuales de transaminasas
    • Retención de líquidos
    • Anemia
    • Teratogenicidad → test de embarazo + anticoncepción efectiva
    • Clase de recomendación: I - Nivel de evidencia: A (en combinación), B (en monoterapia) Estimulantes de la Guanilato Ciclasa Soluble (sGC) Fármaco principal: Riociguat
    • Mecanismo de acción: ◦ Estimula directamente la guanilato ciclasa soluble, aumentando la producción de GMPc, tanto dependiente como independiente de NO. ◦ Sensibiliza la guanilato ciclasa al NO endógeno. Indicaciones: ◦ HAP grupo 1. ◦ HPTEC inoperable o persistente post-endarterectomía. Ventajas: Mejora la vasodilatación y reduce la remodelación vascular. Mejoría funcional y hemodinámica demostrada. Precauciones: No debe combinarse con inhibidores de PDE5 (sildenafil o tadalafil) debido a riesgo de hipotensión grave. Efectos adversos: Hipotensión, dispepsia, cefalea, mareo, anemia leve. Resumen y recomendaciones:
    • Ambos grupos son pilares fundamentales del tratamiento farmacológico en HAP y HPTEC.
    • La elección depende del tipo de hipertensión pulmonar, comorbilidades y tolerancia.
    • Importante monitoreo clínico y hemodinámico para ajustar dosis y detectar efectos adversos. Análogos de la prostaciclinas y agonistas de receptores de prostaciclinas: Mecanismo de acción
    • La prostaciclina (PGI₂) es un potente vasodilatador pulmonar y antiproliferativo natural.
    • Actúa estimulando el receptor IP en células endoteliales y músculo liso, aumentando el AMPc intracelular, lo que induce vasodilatación y antiproliferación. - Indicaciones
    • HAP grupo 1, especialmente en pacientes con clase funcional III-IV.
    • Casos de alta gravedad o respuesta insuficiente a otros tratamientos. Beneficios
    • Mejoran la capacidad funcional y calidad de vida.
    • Reducen la resistencia vascular pulmonar.
    • Disminuyen la progresión vascular y fibrosis.
    • En epoprostenol, demostrado beneficio en supervivencia. Consideraciones clínicas
    • Terapia compleja que puede requerir hospitalización para inicio (sobre todo epoprostenol).
    • Manejo de efectos adversos frecuentes: Dolor en sitio de infusión (SC, IV), Tos y broncoespasmo (inhalado), Cefalea, rubor, diarrea
    • Monitorización estricta para evitar complicaciones (infección catéter, hipotensión). Terapia intervencionista en HP