





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la hipertensión arterial, incluyendo su clasificación etiológica, factores de riesgo, patogenia, cuadro clínico y tratamiento. Se explora la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la hipertensión arterial para prevenir complicaciones a largo plazo. El documento también incluye información sobre los diferentes tipos de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial, así como los mecanismos de acción de cada uno.
Tipo: Apuntes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Clasificación etiológica.
Trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Primaria.
Secundaria.
95 % de los casos es multicausal, con propensión
hereditaria multigénica, que da origen a fenotipos
hipertensivos, que por sí solos generalmente no causan
la enfermedad que requieren de factores ambientales.
Alteran los mecanismos fisiológicos del control de la
enfermedades intersticiales.
de la arteria renal (renovascular), trombosis de la vena renal y arteritis.
primario, síndrome de Cushing, feocromocitoma.
la ciclooxigenasa 2 , anfetaminas, simpaticomiméticos, anticonceptivos
orales, ciclosporina, eritropoyetina, inhibidores de las proteasas,
complementos dietéticos.
NO MODIFICABLES. MODIFICABLES.
las mujeres).
blancos)..
FACTORES DE RIESGO:
PATOGENIA.
sistema nervioso simpático, sistema renina-angiotensina-aldosterona, volumen plasmático.
CALCIO ANTAGONISTAS
Bloqueo de los canales de Ca+ dependientes de
voltaje. Estos canales son la principal vía de
entrada de Ca+ en las células del músculo liso
vascular, desempeñando un papel en la
regularización del tono arterial y presión arterial.
Bloqueadores B-
adrenorreceptores.
Activación de B-
adrenorreceptores
en el riñón.
Renina.
Activación de B
adrenorreceptores
sobre el corazón..
Aldosterona.
Retención de
agua, sodio
Volumen sanguíneo,
Angiotensina II.
Resistencia
periferica.
Gasto cardiaco.
B- BLOQUEADORES
Disminuyen el gasto cardiaco, pueden también disminuir el flijo de salida simpatico del SNC, inhibir liberación de renina,
disminuyendo angiotensina II y secreción de aldosterona.
Disminución de la
presión arterial.
VASODILATADORES
Actúan al producir vasodilatación en el musculo liso de las células,
especificamente en arterias y arteriolas.
ARA 2
MECANISMO DE ACCIÓN: Los ARA-II producen un bloqueo competitivo y
selectivo de los receptores AT 1 , inhibiendo las acciones de la A-II mediadas
por éstos (AT 1 producen vasoconstricción sobre la arteria eferente).
Puede utilizarse en pacientes con asma.
DIURETICO
S
Para toda la clase de diuréticos, el mecanismo de acción inicial se basa en
disminución del volumen sanguíneo.
concentración de calcio en orina.
DIAGNOSTICO Y SEGUIMIETO
Algoritmo 1. Diagnóstico y seguimiento de la Hipertensión Arterial Sistémica.
Diagnóstico del paciente de acuerdo con los niveles en mmHg registrados en la toma casual de PA.
GRUPO 1
SUBGRUPO 2
RECOMENDACIONES
:
Tratamiento no farmacologíco,
MDPA de en un periodo de dos
semanas, con dos tomas al día,
cuyo registro deberá anotarse en
una bitácora.
MANEJO:
Se establece el diagnóstico de HAS
y se procederá a su clasificación.
SUBGRUPO 1
SUBGRUPO 2
Identificar dichos niveles de
PA en al menos 4 tomas
durante las dos semanas.
MANEJO:
Tratamiento no
farmacologíco+ monoterapia
en Estadío 1 + valoración 6
meses.
Elevaciones limítrofes pueden
estar relacionadas con PA de bata
blanca.
GRUPO 1
ESTATIFICACIÓN DEL RIESGO DE PACIENTES CON HAS.