Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipertensión Arterial: Clasificación, Factores de Riesgo y Tratamiento, Apuntes de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada de la hipertensión arterial, incluyendo su clasificación etiológica, factores de riesgo, patogenia, cuadro clínico y tratamiento. Se explora la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la hipertensión arterial para prevenir complicaciones a largo plazo. El documento también incluye información sobre los diferentes tipos de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial, así como los mecanismos de acción de cada uno.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 19/03/2025

sangrenegra12..
sangrenegra12.. 🇲🇽

4 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL.
MIP. SANDOVAL PARRA ANAHI MARGARITA.
DRA. ELIA YUNIVA HIGUERA.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipertensión Arterial: Clasificación, Factores de Riesgo y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL.

MIP. SANDOVAL PARRA ANAHI MARGARITA.

DRA. ELIA YUNIVA HIGUERA.

Clasificación etiológica.

Trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Primaria.

Secundaria.

95 % de los casos es multicausal, con propensión

hereditaria multigénica, que da origen a fenotipos

hipertensivos, que por sí solos generalmente no causan

la enfermedad que requieren de factores ambientales.

Alteran los mecanismos fisiológicos del control de la

PA.

  • Renal (parenquimatosa): glomerulopatías, tubulopatías y

enfermedades intersticiales.

  • Vascular: Coartación de la aorta, hipoplasia de la aorta, obstrucción

de la arteria renal (renovascular), trombosis de la vena renal y arteritis.

  • Endócrinas: Tiroides, de las paratiroides, hiper o hipoaldosteronismo

primario, síndrome de Cushing, feocromocitoma.

  • Sistema Nervioso Central: Tumores, encefalitis, apnea del sueño.
  • Inducidas por medicamentos: Glucocorticoides, AINE, inhibidores de

la ciclooxigenasa 2 , anfetaminas, simpaticomiméticos, anticonceptivos

orales, ciclosporina, eritropoyetina, inhibidores de las proteasas,

complementos dietéticos.

  • Inducidas por estupefacientes y tóxicos: Cocaína o plomo.
  • Inducidas por el embarazo: Incluye pre-eclampsia y eclampsia.

NO MODIFICABLES. MODIFICABLES.

  • Edad (mayores de 55 años para los hombres, 65 para

las mujeres).

  • Historia familiar 30 %.
  • Raza negra, (le siguen: hispanoamericanos, asiáticos y

blancos)..

  • Obesidad (IMC ≥30 kg/m2).
  • Dieta con alto contenido de sodio >3g/día..
  • Consumo de alcohol en exceso.
  • Inactividad física.
  • Diabetes y dislipidemia.
  • Reducción en el número de nefronas.
  • Enfermedad renal aguda o crónica (TFG) <60 mL/min.
  • Personalidad depresiva o depresión.
  • Deficiencia de vitamina D.

FACTORES DE RIESGO:

PATOGENIA.

sistema nervioso simpático, sistema renina-angiotensina-aldosterona, volumen plasmático.

CALCIO ANTAGONISTAS

MEDICAMENTO

PRECAUCIÓN

EFECTOS ADVERSOS

VIDA MEDIA

PRESENTACIÓN DOSIS

MECANISMO DE ACCIÓN:

Bloqueo de los canales de Ca+ dependientes de

voltaje. Estos canales son la principal vía de

entrada de Ca+ en las células del músculo liso

vascular, desempeñando un papel en la

regularización del tono arterial y presión arterial.

Bloqueadores B-

adrenorreceptores.

Activación de B-

adrenorreceptores

en el riñón.

Renina.

Activación de B

adrenorreceptores

sobre el corazón..

Aldosterona.

Retención de

agua, sodio

Volumen sanguíneo,

Angiotensina II.

Resistencia

periferica.

Gasto cardiaco.

B- BLOQUEADORES

MEDICAMENTO

PRECAUCIÓN

EFECTOS ADVERSOS

VIDA MEDIA

PRESENTACIÓN DOSIS

MECANISMO DE ACCIÓN:

Disminuyen el gasto cardiaco, pueden también disminuir el flijo de salida simpatico del SNC, inhibir liberación de renina,

disminuyendo angiotensina II y secreción de aldosterona.

Disminución de la

presión arterial.

VASODILATADORES

MEDICAMENTO

PRECAUCIÓN

EFECTOS ADVERSOS

VIDA MEDIA

PRESENTACIÓN DOSIS

MECANISMO DE ACCIÓN

Actúan al producir vasodilatación en el musculo liso de las células,

especificamente en arterias y arteriolas.

ARA 2

MEDICAMENTO

PRECAUCIÓN

EFECTOS ADVERSOS

PRESENTACIÓN DOSIS VIDA MEDIA

MECANISMO DE ACCIÓN: Los ARA-II producen un bloqueo competitivo y

selectivo de los receptores AT 1 , inhibiendo las acciones de la A-II mediadas

por éstos (AT 1 producen vasoconstricción sobre la arteria eferente).

Puede utilizarse en pacientes con asma.

DIURETICO

S

MEDICAMENTO

PRECAUCIÓN

EFECTOS ADVERSOS

PRESENTACIÓN DOSIS VIDA MEDIA

MECANISMO DE ACCIÓN

Para toda la clase de diuréticos, el mecanismo de acción inicial se basa en

disminución del volumen sanguíneo.

  • Tiazidicos: aumentan excreción de sodio y agua.
    • Asa: Bloquean la reabsorción de sodio y cloro en los riñones , aumentan la

concentración de calcio en orina.

  • Ahorradores de potasio, reducen la perdida de potasio en orina.

DIAGNOSTICO Y SEGUIMIETO

Algoritmo 1. Diagnóstico y seguimiento de la Hipertensión Arterial Sistémica.

Diagnóstico del paciente de acuerdo con los niveles en mmHg registrados en la toma casual de PA.

GRUPO 1

Pacientes que registran

una PAS de entre 120 y

134 mmHg y una PAD de

entre 80 y 84 mmHg.

SUBGRUPO 2

SUBGRUPO 2

SOSPECHA

RECOMENDACIONES

:

Tratamiento no farmacologíco,

MDPA de en un periodo de dos

semanas, con dos tomas al día,

cuyo registro deberá anotarse en

una bitácora.

MANEJO:

Se establece el diagnóstico de HAS

y se procederá a su clasificación.

SUBGRUPO 1

SUBGRUPO 2

Identificar dichos niveles de

PA en al menos 4 tomas

durante las dos semanas.

MANEJO:

Tratamiento no

farmacologíco+ monoterapia

en Estadío 1 + valoración 6

meses.

Elevaciones limítrofes pueden

estar relacionadas con PA de bata

blanca.

GRUPO 1

ESTATIFICACIÓN DEL RIESGO DE PACIENTES CON HAS.