Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipertensión Arterial: Guía Completa de Definición, Causas y Tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería comunitaria

Esta guía proporciona información completa sobre la hipertensión arterial, incluyendo su definición, causas, factores de riesgo, síntomas, complicaciones, diagnóstico y tratamiento. Se explica la diferencia entre la hipertensión esencial y secundaria, se detallan los grupos de población más vulnerables y se ofrecen recomendaciones para la prevención y el control de la presión arterial. La guía también incluye información sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como sobre la hipertensión arterial refractaria.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Alejandro_87
Alejandro_87 🇦🇷

4.4

(294)

697 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de charla sobre hipertensión
arterial
Hipertensión Arterial
Definición
La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un aumento
de la presión en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como
consecuencia de ello, los vasos sanguíneos se van dañando de forma
progresiva, favoreciéndose el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
(ictus, infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca), el daño del riñón y, en
menor medida, de afectación de la retina (los ojos). Es una enfermedad muy
frecuente, que afecta al 35% de los adultos en nuestro país y al 68% de los
mayores de 65 años.
Causas
La hipertensión arterial puede ser de dos tipos:
Hipertensión arterial esencial o idiopática
En la mayoría de los casos (en 9 de cada 10 ocasiones) la hipertensión
arterial es de causa desconocida, lo que se denomina hipertensión arterial
esencial. Probablemente es debida a la combinación de una serie de factores
genéticos (hereditarios) que predisponen a una tensión arterial elevada,
junto a factores ambientales que favorecen su desarrollo, como la edad
avanzada, la obesidad, una dieta rica en sal y baja en calcio y potasio, la
falta de actividad física, el consumo de alcohol y el estrés.
Hipertensión arterial secundaria
En el resto de ocasiones la hipertensión es debida a diversas enfermedades,
como enfermedades del riñón, enfermedad vasculorrenal, coartación de
aorta, síndrome de apnea del sueño, enfermedades metabólicas
(Enfermedad de Cushing, Hiperaldosteronismo, Feocromocitoma,
Hipercalcemia, Hipertiroidismo e hipotiroidismo, Acromegalia) y causas
neurológicas. También puede ser causada por ciertos medicamentos como
corticoides, estrógenos, antidepresivos, descongestivos nasales, anti-
inflamatorios, ciclosporina y cocaína.
Factores de Riesgo
Algunos de los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión
arterial son:
Edad avanzada (mujeres >60 años)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipertensión Arterial: Guía Completa de Definición, Causas y Tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Guía de charla sobre hipertensión

arterial

Hipertensión Arterial

Definición

La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un aumento de la presión en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como consecuencia de ello, los vasos sanguíneos se van dañando de forma progresiva, favoreciéndose el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ictus, infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca), el daño del riñón y, en menor medida, de afectación de la retina (los ojos). Es una enfermedad muy frecuente, que afecta al 35% de los adultos en nuestro país y al 68% de los mayores de 65 años.

Causas

La hipertensión arterial puede ser de dos tipos:

Hipertensión arterial esencial o idiopática

En la mayoría de los casos (en 9 de cada 10 ocasiones) la hipertensión arterial es de causa desconocida, lo que se denomina hipertensión arterial esencial. Probablemente es debida a la combinación de una serie de factores genéticos (hereditarios) que predisponen a una tensión arterial elevada, junto a factores ambientales que favorecen su desarrollo, como la edad avanzada, la obesidad, una dieta rica en sal y baja en calcio y potasio, la falta de actividad física, el consumo de alcohol y el estrés.

Hipertensión arterial secundaria

En el resto de ocasiones la hipertensión es debida a diversas enfermedades, como enfermedades del riñón, enfermedad vasculorrenal, coartación de aorta, síndrome de apnea del sueño, enfermedades metabólicas (Enfermedad de Cushing, Hiperaldosteronismo, Feocromocitoma, Hipercalcemia, Hipertiroidismo e hipotiroidismo, Acromegalia) y causas neurológicas. También puede ser causada por ciertos medicamentos como corticoides, estrógenos, antidepresivos, descongestivos nasales, anti- inflamatorios, ciclosporina y cocaína.

Factores de Riesgo

Algunos de los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial son:

  • Edad avanzada (mujeres >60 años)

Tabaquismo Colesterol total >250 mg% o disminuido Diabetes Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz Obesidad Sedentarismo Antecedentes familiares Exceso de consumo de sodio en la dieta

Signos y Síntomas

La hipertensión arterial generalmente no produce ningún síntoma, por lo que se la ha llamado la "asesina silenciosa". Sin embargo, en algunas situaciones, generalmente cuando la presión arterial es muy alta, puede producir:

Cefaleas Aturdimiento Zumbidos en los oídos Derrames en los ojos y/o visión borrosa Falta de aire Sangrado por la nariz Mareos y desequilibrio Sudoración fría Cansancio excesivo Desmayos Palpitaciones o taquicardia

Complicaciones

La hipertensión arterial, si no se controla adecuadamente, puede provocar diversas complicaciones en diferentes órganos, como:

Enfermedad cardiovascular (ictus, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca) Daño renal Afectación de la retina

Grupos Vulnerables

Algunos grupos de población son más vulnerables a desarrollar hipertensión arterial, como:

Personas mayores de 60 años Personas con antecedentes familiares de hipertensión Personas con sobrepeso u obesidad Personas sedentarias Personas con diabetes Personas con enfermedades renales o cardiovasculares

Informarse y educarse sobre la hipertensión arterial y su prevención

Tratamiento de la Hipertensión Arterial

Medidas no farmacológicas

Se debe moderar el consumo de alcohol. Si se está obeso o se tiene sobrepeso, se debe recomendar la reducción del peso mediante una dieta baja en calorías y el aumento de la actividad física. Un descenso moderado de peso puede acompañarse de reducciones importantes de la tensión arterial. Se debe realizar ejercicio físico durante al menos 30 minutos al día, adaptado a la edad y a la forma física del paciente. Se requiere un ejercicio de al menos moderada intensidad, como caminar de forma rápida. Se debe abandonar el consumo de tabaco.

Medidas farmacológicas

Existen diversos grupos de medicamentos que reducen la presión arterial, cada uno con efectos adversos y beneficios específicos:

Diuréticos: Reducen la cantidad de líquido en la circulación sanguínea al favorecer su eliminación por la orina. Ejemplos: hidroclorotiazida, amiloride, indapamida, furosemida, torasemida. Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs): Impiden la acción de una sustancia que facilita la contracción de las arterias. Ejemplos: captopril, enalapril, ramipril. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II): Impiden la contracción de las arterias. Ejemplos: losartán, irbesartán, olmesartán. Inhibidores directos de la renina. Calcioantagonistas: Facilitan la relajación de las arterias. Ejemplos: nifedipino, amlodipino, verapamilo, diltiazem. Beta-bloqueantes: Reducen la presión arterial y el ritmo cardíaco. Ejemplos: propanolol, atenolol. Bloqueadores α adrenérgicos: Tienen un efecto pequeño sobre la presión arterial. Ejemplos: doxazosina, tamsulosina.

Hipertensión Arterial Refractaria

Se denomina hipertensión arterial refractaria a aquella que no se controla a pesar de las recomendaciones higiénicas y de tomar al menos 3 medicamentos (uno de ellos un diurético). En estos casos, se suelen añadir más fármacos, siendo de primera elección la espironolactona.

Nuevas Técnicas de Tratamiento

Destrucción de las terminaciones nerviosas de las arterias del riñón mediante fotocoagulación.

Estimulación del seno carotideo.

Inicio del Tratamiento

La decisión de iniciar tratamiento antihipertensivo se basa en el riesgo del paciente de tener complicaciones cardiovasculares o deterioro renal. Se tienen en cuenta:

Presencia de otros factores de riesgo (edad, sexo, tabaquismo, antecedentes familiares, obesidad abdominal, vida sedentaria). Presencia de daño orgánico subclínico (hipertrofia ventricular izquierda, engrosamiento de la pared carotídea, alteración de la función renal, microalbuminuria). Presencia de lesión de órgano diana establecida (enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal, retinopatía).

Según el riesgo, las recomendaciones de inicio de tratamiento son:

Riesgo bajo: Cambio en estilos de vida. Si persiste hipertensión grado 1, valorar tratamiento farmacológico. Riesgo moderado: Cambio en estilos de vida durante varias semanas. Si persiste hipertensión, iniciar tratamiento. Riesgo alto: Tratamiento antihipertensivo inmediato si presión arterial supera 140/90 mmHg. Riesgo muy alto: Tratamiento antihipertensivo inmediato para llevar la presión a valores cercanos a 130/80 mmHg.

Recomendaciones Generales

Mantener el peso normal. Reducir al mínimo o eliminar el consumo de alcohol y tabaco. Reducir el consumo de sodio. Consumir una dieta rica en frutas y vegetales.

Complicaciones de la Hipertensión Arterial

Complicaciones cardíacas: Hipertrofia ventricular, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca. Complicaciones renales: Insuficiencia renal crónica. Complicaciones cerebrovasculares: Ataques isquémicos transitorios, ictus, demencia vascular, encefalopatía hipertensiva. Complicaciones neurológicas: Lesiones retinianas, alteraciones del sistema nervioso central. Otras complicaciones: Arteriosclerosis, aneurisma de aorta, enfermedad arterial periférica.

Grupos Vulnerables

Mujeres mayores de 60 años. Personas con antecedentes familiares de hipertensión arterial. Personas con índice de masa corporal elevado.

Hipertensión Arterial Grado 1

Sistólica: 140-159 mmHg Diastólica: 90-99 mmHg

Hipertensión Arterial Grado 2

Sistólica: 160-179 mmHg Diastólica: 100-109 mmHg

Hipertensión Arterial Grado 3

Sistólica: 180 mmHg o más Diastólica: 110 mmHg o más

Hipertensión Sistólica Aislada

Sistólica: 140 mmHg o más Diastólica: Menor de 90 mmHg

Diagnóstico de Hipertensión Arterial en Niños y Jóvenes

En niños y jóvenes, los valores de presión arterial considerados elevados son diferentes, y varían según la edad, el sexo y la talla.

Diagnóstico de Hipertensión Arterial mediante Automedida

de la Presión Arterial (AMPA)

El diagnóstico de hipertensión arterial también se puede realizar mediante la medición de la presión arterial en el domicilio del paciente, utilizando un aparato automático (AMPA). En este caso, se considera hipertensión arterial cuando la presión arterial supera los 135/85 mmHg.

Diagnóstico de Hipertensión Arterial mediante

Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Algunos pacientes también pueden ser diagnosticados con hipertensión arterial mediante la colocación de un aparato que mide automáticamente la presión arterial durante 24 o 48 horas, mientras el paciente realiza su vida habitual (MAPA). Este método permite relacionar los cambios en la presión arterial con las actividades cotidianas, y evaluar la presión durante el día (diurna) y por la noche (nocturna). Al igual que con el AMPA, se considera hipertensión arterial cuando la presión arterial supera los 135/85 mmHg.