Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hiperplasia prostatica benigna hpb, Resúmenes de Urología

hiperplasia prostatica benigna hpb

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 22/04/2024

fernanda-santiago-26
fernanda-santiago-26 🇲🇽

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS DEL
TRACTO URINARIO INFERIOR ASOCIADOS A
CRECIMIENTO PROSTATICO
El término histológico empleado de hiperplasia prostática benigna
involucra el crecimiento prostático en un punto donde el flujo urinario
es obstruido causando obstrucción vesical, y resultando en
STUI(síntomas del tracto urinario inferior). Comúnmente los STUI
pueden ser divididos en síntomas de almacenamiento: frecuencia,
urgencia y nicturia, y de vaciamiento que incluyen chorro delgado,
titubeo, chorro intermitente y vaciamiento incompleto.
Se estima que el tiempo de duplicación de crecimiento en la
hiperplasia prostática benigna es de 4.5 años entre las edades de 31 a
50 años y de 10 años entre las edades de 51 a 70.
En México la hiperplasia prostática benigna (HPB) es el tumor benigno
más frecuente en el varón de 50 años. Es la segunda causa de
ingreso para intervención quirúrgica y la primera causa de consulta en
los servicios de Urología. La prevalencia de HPB aumenta de forma
lineal con la edad. (Maldonado Alcaraz E, 2009) Aproximadamente el
61% de la población en México reporta STUI. A partir de los 55 años el
25% sufre síntomas obstructivos y a los 75 años el 50% refiere
disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario.
A nivel poblacional, existen cinco factores de riesgo para el
crecimiento prostático benigno y STUI. Aparte de la edad, los otros
factores son: la genética, las hormonas esteroideas sexuales, los
factores de estilo de vida modificables y la inflamación.
Genética: La evidencia sugiere que hay componentes genéticos
fuertes para crecimiento prostático y STUI. (Sanda MG, 1994) El 50%
de los hombres sometidos a cirugía para crecimiento prostático que
tenían menos de 60 años de edad tenían una forma hereditaria de
enfermedad; esto ha sugerido un patrón autosómico dominante de
herencia
Hormonas: (Dihidrotestosterona) Se ha observado un aumento del
riesgo de crecimiento prostático con concentraciones séricas
aumentadas de DHT y sus metabolitos. Los hombres con niveles más
altos de DHT tenían casi tres veces más riesgo de crecimiento
prostático subsecuente en comparación con los que tenían los niveles
más bajos.
Estilo de vida: Un hecho notable en la epidemiología de la HPB y los
STUI es el reconocimiento de que los factores modificables del estilo
de vida influyen sustancialmente en la historia natural de éstas
condiciones. La acumulación de datos sugiere que muchas de las
mismas alteraciones metabólicas asociadas con la enfermedad
cardiovascular y los factores del estilo de vida que modulan estas
alteraciones influyen en el riesgo de crecimiento prostático y STUI.
Como Obesidad, Diabetes mellitus y síndrome metabolico.
Inflamación: La inflamacion, local o sistémica puede ser un factor
etiológico importante, por lo tanto, la prostatitis crónica tiene un papel
importante en aparición de STUI asociado a crecimiento prostático
benigno. (Kramer G, 2007) El incremento en los niveles séricos de
proteína C se ha demostrado que tiene una asociación con STUI en
pacientes con crecimiento prostatico benigno.
EN HOMBRES ADULTOS > 40 AÑOS DE EDAD ¿EXISTEN
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA?
Se debe informar a los pacientes que la edad, la obesidad, niveles
altos de colesterol y glucosa y el síndrome metabólico como tal
constituyen factores de riesgo para el desarrollo de hiperplasia
prostática benigna.
EN HOMBRES ADULTOS > 40 AÑOS DE EDAD ¿QUÉ SÍNTOMAS
DEL TRACTO URINARIO INFERIOR RESULTAN DE UTILIDAD
PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE CRECIMIENTO
PROSTÁTICO?
Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) se dividen en síntomas
de almacenamiento, de vaciamiento y post miccionales
Estos síntomas se han relacionado tradicionalmente con obstrucción
de salida vesical. Los síntomas de vaciamiento se caracterizan por:
disminución del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional,
goteo terminal, flujo de orina dividido, y tenesmo vesical. Los síntomas
postmiccionales (Ej. goteo postmiccional y sensación de vaciado
incompleto)
Se debe examinar el pene para descartar otras causas de STUI como
fimosis, estenosis del meato u otras lesiones anormales
*Se debe realizar el examen rectal digital a todo aquel paciente con
STUI.*
El examen rectal digital favorece la estimación del volumen prostático,
aunque con menor precisión que el ultrasonido transrectal, y puede
tambien evaluar la forma y consistencia de la próstata e identificar la
presencia de áreas o nódulos duros o firmes, que pueden ser
sospechosos de cáncer de próstata, aunque tiene una baja
sensibilidad para detectar el mismo y tiende a subestimar el volumen
prostático. La rigidez de la próstata se correlaciona con la severidad
del cáncer
La utilización de una de éstas dos escalas (AUA-SI e IPSS) se
recomienda para una evaluación objetiva de los síntomas al momento
del diagnóstico, y para seguimiento de eficacia terapéutica.( El score
AUA-SI es clínicamente sensible, confiable, certero y responsivo)
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA ESCALA IPSS EN LA EVALUACIÓN,
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES
CON CRECIMIENTO PROSTÁTICO?
Se recomienda utilizar el IPSS como herramienta de apoyo para la
elección de tratamiento en los pacientes con STUI. Esta herramienta
no se correlaciona con el grado de obstrucción, ni permite distinguir
entre las distintas patologías que provocan los STUI.
¿QUÉ ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE MUESTRAN LA
MAYOR SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO
DE CRECIMIENTO PROSTÁTICO EN PACIENTES > DE 40 AÑOS
CON STUI?
Se recomienda hacer un examen general de orina con microscopía a
todo hombre con STUI para descartar la presencia de hematuria o
infección de vías urinarias.. Se sugiere realizar la prueba con tira
reactiva de orina en los pacientes con STUI en que se sospeche HPB
con el fin de descartar la presencia de nitritos, leucocitos, proteínas y
microhematuria.
*La presencia de hematuria puede indicar urolitiasis, o cáncer renal, de
vejiga o de próstata, o puede ser consecuencia de congestión
glandular.*
Se sugiere realizar pruebas de imagen complementarias ante la
presencia de micro o macrohematuria de considerarlo necesario.
Se sugiere que los médicos de primer contacto utilicen un algoritmo
diagnóstico que incluya edad, el resultado del IPSS y el antígeno
prostático para el diagnóstico de HPB en los pacientes que acudan a
consulta con STUI.
Los dos STUI más comúnmente reportados fueron nocuria y
disminución en la fuerza del chorro de orina. El diagnóstico de HPB
basado en la exploración física y en la sintomatología tuvo un valor
predictivo positivo (VPP) de 69.8%.
Se recomienda valorar la función renal con la creatinina sérica para
descartar un proceso obstructivo que genere insuficiencia renal. Se
recomienda durante la evaluación inicial, realizar creatinina sérica en
todo paciente con STUI sólo si se sospecha daño renal, (por ejemplo,
si tiene vejiga palpable, enuresis nocturna, infecciones recurrentes de
vías urinarias inferiores o antecedentes de litiasis renal.
No se recomienda realizar antígeno prostático de forma generalizada
en hombres para detectar cáncer de próstata. Se sugiere realizar
antígeno prostático únicamente en pacientes con STUI sugestivos de
obstrucción de salida vesical secundaria a crecimiento prostático
benigno o si la próstata se palpa como anormal en el examen rectal
digital.( El cáncer de próstata y algunas condiciones benignas pueden
incrementar los niveles de antígeno prostático. Las condiciones
benignas más frecuentes son prostatitis crónica (síndrome de dolor
pélvico crónico) y la hiperplasia prostática benigna.) Se sugiere
complementar el estudio de pacientes con sospecha de cáncer de
próstata con la fracción libre de antígeno específico. Se sugiere utilizar
el antígeno prostático como estimador del grado de crecimiento
prostático.
Se sugiere que ante valores de antígeno prostático específico de 4 a
10 ng/ml se realicen estudios complementarios como PSA libre y PSA
libre/PSA total y ante niveles > 10 ng/ml se sugiere derivar a urología
para valorar biopsia.
Se recomienda utilizar la medición de volumen residual postmiccional
para dar seguimiento a pacientes con STUI debidos a hiperplasia
prostática benigna y para identificar pacientes con riesgo de
desarrollar retención urinaria.
Se sugiere realizar flujometría en pacientes en los que se sospeche
obstrucción urinaria baja y disminución de la contractilidad vesical y
para monitorear desenlaces de tratamiento.
EN PACIENTES ADULTOS >40 AÑOS DE EDAD ¿QUÉ
CONDICIONES SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA MANTENER
EN VIGILANCIA A UN PACIENTE CON STUI?
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hiperplasia prostatica benigna hpb y más Resúmenes en PDF de Urología solo en Docsity!

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS DEL

TRACTO URINARIO INFERIOR ASOCIADOS A

CRECIMIENTO PROSTATICO

El término histológico empleado de hiperplasia prostática benigna involucra el crecimiento prostático en un punto donde el flujo urinario es obstruido causando obstrucción vesical, y resultando en STUI(síntomas del tracto urinario inferior). Comúnmente los STUI pueden ser divididos en síntomas de almacenamiento: frecuencia, urgencia y nicturia, y de vaciamiento que incluyen chorro delgado, titubeo, chorro intermitente y vaciamiento incompleto. Se estima que el tiempo de duplicación de crecimiento en la hiperplasia prostática benigna es de 4.5 años entre las edades de 31 a 50 años y de 10 años entre las edades de 51 a 70. En México la hiperplasia prostática benigna (HPB) es el tumor benigno más frecuente en el varón de 50 años. Es la segunda causa de ingreso para intervención quirúrgica y la primera causa de consulta en los servicios de Urología. La prevalencia de HPB aumenta de forma lineal con la edad. (Maldonado Alcaraz E, 2009) Aproximadamente el 61% de la población en México reporta STUI. A partir de los 55 años el 25% sufre síntomas obstructivos y a los 75 años el 50% refiere disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario. A nivel poblacional, existen cinco factores de riesgo para el crecimiento prostático benigno y STUI. Aparte de la edad, los otros factores son: la genética, las hormonas esteroideas sexuales, los factores de estilo de vida modificables y la inflamación. Genética: La evidencia sugiere que hay componentes genéticos fuertes para crecimiento prostático y STUI. (Sanda MG, 1994) El 50% de los hombres sometidos a cirugía para crecimiento prostático que tenían menos de 60 años de edad tenían una forma hereditaria de enfermedad; esto ha sugerido un patrón autosómico dominante de herencia Hormonas: (Dihidrotestosterona) Se ha observado un aumento del riesgo de crecimiento prostático con concentraciones séricas aumentadas de DHT y sus metabolitos. Los hombres con niveles más altos de DHT tenían casi tres veces más riesgo de crecimiento prostático subsecuente en comparación con los que tenían los niveles más bajos. Estilo de vida: Un hecho notable en la epidemiología de la HPB y los STUI es el reconocimiento de que los factores modificables del estilo de vida influyen sustancialmente en la historia natural de éstas condiciones. La acumulación de datos sugiere que muchas de las mismas alteraciones metabólicas asociadas con la enfermedad cardiovascular y los factores del estilo de vida que modulan estas alteraciones influyen en el riesgo de crecimiento prostático y STUI. Como Obesidad, Diabetes mellitus y síndrome metabolico. Inflamación: La inflamacion, local o sistémica puede ser un factor etiológico importante, por lo tanto, la prostatitis crónica tiene un papel importante en aparición de STUI asociado a crecimiento prostático benigno. (Kramer G, 2007) El incremento en los niveles séricos de proteína C se ha demostrado que tiene una asociación con STUI en pacientes con crecimiento prostatico benigno. EN HOMBRES ADULTOS > 40 AÑOS DE EDAD ¿EXISTEN FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA? Se debe informar a los pacientes que la edad, la obesidad, niveles altos de colesterol y glucosa y el síndrome metabólico como tal constituyen factores de riesgo para el desarrollo de hiperplasia prostática benigna. EN HOMBRES ADULTOS > 40 AÑOS DE EDAD ¿QUÉ SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR RESULTAN DE UTILIDAD PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE CRECIMIENTO PROSTÁTICO? Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) se dividen en síntomas de almacenamiento, de vaciamiento y post miccionales Estos síntomas se han relacionado tradicionalmente con obstrucción de salida vesical. Los síntomas de vaciamiento se caracterizan por: disminución del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional, goteo terminal, flujo de orina dividido, y tenesmo vesical. Los síntomas postmiccionales (Ej. goteo postmiccional y sensación de vaciado incompleto) Se debe examinar el pene para descartar otras causas de STUI como fimosis, estenosis del meato u otras lesiones anormales Se debe realizar el examen rectal digital a todo aquel paciente con STUI. El examen rectal digital favorece la estimación del volumen prostático, aunque con menor precisión que el ultrasonido transrectal, y puede tambien evaluar la forma y consistencia de la próstata e identificar la presencia de áreas o nódulos duros o firmes, que pueden ser sospechosos de cáncer de próstata, aunque tiene una baja sensibilidad para detectar el mismo y tiende a subestimar el volumen prostático. La rigidez de la próstata se correlaciona con la severidad del cáncer La utilización de una de éstas dos escalas (AUA-SI e IPSS) se recomienda para una evaluación objetiva de los síntomas al momento del diagnóstico, y para seguimiento de eficacia terapéutica.( El score AUA-SI es clínicamente sensible, confiable, certero y responsivo) ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA ESCALA IPSS EN LA EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON CRECIMIENTO PROSTÁTICO? Se recomienda utilizar el IPSS como herramienta de apoyo para la elección de tratamiento en los pacientes con STUI. Esta herramienta no se correlaciona con el grado de obstrucción, ni permite distinguir entre las distintas patologías que provocan los STUI. ¿QUÉ ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE MUESTRAN LA MAYOR SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO DE CRECIMIENTO PROSTÁTICO EN PACIENTES > DE 40 AÑOS CON STUI? Se recomienda hacer un examen general de orina con microscopía a todo hombre con STUI para descartar la presencia de hematuria o infección de vías urinarias.. Se sugiere realizar la prueba con tira reactiva de orina en los pacientes con STUI en que se sospeche HPB con el fin de descartar la presencia de nitritos, leucocitos, proteínas y microhematuria. La presencia de hematuria puede indicar urolitiasis, o cáncer renal, de vejiga o de próstata, o puede ser consecuencia de congestión glandular. Se sugiere realizar pruebas de imagen complementarias ante la presencia de micro o macrohematuria de considerarlo necesario. Se sugiere que los médicos de primer contacto utilicen un algoritmo diagnóstico que incluya edad, el resultado del IPSS y el antígeno prostático para el diagnóstico de HPB en los pacientes que acudan a consulta con STUI. Los dos STUI más comúnmente reportados fueron nocuria y disminución en la fuerza del chorro de orina. El diagnóstico de HPB basado en la exploración física y en la sintomatología tuvo un valor predictivo positivo (VPP) de 69.8%. Se recomienda valorar la función renal con la creatinina sérica para descartar un proceso obstructivo que genere insuficiencia renal. Se recomienda durante la evaluación inicial, realizar creatinina sérica en todo paciente con STUI sólo si se sospecha daño renal, (por ejemplo, si tiene vejiga palpable, enuresis nocturna, infecciones recurrentes de vías urinarias inferiores o antecedentes de litiasis renal. No se recomienda realizar antígeno prostático de forma generalizada en hombres para detectar cáncer de próstata. Se sugiere realizar antígeno prostático únicamente en pacientes con STUI sugestivos de obstrucción de salida vesical secundaria a crecimiento prostático benigno o si la próstata se palpa como anormal en el examen rectal digital.( El cáncer de próstata y algunas condiciones benignas pueden incrementar los niveles de antígeno prostático. Las condiciones benignas más frecuentes son prostatitis crónica (síndrome de dolor pélvico crónico) y la hiperplasia prostática benigna.) Se sugiere complementar el estudio de pacientes con sospecha de cáncer de próstata con la fracción libre de antígeno específico. Se sugiere utilizar el antígeno prostático como estimador del grado de crecimiento prostático. Se sugiere que ante valores de antígeno prostático específico de 4 a 10 ng/ml se realicen estudios complementarios como PSA libre y PSA libre/PSA total y ante niveles > 10 ng/ml se sugiere derivar a urología para valorar biopsia. Se recomienda utilizar la medición de volumen residual postmiccional para dar seguimiento a pacientes con STUI debidos a hiperplasia prostática benigna y para identificar pacientes con riesgo de desarrollar retención urinaria. Se sugiere realizar flujometría en pacientes en los que se sospeche obstrucción urinaria baja y disminución de la contractilidad vesical y para monitorear desenlaces de tratamiento. EN PACIENTES ADULTOS >40 AÑOS DE EDAD ¿QUÉ CONDICIONES SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA MANTENER EN VIGILANCIA A UN PACIENTE CON STUI?

Se sugiere vigilancia expectante (activa)a a los pacientes con STUI leves secundarios a HPB (AUA-SI score 8) soportables ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN PARA HOMBRES ADULTOS CON STUI ASOCIADOS A CRECIMIENTO PROSTÁTICO? Tacto rectal sospechoso 2. Antigeno Prostatico Especifico mayor de 4 ng/dl 3. Litiasis vesical. 4. Divertículos. 5. Uropatía obstructiva. 6. Residuo miccional > 150 ml. 7. Retención Aguda de Orina 8. IPSS severo (> 20) y/o mala calidad de vida. 9. Edad < 50 y STUI Creatinina

1.5 ng/ml. El paciente con STUI que no mejora con medicación primaria y presenta complicaciones debido al crecimiento prostatico debe ser enviado a segúndo nivel de atención En hombres > 40 años de edad ¿Qué medicamentos son los más eficaces y con el mejor perfil de seguridad en el tratamiento de STUI asociados a crecimiento prostático? Se sugiere utilizar los bloqueadores alfa 1 (alfuzosina, doxazocina, tamsulosina o terazocina )(en pacientes con STUI moderados a severos como primera línea de tratamiento por su rápido inicio de acción, perfil de eficacia y seguridad. Se debe informar a los oftalmólogos si se utilizan previo a cirugía de cataratas.( síndrome de iris flácido intraoperatorio después de la utilización de estos fármacos. Tienen un pequeño efecto benéfico en la función eréctil, pero causan, algunas veces, eyaculación anormal.) Se debe dar tratamiento con inhibidores de la 5 alfa reductasa(reducen la ocurrencia de una retención aguda de orina) a los hombres con STUI de moderados a severos y un crecimiento prostático > 40 ml y/o. y una concentración elevada de antígeno prostático específico (>1.4 – 1.6 ng/ml). Estos medicamentos pueden prevenir la progresión de la enfermedad mejorando la retención aguda de orina y la necesidad de cirugía Se recomienda utilizar los antagonistas de los receptores muscarínicos (efecto positivo en hiperactividad del detrusor) en hombres con STUI con sintomas predominantes de almacenamiento vesical. Se sugiere el uso de los inhibidores de la 5 fosfodiesterasa en hombres con STUI de moderado a severos (almacenamiento y vaciamiento) con o sin disfunción eréctil. Se sugiere utilizar análogos de la desmopresina para el tratamiento de la poliuria nocturna y de la nocturia. Se debe vigilar los niveles de sodio en hombres mayores y si no hay alteraciones durante la primer semana de tratamiento, se deben monitorear a los 3 y 6 meses posteriores al inicio del mismo. Se sugiere utiizar agonistas beta 3 en hombres con STUI moderados a severos que tiene predominio de síntomas de almacenamiento vesical. TRATAMIENTOS COMBINADOS Se recomienda dar tratamiento con un bloqueador alfa 1 y un inhibidor de la 5 alfa reductasa a todos aquellos pacientes con STUI de moderados a severos problemáticos, con crecimiento prostático y con reducción del porcentaje de flujo urinario máximo. Se recomienda utilizar la combinación de un bloqueador alfa 1 y un antimuscarínico en el tratamiento de pacientes con STUI de moderados a severos complicados si no se observa mejoría en los síntomas de almacenamiento con el uso de monoterapia con alguno de los dos fármacos antes mencionados. Se recomienda realizar mediciones de la PVR (postvoid residual urine, orina residual post-vaciamiento) durante el tratamiento combinado; se debe tener especial cuidado en hombres con obstrucción de salida vesical. TRATAMIENTO QUIRURGICO Se recomienda utilizar la resección transuretral de próstata RTUO monopolar, como el procedimiento estándar para pacientes con volumenes prostáticos de 30 a 80 ml que ameriten manejo quirurgico. Se sugiere la utilizacion de RTUP bipolar cuando se cuente con disponibilidad de la misma para mejorar la seguridad del procedimiento. Puede considerarse realizar incisión transuretral de próstata en pacientes que requieren tratamiento quirúrgico, si cumplen con los criterior mencionados previamente cuyo riesgo quirúrgico sea más elevado y/o ameriten manejo con anticoagulación o pacientes jóvenes menores de 40 años. Se recomienda prostatectomía abierta en ausencia de equipo endourólogico y laser de holmio para el tramiento quirúrgico de hombres con próstatas mayores a 80ml. Se sugiere prostatectomía abierta:  En pacientes que a su vez se presenten con litiasis vesical  Que ameriten resección de divertículo vesical. Que no puedan colocarse en posición de litotomía por otras condiciones. La prostatectomia abierta es primera opción de tratamiento en ausencia de otros tratamientos quirúrgicos de mínima invasión en hombres con tamaño de próstata mayor a 80cc y STUI severos secundarios a crecimiento prostático que requieren tratamiento quirúrgico.