Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Higiene y Seguridad Industrial: Toxicología y Control del Ambiente - Prof. Camarillo, Apuntes de Análisis de Seguridad

Estos apuntes de clase abordan la toxicología y el control del ambiente en el ámbito laboral, incluyendo conceptos clave como la medicina del trabajo, las enfermedades profesionales, la exposición al ruido y las radiaciones, y las condiciones ambientales adecuadas para el trabajo. Se exponen las medidas de prevención para cada factor de riesgo, así como los efectos en la salud de la exposición a estos agentes nocivos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

maria912
maria912 🇪🇸

4.4

(137)

627 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDICINA OCUPACIONAL Y
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA 5 TOXICOLOGÍA Y CONTROL DEL AMBIENTE
Docente: Laura Reyes Bolaños
MEDICINA OCUPACIONAL
En 1950 un comité de expertos designados por la OMS y OIT establecieron
objetivos y filosofía de lo que en los países de habla latina se connota como
Medicina del Trabajo, y en los de habla sajona se identifica con la
designación de Salud Ocupacional.
La Medicina Ocupacional: "Rama de la Medicina que tiene por objeto
mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los
trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado por las
condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la
presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al
trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas
psicológicas.
La Medicina Ocupacional estudia al trabajador, sus aptitudes para el trabajo
y las condiciones ambientales en las que debe desarrollarlos; los riesgos a
los que estará expuesto para su ocupación; los medios de protección general
o personal adecuados; los mecanismos de acción de los agentes agresores
de los trabajos; las alteraciones orgánicas y funcionales que pueden
producirle; su diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado. Asimismo
estudia las repercusiones bilógicas, psíquicas y sociales que, los
padecimientos adquiridos en el trabajo afuera de él puedan tener en la
capacidad o aptitud del individuo para continuar en el desempeño de su
trabajo específico.
Al introducir estos temas en una asignatura de Seguridad e Higiene de
Trabajo para técnico, se pretende dotar al Ingeniero o expertos en
seguridad, de los conocimientos mínimos relativos a esta materia, definida
como técnica de prevención de las enfermedades profesionales.
La Medicina del Trabajo tiene como objetivo mantener al trabajador en el
mejor nivel de salud. Para ello actúa en tres líneas fundamentales:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Higiene y Seguridad Industrial: Toxicología y Control del Ambiente - Prof. Camarillo y más Apuntes en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

MEDICINA OCUPACIONAL Y

PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA 5 TOXICOLOGÍA Y CONTROL DEL AMBIENTE

Docente: Laura Reyes Bolaños

MEDICINA OCUPACIONAL

En 1950 un comité de expertos designados por la OMS y OIT establecieron objetivos y filosofía de lo que en los países de habla latina se connota como Medicina del Trabajo, y en los de habla sajona se identifica con la designación de Salud Ocupacional.

La Medicina Ocupacional: "Rama de la Medicina que tiene por objeto mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas psicológicas.

La Medicina Ocupacional estudia al trabajador, sus aptitudes para el trabajo y las condiciones ambientales en las que debe desarrollarlos; los riesgos a los que estará expuesto para su ocupación; los medios de protección general o personal adecuados; los mecanismos de acción de los agentes agresores de los trabajos; las alteraciones orgánicas y funcionales que pueden producirle; su diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado. Asimismo estudia las repercusiones bilógicas, psíquicas y sociales que, los padecimientos adquiridos en el trabajo afuera de él puedan tener en la capacidad o aptitud del individuo para continuar en el desempeño de su trabajo específico.

Al introducir estos temas en una asignatura de Seguridad e Higiene de Trabajo para técnico, se pretende dotar al Ingeniero o expertos en seguridad, de los conocimientos mínimos relativos a esta materia, definida como técnica de prevención de las enfermedades profesionales.

La Medicina del Trabajo tiene como objetivo mantener al trabajador en el mejor nivel de salud. Para ello actúa en tres líneas fundamentales:

Medicina Preventiva Laboral:

Procurando que no aparezca la denominada patología del trabajo.

Medicina Curativa Laboral:

Encargada del diagnóstico y tratamiento de los procesos de la patología laboral.

Medicina Reparadora Laboral:

Encargada de reducir al mínimo las secuelas de la patología laboral.

La Medicina de la Empresa es una rama de la Medicina del Trabajo que puede definirse según la Recomendación 112 de la OIT, como los Servicios de Medicina del Trabajo en los lugares de empleo. Las funciones de la Medicina de Empresa se pueden resumir en:

Funciones de carácter médico:

Reconocimientos médicos y prestación de auxilio en caso de urgencia médica.

Funciones de carácter fisiológico:

Previniendo la fatiga, controlando la alimentación.

Funciones de carácter psicológico:

Previniendo la salud mental del trabajador.

Funciones de carácter sanitario:

Vigilando el ambiente, instalaciones, servicios, alimentos y bebidas, realizando programas de vacunación, etc.

Funciones de carácter formativo:

Formando socorristas y primero auxilios.

Funciones administrativas:

Recopilación y elaboración de estadísticas referentes a la patología laboral y común, entre otras funciones.

Enfermedades causadas por el trabajo:

Debido a su actividad profesional, el hombre está expuesto a contraer enfermedades. Unas, si bien tienen relación con el trabajo que realiza, no

El Ruido ha sido definido desde el punto de vista físico como una superposición de sonidos de frecuencias e intensidades diferentes, sin una correlación de base. Fisiológicamente se considera que el ruido es cualquier sonido desagradable o molesto. El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido que por sus características especiales es indeseado o que puede desencadenar daños a la salud.

Tipos de Ruido:

Ruido Continuo:

Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico. La amplitud de la señal, aunque no sea constante siempre mantiene unos valores que no llegan nunca a ser cero o muy cercanos al cero. Por decirlo de alguna forma, la señal no tiene un valor constante, pero si lo es su valor medio.

Ruido de Impacto:

Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos 500 milisegundos. Por ejemplo, arranque de compresores, impacto de carros, cierre o apertura de puertas.

Características del Ruido:

El ruido presenta grandes diferencias, con respecto a otros contaminantes, las cuales se presentan a continuación:

Es el contaminante más barato. Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido. Es complejo de medir y cuantificar. No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en el hombre. No se traslada a través de los sistemas naturales. Se percibe solo por un sentido: el Oído, lo cual hace subestimar su efecto (esto no sucede con el agua, por ejemplo donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor, tacto y sabor). Se trata de una combinación localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora. Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasando un tiempo largo, es decir, sus efectos no son inmediatos. A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso.

Factores que influyen en la exposición al ruido:

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora es la disminución del umbral de la audición. Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:

Intensidad

Su importancia es primordial. Aunque no puede establecerse una relación exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo, si es evidente que cuando mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño auditivo.

Tipo de ruido

Influye en cuanto a su carácter de estable, intermitente o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo. Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas.

Efectos del ruido en la salud de las personas:

Los efectos en la salud de la exposición del ruido dependen del nivel del ruido y de la duración de la exposición. A continuación se presentan los principales efectos ocasionados por el ruido.

Pérdida Temporal de Audición

Al cabo de un breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban los oídos. Se denomina Desplazamiento Temporal del Umbral a esta afección. El zumbido y la sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado del ruido.

Pérdida Permanente de Audición

Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, el oído no se recuperen y la pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de audición no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves a ruidos elevadísimos.

Otros efectos: Además de la pérdida de audición, la exposición al ruido en el lugar de trabajo puede provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud crónicos:

El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre ellos trastornos cardiacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras de estómago. Las personas expuestas al ruido pueden quejarse de nerviosismo, estrés, insomnio y fatiga (se sienten cansados todo el tiempo). Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y ocasionar porcentajes elevados de ausentismo. La persona se vuelve irritable (mal genio). Erosión de las arterias coronarias.

Medidas de prevención

El ruido debe evitarse en su origen. Se deben aislar las maquinarias adecuadamente. Los trabajadores deben trabajar en cabinas insonorizadas. Proporcionar equipos de protección individual, como tapones y orejeras. Realizar controles médicos periódicos. Organizar el trabajo disminuyendo el tiempo de exposición.

La medición del ruido

En el lugar de trabajo, el ruido puede ser perturbador por su frecuencia y su volumen. Un ruido agudo, como el de un silbido, irrita los oídos mucho más que un ruido grave, aunque se emitan los dos al mismo volumen.

VIBRACIÓN

Magnitud Fundamental

La vibración es la transmisión de energía al cuerpo humano, por lo general a través del contacto con una superficie o sistema que se encuentra en movimiento oscilatorio. Este movimiento puede ser armónico o en extremo complejo.

Efectos sobre la salud

Fisiológicos

Sordera profesional Aumento de la frecuencia respiratoria Aumento del ritmo cardíaco Dolor de cabeza, náuseas, vómitos Aumento de la acidez estomacal Pérdida de control muscular

Psicológicos

Nerviosismo Irritabilidad Falta de concentración o insomnio Alteración del estado de ánimo

Tipos de vibración

La vibración de cuerpo completo es una exposición en la que toda la masa corporal está sujeta a vibraciones mecánicas, mientras que la vibración segmentada es una exposición en la cual solo una parte del cuerpo está en contacto directo con el medio de vibración y la masa del cuerpo reposa sobre una plataforma estacionaria.

Medidas preventivas

Aislamiento de la máquina o herramienta. Emplear materiales amortiguadores como el caucho. Limitar el tiempo de exposición a las vibraciones. Usar equipos de protección individual.

RADIACIONES

Tipos de radiaciones

No ionizantes

Radiofrecuencias y microondas Láser Visible Infrarrojos Ultravioleta

Ionizantes

Rayos α Rayos β Protones Neutrones Rayos γ Rayos X

Efectos de las radiaciones ionizantes

Sistema sanguíneo: Pérdida de leucocitos y plaquetas, alteraciones del sistema inmunológico. Aparato digestivo: Lesiones en revestimiento gástrico, pérdida de la función de líquido y electrolíticos. Piel: Inflamaciones, eritemas, descamación. Sistema reproductor: Alteración importante en los ciclos de fertilidad y esterilidad. Sistema cardiovascular: Daños funcionales, inflamación de la membrana que cubre el corazón. Sistema urinario: Fibrosis renal, hipertensión, fallos renales. Hígado: Hepatitis por radiación, cirrosis, necrosis.

Medidas de prevención para radiaciones ionizantes y no

ionizantes

Señalizar las zonas controladas, vigiladas y de libre acceso, teniendo en cuenta el riesgo de exposición. Colocar barreras de protección entre las fuentes de radiación y las personas.

Efectos sobre la salud

Pérdida de la capacidad visual Cansancio visual Escozor en ojos Dolores de cabeza Aumento del número de accidentes

Niveles mínimos de iluminación

Se deben duplicar los niveles mínimos si:

a) Existen riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. b) La tarea efectuada no permite errores de apreciación porque pueda suponer peligro para los trabajadores.

Condiciones adecuadas

Los lugares de trabajo contarán con luces de emergencia que garanticen una iluminación de 1 lux durante 1 hora. Se prefiere la iluminación natural. La iluminación debe ser uniforme, evitando reflejos y deslumbramientos. Dependiendo del tipo de trabajo, se aconseja luz general, localizada o ambas.

Bibliografía: Instituto Tecnológico de los Mochis. Obtenido de StuDocu: https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de- losmochis/higiene-y-seguridad-industrial/control-del-ambiente-toxicologia/