Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hidroponia en cebada, maíz y avena para cuys gestantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Es sobre la investigación de hidroponia en base de cebada, maíz y avena para cuys gestación

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 19/06/2025

mayra-scarlet-rodriguez-callisaya-1
mayra-scarlet-rodriguez-callisaya-1 🇧🇴

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
EVALUACION DE FORRAJE HIDROPONICO DE AVENA, MAIZ, Y
CEBADA COMO ALIMENTACION EN CUYES (Cavia porcellus) EN
LA ETAPA DE GESTACION
PRESENTADO POR:
EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hidroponia en cebada, maíz y avena para cuys gestantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACION DE FORRAJE HIDROPONICO DE AVENA, MAIZ, Y

CEBADA COMO ALIMENTACION EN CUYES ( Cavia porcellus ) EN

LA ETAPA DE GESTACION

PRESENTADO POR:

EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA

i ÍNDICE I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO ……………………………………….. 5 1.1. Nombre del proyecto de investigación 1.2. Tipo de proyecto de investigación II. NATURALEZA DEL PROYECTO …………………………………………….. 2.1. Descripción del proyecto 2.2. Justificación del proyecto de investigación 2.3. Marco institucional 2.4. Finalidad del proyecto de investigación 2.5. Objetivos 2.5.1. Objetivo general 2.5.2. Objetivos específicos 2.6. Metas 2.7. Beneficios 2.7.1. Beneficiarios directos 2.7.2. Beneficiarios indirectos 2.8. Espacio de intervención 2.9. 2.8.1. Delimitación espacial 2.10. Delimitación temporal III. METODOLOGIA ………………………………………………………………. 3.1. Métodos de investigación 3.2. Técnicas 3.3. Instrumentos IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIADES………………………………………… 18 V. DETERMINACION DE RECURSOS ……………………………………….. 5.1. Recursos humanos 5.2. Recursos materiales 5.3. Financiamiento VI. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………….. VII. ANEXOS ……………………………………………………………………….

iii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Centro Experimental de Kallutaka....................................................................... 14 Figura 2 Cronograma de actividades................................................................................. 19

iv ÍNDICE DE ANEXOS Anexo A Módulo de cuyes centro experimental de kallutaka............................................. 23 Anexo B Modulo de cuyes centro experimental de kallutaka............................................. 23 Anexo C Hidroponía forraje verde...................................................................................... 24 Anexo D Hidroponía forraje verde...................................................................................... 24

II. NATURALEZA DEL PROYECTO

1.3. Descripción del proyecto El proyecto "Evaluación del Forraje Hidropónico de Avena, Maíz y Cebada como Alimentación en Cuyes ( Cavia porcellus ) en la Etapa de Gestación" tiene como objetivo analizar el impacto del uso de forraje hidropónico en la alimentación de cuyes en gestación, comparando la eficacia ante las dietas tradicionales en el Centro experimental de Kallutaka. Se busca determinar cómo el consumo de forraje hidropónico influye en el rendimiento reproductivo delos cuyes. Para ello, se llevará a cabo un estudio experimental en el que evaluarán variables como peso corporal, ganancia de peso y consumo de alimento. El estudio se desarrollará bajo un diseño longitudinal, donde se hará un seguimiento a los cuyes a lo largo de su período de gestación. Se compararán grupos alimentados con forraje hidropónico de avena, maíz y cebada. Este proyecto es relevante porque el forraje hidropónico es una alternativa sostenible y eficiente, que podría mejorar la productividad en la crianza de cuyes, reduciendo costos de alimentación y optimizando la calidad nutricional del alimento. 1.4. Justificación del proyecto de investigación El crecimiento de la industria de crianza de cuyes ( Cavia porcellus ) en países andinos ha generado la necesidad de optimizar la alimentación de estos animales, especialmente durante etapas críticas como la gestación. En este contexto, el uso de forraje hidropónico representa una alternativa viable y sostenible, ya que permite obtener un alimento de alta calidad nutricional en poco tiempo y con menor uso de recursos naturales (Martínez et al., 2020). Este estudio busca evaluar el impacto de la inclusión de forraje hidropónico de avena, maíz y cebada en la dieta de cuyes gestantes, con el fin de determinar sus efectos en la reproducción. La importancia del estudio radica en la búsqueda de alternativas alimentarias eficientes y económicas , que reduzcan la dependencia de insumos tradicionales y promuevan una producción más sustentable. La escasez y el alto costo de los alimentos convencionales para cuyes, como el forraje natural y los concentrados comerciales,

afectan directamente la rentabilidad de los productores. Según Gonzales y Vargas (2018) el forraje hidropónico ofrece una solución innovadora, al ser un sistema de cultivo que no requiere suelo y que optimiza el uso del agua, proporcionando una opción accesible y de fácil implementación para los pequeños y medianos productores. Desde el punto de vista nutricional y fisiológico, la alimentación juega un papel clave en el rendimiento reproductivo de los cuyes. Durante la gestación, es fundamental garantizar un adecuado suministro de nutrientes para el crecimiento fetal y el bienestar materno (Quispe y Torres, 2022). Evaluar el impacto de diferentes tipos de forraje hidropónico (Avena. Maíz y Cebada) permitirá identificar cuál de estas opciones ofrece mejores resultados en términos de peso corporal, también número y peso de crías al nacer, y estado de salud de los animales. Así, los productores podrán mejorar la eficiencia en la reproducción y aumentar la calidad del producto final. Finalmente, esta investigación tiene relevancia científica y social, ya que los resultados obtenidos podrán servir como referencia para futuras investigaciones en el ámbito de la nutrición animal y la producción sostenible. Además, los hallazgos podrían ser aplicados en programas de capacitación para productores y agricultores interesados en mejorar la eficiencia de sus sistemas de crianza. Con este estudio, se pretende generar conocimiento útil que contribuya al desarrollo del sector pecuario y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en comunidades dedicadas a la producción de cuyes. 1.5. Marco institucional En Bolivia, la producción de cuyes es una actividad agrícola tradicional que está en crecimiento constante debido a su importancia económica y nutricional. Las políticas públicas y las instituciones que fomentan la seguridad alimentaria, la mejora de la productividad agropecuaria y la sostenibilidad en las actividades rurales están cada vez más involucradas en el desarrollo de sistemas alimentarios innovadores. El uso de forraje hidropónico en la alimentación de cuyes se inserta dentro de este contexto institucional, siendo apoyado por diversas organizaciones y programas nacionales. 1.5.1. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras es la principal entidad gubernamental responsable de la promoción y gestión de la actividad agropecuaria en Bolivia. A través

directamente a los objetivos del programa. El uso de forraje hidropónico puede mejorar la eficiencia en la producción animal y garantizar alimentos más nutritivos para las familias bolivianas, lo cual es central para la estrategia de seguridad alimentaria nacional. 1.5.5. Instituciones de Capacitación y Asesoría Agropecuaria Existen diversas organizaciones no gubernamentales y centros de investigación a nivel nacional, como Fundación PROINPA y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) , que desarrollan proyectos de investigación aplicada en el área agropecuaria. Estas entidades colaboran estrechamente con los productores locales para ofrecer capacitación sobre nuevas tecnologías y prácticas agrícolas. El forraje hidropónico es una de las innovaciones que ha sido promovida por estas organizaciones, brindando a los productores información práctica y adecuada para implementar este sistema en sus explotaciones de cuyes. 1.5.6. Leyes y Normativas Relacionadas En Bolivia, existen leyes y normativas que regulan la producción animal y la agricultura sostenible, como la Ley N° 3525 de Sanidad Agropecuaria y la Ley N° 144 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien , que buscan promover prácticas agropecuarias responsables con el medio ambiente. Estas leyes incentivan la adopción de tecnologías como el forraje hidropónico, que representa una alternativa sostenible en la producción de alimentos para animales. El marco normativo del país promueve la investigación y el uso de métodos de cultivo de forraje que optimizan los recursos naturales y reducen el impacto ambiental. 1.6. Finalidad del proyecto de investigación La finalidad del proyecto "Evaluación del Forraje Hidropónico de Avena, Maíz y Cebada como Alimentación en Cuyes ( Cavia porcellus ) en la Etapa de Gestación" es analizar y determinar el impacto de diferentes tipos de forraje hidropónico en la alimentación de cuyes en su etapa de gestación, con el objetivo de mejorar el rendimiento reproductivo y la salud de los animales, así como optimizar la eficiencia pecuaria en condiciones de sostenibilidad y económica. Este proyecto tiene como propósito proporcionar una alternativa alimenticia más accesible, económica y sostenible frente a los sistemas tradicionales de alimentación,

que pueden ser más costosos o menos eficientes en el uso de recursos. A través del estudio, se busca evaluar si el forraje hidropónico puede contribuir a una mejor calidad de vida para las hembras gestantes , promoviendo un adecuado desarrollo fetal, mejorando la ganancia de peso y asegurando una producción eficiente de crías saludables. Además, se pretende evaluar el impacto nutricional de los forrajes de avena, maíz y cebada en la dieta de los cuyes durante esta etapa crítica, para determinar cuál de ellos ofrece mayores beneficios para la reproducción. Otro objetivo clave del proyecto es contribuir al desarrollo del sector agropecuario en Bolivia, proveyendo a los productores de cuyes con datos concretos sobre las ventajas del forraje hidropónico. Esto tiene el potencial de fomentar la adopción de prácticas más sostenibles y rentables, ayudando a los pequeños y medianos productores a reducir costos de producción, mejorar la seguridad alimentaria en sus comunidades y aumentar la competitividad del sector. 1.7. Objetivos 1.7.1. Objetivo general Evaluar el efecto del forraje hidropónico de avena, maíz y cebada en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) durante la etapa de gestación, 1.7.2. Objetivos específicos  Evaluar el impacto del forraje hidropónico en los parámetros productivos de las hembras gestantes, tales como el peso corporal, la condición física y la tasa de supervivencia.  Determinar el efecto del forraje hidropónico en los indicadores reproductivos, incluyendo el número de crías por camada, peso al nacer y tasa de crecimiento de las crías.  Comparar la eficiencia alimenticia entre los diferentes tipos de forraje hidropónico y su influencia en la conversión de alimento en la producción de crías. 1.8. Metas  Optimizar la alimentación de cuyes gestantes mediante la implementación del forraje hidropónico de avena, maíz y cebada, mejorando su estado nutricional y reproductivo.

 Entidades como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y otras instituciones que buscan promover sistemas agropecuarios más eficientes y sostenibles.  La implementación del forraje hidropónico reduce el uso de suelo, agua y agroquímicos, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente y fomenta prácticas agropecuarias más sostenibles.  La mejora en la productividad y rentabilidad de la crianza de cuyes puede dinamizar la economía local, generando nuevas oportunidades de empleo y fortaleciendo el mercado de carne de cuy y sus derivados. 1.10. Espacio de intervención El presente proyecto se llevará a cabo en el Centro Experimental de Kallutaka, ubicado en el municipio de Laja, en el departamento de La Paz, Bolivia. Este centro es una instalación destinada a la investigación y experimentación agropecuaria de la carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Pública De El Alto. El espacio de intervención abarca:  Infraestructura de crianza de cuyes, donde se mantendrán los animales en condiciones controladas para evaluar el impacto del forraje hidropónico (Avena, Maiz y Cebada) en su desarrollo reproductivo.  Área de producción de forraje hidropónico, donde se cultivarán avena, maíz y cebada utilizando técnicas hidropónicas, evaluando su rendimiento y calidad nutricional. Este espacio es ideal para la investigación, ya que cuenta con condiciones ambientales controladas, personal capacitado y acceso a tecnologías adecuadas para la crianza de cuyes y el cultivo de forraje hidropónico. 1.10.1. Delimitación espacial El proyecto “Evaluación del Forraje Hidropónico de Avena, Maíz y Cebada como Alimentación en Cuyes ( Cavia porcellus ) en la etapa de Gestación” se realizara específicamente en el Centro Experimental de Kallutaka , sin incluir otros centros de investigación ni criaderos externos. Este centro ha sido seleccionado debido a:

 Su adecuada infraestructura para la crianza de cuyes.  Su acceso a insumos y tecnología para la producción hidropónica.  Su ubicación estratégica en una zona productora de cuyes en Bolivia. Figura 1 Centro Experimental de Kallutaka 1.10.2. Delimitación temporal El proyecto tendrá una duración de diez meses, período en el cual se evaluará el efecto del forraje hidropónico en la alimentación de cuyes en etapa de gestación. La investigación abarcará las siguientes fases:  Primera fase (Mes 1-2-3): Preparación y establecimiento del sistema de forraje hidropónico (avena, maíz y cebada).  Segunda fase (Mes 4-5): Alimentación de cuyes gestantes con los distintos tipos de forraje hidropónico y monitoreo de su estado nutricional y reproductivo.  Tercera fase (Mes 6-7): Evaluación del desarrollo de las crías al nacer.  Cuarta fase (Mes 8-9): Análisis de resultados  Quinta fase (Mes 10) redacción de informes y difusión de hallazgos. La delimitación temporal permitirá obtener datos suficientes para evaluar el impacto del forraje hidropónico en la producción de cuyes, asegurando un análisis riguroso dentro del periodo establecido. III. METODOLOGIA

 Estadística descriptiva: (media, desviación estándar, porcentajes) para comparar los resultados entre tratamientos.  Análisis de varianza (ANOVA): para determinar diferencias significativas entre los tipos de forraje hidropónico.  Software estadístico SPSS: para el procesamiento y presentación de los resultados. 1.12. Técnicas 1.12.1. Técnicas de Recolección de Datos 1.12.1.1. Observación Directa  Se llevará a cabo una observación diaria del comportamiento de los cuyes en relación con el consumo de forraje hidropónico.  Se registrará la preferencia alimenticia de los cuyes por cada tipo de forraje (avena, maíz y cebada). 1.12.1.2. Pesaje Periódico de los Cuyes  Se realizará un pesaje individual semanal de cada cuy gestante para determinar la evolución de su peso corporal.  Se pesarán las crías al nacer y en intervalos de 7 días hasta el destete, para evaluar la tasa de crecimiento.  Se usará una balanza digital de precisión para asegurar mediciones exactas. 1.12.1.3. Control del Consumo de Forraje  Se medirá la cantidad de forraje ofrecido y el remanente para determinar el consumo exacto por cada grupo de cuyes.  Se calculará la eficiencia de conversión alimenticia, es decir, cantidad de alimento consumido se traduce en ganancia de peso. 1.12.1.4. Uso de Software de Análisis Estadístico  Los datos obtenidos se procesarán mediante SPSS y Excel para realizar:  Análisis de varianza (ANOVA) para comparar el rendimiento de los diferentes tipos de forraje.  Cálculo de promedios y desviación estándar para identificar tendencias.  Gráficos y tablas comparativas de resultados. 1.12.2. Técnicas para el Cultivo de Forraje Hidropónico

1.12.2.1. Selección y Preparación de Semillas  Se seleccionaran semillas de avena, maíz y cebada para asegurar la calidad del cultivo.  Las semillas serán sometidas a un proceso de limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio (0,5%) para evitar contaminación fúngica. 1.12.2.2. Germinación y Desarrollo Inicial  Las semillas se remojarán en agua potable durante 12 horas para activar el proceso de germinación.  Posteriormente, se colocarán en bandejas de cultivo sin suelo y se mantendrán en condiciones controladas de humedad y temperatura. 1.12.2.3. Sistema de Riego Hidropónico  Se aplicará un sistema de riego por aspersión o nebulización cada 6-8 horas para mantener la humedad necesaria.  No se utilizarán sustratos, solo una base de rejillas o mallas que permitan la retención de humedad y el desarrollo radicular.  Se empleara agua potable. 1.12.2.4. Control del Crecimiento del Forraje  Se monitoreará la altura del forraje cada 2 días para determinar la tasa de crecimiento. 1.12.2.5. Cosecha y Preparación para la Alimentación de los Cuyes  La cosecha se realizará entre 7 y 12 días después de la siembra, cuando el forraje haya alcanzado una altura óptima de 15 a 20 cm.  Se cortará el forraje y se pesará antes de suministrarlo a los cuyes para calcular la cantidad exacta de alimento ofrecido. 1.13. Instrumentos 1.13.1. Material biológico  Cuyes en etapa de gestación 1.13.2. Material para el forraje hidropónico  Semillas de Avena (Avena sativa)

Actividades Gestión - 2025 Marzo Abril Mayo Junio Julio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Aprobación de la beca investigación Compra de las semillas Preparación y desinfección de las semillas Germinación y desarrollo inicial Etapa de crecimiento del forraje hidropónico Selección de cuyes gestantes Alimentación con los distintos tipos de forrajes hidropónicos Actividades Gestión - 2025 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Evaluación y desarrollo de las crías Análisis de los resultados Redacción de informe Finalización

V. DETERMINACION DE RECURSOS

1.14. Recursos humanos