Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hidrología: Ciclo Hidrológico, Cuencas Hidrográficas e Importancia, Esquemas y mapas conceptuales de Hidrología

Este documento proporciona una introducción a la hidrología, explorando el ciclo hidrológico, las cuencas hidrográficas y su importancia en diversos ámbitos como el suministro de agua, la generación de energía y la gestión de recursos hídricos. Se incluyen ejemplos concretos y referencias a autores relevantes en el campo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 10/09/2024

maria-mercedes-zevallos-palomino
maria-mercedes-zevallos-palomino 🇵🇪

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIDROLOGÍA
Hidrología es la ciencia natural que estudia al
agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la
superficie terrestre, sus propiedades químicas y
físicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos.
Fuente: Google
Aparicio Mijares,1992
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hidrología: Ciclo Hidrológico, Cuencas Hidrográficas e Importancia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Hidrología solo en Docsity!

HIDROLOGÍA

Hidrología es la ciencia natural que estudia al

agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la

superficie terrestre, sus propiedades químicas y

físicas y su relación con el medio ambiente,

incluyendo a los seres vivos.

Fuente: Google

Aparicio Mijares,

CICLO HIDROLÓGICO

Comportamiento natural del agua cuanto a sus ocurrencias.

  1. Se inicia con la evaporación del agua de los

océanos. El vapor de agua es transportado por las

masas móviles de aire.

  1. el vapor se condensa para formar las nubes, las

cuales, a su vez, pueden transformarse en

precipitación.

(LINSLEY, KOHLER, PAULUS, Hidrología para ingenieros)

El ciclo hidrológico sirve para

destacar cuatro fases básicas

de interés para el hidrólogo:

precipitación, evaporación y

transpiración, escorrentía

superficial y agua

subterránea.

Como todo ciclo, el

hidrológico no tiene ni

principio ni fin; y su

descripción puede comenzar

en cualquier punto.

Fuente: Vente Chow -

LA CUENCA HIDROLÓGICA

Una cuenca es una zona de la superficie terrestre

en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia

que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el

sistema de corrientes hacia un mismo punto de

salida.

Desde el punto de vista de su salida, existen

fundamentalmente dos tipos de cuencas:

endorreicas y exorreicas.

Fuente: Google

PUENTES

Los puentes son un factor preponderante para el desarrollo económico y social de

una región o urbe, sobre todo, en los últimos cien años. Su principal aporte es

favorecer la comunicación para articular la actividad cotidiana, el desarrollo

comercial y económico.

La obra debería ser revisada cuidadosamente por los profesionales de la

ingeniería civil, para aprender de los errores y los aciertos; los cuidados

constructivos que deben tenerse en cuenta para tan delicadas obras.

obras de arte destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones del relieve

topográfico, y cruces a desnivel que garanticen una circulación fluida y continua

de peatones, agua, ductos de los diferentes servicios, vehículos y otros que

redunden en la calidad de vida de los pueblos.

Fuente: Diseño de Puentes

AASHTO.

Fuente: Google

ALCANTARILLADOS

Tiene muchos beneficios, como en caso de grandes

precipitaciones, impedir que la inundación llegue a

las zonas habitadas.

Estos sistemas son los encargados de

hacer desaparecer las aguas negras, los desechos

originados por la actividad de la población. Su

tratamiento debe contar con un mantenimiento

adecuado ya que la población crece y con ello

también los desperdicios aumentan

considerablemente.

FUENTE:

https://www.iagua.es/noticias/paraguay/mopc/17/01/17/alc

antarillado-sanitario-clave-mejorar-calidad-vida-

paraguayos

Fuente: Google

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Con una central hidroeléctrica la fuerza potencial del agua almacenada se

convierte en energía eléctrica a través de una serie de transformaciones

de energía. La hidroelectricidad no contamina el agua ni la atmósfera y es

la mayor fuente de electricidad mundial a partir de recursos renovables.

COMPLEJO HIDROELÉCTRICO DE MANTARO

El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, ubicada en

la región de Huancavelica, inicio sus operaciones

en 1973, y comprende las instalaciones de la

Represa Tablachaca ubicada en la localidad de

Quichuas, con capacidad de embalse de 8 millones

de m3, en la que se almacena el agua proveniente

del rio Mantaro, y a través de un túnel de 19,8 km

se deriva las aguas a las turbinas de los siete (7)

generadores de la Central Santiago Antúnez de

Mayolo, de 798 MW de potencia; y en cascada se

conduce a las tres (3) turbinas de la Central

Restitución de 210 MW de potencia.

Fuente: electroperu

Fuente:https://www.electroperu.com.pe

Fuente:https://www.electroperu.com.pe

CONSUMO CONSULTIVO

Necesitamos el agua para beber y para muchísimas más actividades que realizamos los

humanos. Pero aunque hay mucha agua, solo una pequeña parte del agua dulce está

disponible, y si se acaba o se estropea con contaminantes, este recurso escasea.

Usos no consuntivos del agua. Son aquellos usos en los que el agua se utiliza

pero no se gasta y puede volver a utilizarse para otra finalidad, como por ejemplo:

  • El uso del agua como fuente de energía eléctrica en centrales

hidroeléctricas, mover norias, etc.

  • El uso del agua como vía de comunicación y transporte de personas y de

mercancías con barcos que navegan por ríos, lagos y mares.

  • El uso del agua para el deporte y el ocio, para bañarnos en piscinas, ríos,

mares, etc., para hacer submarinismo, surf, natación, waterpolo,

piragüismo, esquí, etc.

Fuente: https://biologia-geologia.com/BG1/56_el_consumo_de_agua.html

Fuente: Google

Usos consuntivos del agua.

Son aquellos usos en los

que el agua se gasta y no

puede volver a utilizarse.

Por ejemplo el agua que se

utiliza en agricultura,

ganadería, industria, ... una

vez que se ha utilizado, no

se le puede dar otro uso.

Fuente: Google

LAS CUENCAS ABIERTAS O

EXORREICAS

Las cuencas abiertas o exorreicas son

aquellas sistemas de aguas “abiertas”,

es decir sistemas de áreas fluviales que

tienen desembocadura en el mar o en el

Océano. La principal circulación de agua

de estas cuencas es producto del

deshielo y las lluvias.

TIPOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

(Agustín Felipe Breña Puyol y Marco Antonio Jacobo Villa)-

Fuente: Google

Cuencas cerradas o

endorreicas

Las cuencas cerradas o endorreicas, es un sistema

cerrado de circulación de agua y drenaje. Son

aquellos ríos que desembocan en lagos, lagunas

que no tienen salida fluvial al mar.

Las cuencas arreicos

Las cuencas arreicas, las aguas se evaporan o se

filtran en el terreno antes de unirse a una red de

drenaje.

TIPOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

(Agustín Felipe Breña Puyol y Marco Antonio Jacobo Villa)-

Fuente: Google

Cuenca alta: constituye la zona de nacimiento

del río, el cual se desplaza por una gran

pendiente.

Cuenca media: se corresponde a la zona de

valle del río y allí hay un equilibrio entre el

material sólido arrastrado por la corriente y el

que se deposita.

Cuenca baja: es la zona baja del río en el cual

el material arrastrado a lo largo de la cuenca se

deposita, producto de la menor velocidad de la

corriente. Por lo general, en este sector se

forman llanuras.

Fuente :https://www.ecologiaverde.com/cuencas-hidrograficas-que-son-tipos-e-importancia-

3334.html

Fuente: Google

Aparicio Mijares,1992, FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE LA SUPERFICIE. Pag 13

LINSLEY, KOHLER, PAULUS, INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS ,pag 23

Allen Bateman(2007), HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA, pag 3

VENTE CHOW (1994), HIDROLOGIA APLICADA, pag 3

Pozo Román, DATOS BÁSICOS DE DISEÑO, pag 3

FRANCISCO BADILLOS,VALERA-2009, MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO, pag

Agustín Felipe Breña Puyol y Marco Antonio Jacobo Villa-2006, PRINCIPIOS Y

FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA FUNDAMENTAL,pag 24

BIBLIOGRAFÍA