Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control de Motores y Lámparas: Ejercicios Prácticos de Electrotecnia, Apuntes de Hidráulica

Prácticas de hidráulica y neumática

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 24/07/2024

jorge-ariel-carlos-granados
jorge-ariel-carlos-granados 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Controlar el encendido de dos lámparas a 127 V, utilizando un relevador y una estación de botones.
Condiciones:
Sin activar el botón de arranque deberá estar encendida la lámpara L2.
Al pulsar el botón de arranque se apagará L2 y encenderá L1.
Un botón de paro regresa todo a su estado inicial.
2. Controlar el encendido de dos lámparas a 127 V, utilizando un relevador y dos estaciones de botones.
Condiciones:
Sin activar el botón de arranque (cualquiera de los dos) deberá estar encendida la lámpara L1.
Al pulsar cualquiera de los botones de arranque, L1 se apagará y encenderá L2.
Cualquiera de los botones de paro regresa todo a su estado inicial.
3. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando tres relevadores y tres estaciones de botones.
Condiciones:
Las lámparas 2 y 3 permanecerán apagadas mientras L1 esté encendida.
Sólo podrán ser encendidas 2 y 3 si L1 está apagada.
Si están encendidas 2 y 3 y se enciende L1, las dos primeras se apagarán.
4. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando tres relevadores y tres estaciones de botones.
Condiciones:
La lámpara tres sólo se podrá encender si la dos también lo está.
La lámpara dos sólo podrá encenderse y la uno también lo está.
Ya estando encendidas las tres lámparas, si se apaga la uno, se apagarán las otras dos.
Ya estando encendidas las tres, si se apaga la dos, se apagará también la tres.
5. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando tres relevadores y tres estaciones de botones.
Condiciones:
Orden de encendido 1,2,3.
Orden de apagado 1,2,3.
6. Controlar el arranque y paro de un motor monofásico a 127 V utilizando un arrancador magnético a 127 V, dos botones de arranque y uno de paro.
Condiciones:
El motor sólo trabaja si se presionan al mismo tiempo los dos botones de arranque.
El botón de paro detiene el motor.
7. Controlar el arranque y paro de tres motores monofásicos a 127 V utilizando tres arrancadores magnéticos y tres estaciones de botones.
Condiciones:
Los motores podrán ser puestos en marcha en forma individual.
Si se ponen en marcha los tres, se encenderá una lámpara.
8. Controlar el arranque y paro de tres motores monofásicos a 127 V (pueden ser conectados para trabajar a 220 V ) utilizando tres arrancadores magnéticos y dos estaciones de botones.
Condiciones:
Al pulsar el botón de arranque 1, se pondrán en marcha los motores 1 y 2.
Al pulsar el botón de arranque 2, se pondrán en marcha los motores 2 y 3.
Si se pulsan los dos botones de arranque, se pondrán en marcha los tres motores.
9. Controlar el arranque y paro de un motor monofásico a 127 V utilizando un arrancador magnético, dos lámparas y una estación de botones.
Condiciones:
Si el motor no se encuentra en marcha, se enciende una lámpara.
Si se activa el motor, L1 se apaga y enciende L2.
10. Controlar la inversión de giro de un motor trifásico utilizando dos arrancadores y dos estaciones de botones.
Condiciones:
El botón 1 de arranque pone en marcha al motor en sentido a izquierdas.
El botón 2 de arranque pone en marcha al motor en sentido a derechas.
El botón de paro desconecta el motor en cualquiera de sus dos sentidos de giro.
Incluir bloqueo eléctrico y mecánico si es posible.
11. Controlar el encendido de dos lámparas a 127 V, utilizando un relevador, una estación de botones y un relevador de tiempo (timer) a 127 V.
Condiciones:
Al pulsar el botón de arranque se encenderá L1 a 127 V
Transcurridos 10 segundos L1 se apagará y encenderá L2.
Para repetir el ciclo, se presiona el botón de paro y posteriormente el de arranque.
El relevador auxiliar se emplea únicamente para utilizar uno solo de sus contactos como enclave para el relevador de tiempo.
12. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando un relevador, una estación de botones y dos relevadores de tiempo (timer) a 127 V.
Condiciones:
al pulsar el botón de arranque se encenderá L1
15 segundos después L1 se apaga y enciende L2.
10 segundos después se enciende L3.
El botón de para restablecer.
13. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando un relevador, una estación de botones y relevadores de tiempo (timer) a 127 V.
Condiciones:
Al pulsar el botón de arranque se enciende L1.
10 segundos después L1 se apaga y enciende L2
10 segundos después L2 se apaga y enciende L3
10 segundos después L3 se apaga y enciende nuevamente L2
10 segundos después se apaga L2 y vuelve a encender L1 y el ciclo se repite
El botón de paro desconecta el sistema.
14. Controlar el arranque y paro de un motor trifásico.
Condiciones:
Al pulsar el botón de arranque se pondrá en marcha el motor a 220 V.
Se supondrá que el motor mueve un transportador, el cuál al llegar determinado lugar acciona un interruptor de límite. En ese instante, se enciende una lámpara y desconecta
el motor.
10 segundos después se apaga la lámpara y enciende nuevamente el motor, preparándose para un nuevo ciclo.
Se cuenta con paro de emergencia.
15. Controlar el arranque progresivo de motor trifásico por medio de banco de resistencias (focos en serie con cada línea).
Condiciones:
Al presionar el botón de arranque, se encenderán un foco de 100 W por cada línea del motor y así mismo, el motor deberá de comenzar a arrancar suavemente. Comienza a
contar un relevador de tiempo 10 segundos.
_____________________________________________________________________________
Control Eléctrico LUIS ALFONSO REYES
1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control de Motores y Lámparas: Ejercicios Prácticos de Electrotecnia y más Apuntes en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

1. Controlar el encendido de dos lámparas a 127 V, utilizando un relevador y una estación de botones. Condiciones:  Sin activar el botón de arranque deberá estar encendida la lámpara L2.  Al pulsar el botón de arranque se apagará L2 y encenderá L1.  Un botón de paro regresa todo a su estado inicial. 2. Controlar el encendido de dos lámparas a 127 V, utilizando un relevador y dos estaciones de botones. Condiciones:  Sin activar el botón de arranque (cualquiera de los dos) deberá estar encendida la lámpara L1.  Al pulsar cualquiera de los botones de arranque, L1 se apagará y encenderá L2.  Cualquiera de los botones de paro regresa todo a su estado inicial. 3. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando tres relevadores y tres estaciones de botones. Condiciones:  Las lámparas 2 y 3 permanecerán apagadas mientras L1 esté encendida.  Sólo podrán ser encendidas 2 y 3 si L1 está apagada.  Si están encendidas 2 y 3 y se enciende L1, las dos primeras se apagarán. 4. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando tres relevadores y tres estaciones de botones. Condiciones:  La lámpara tres sólo se podrá encender si la dos también lo está.  La lámpara dos sólo podrá encenderse y la uno también lo está.  Ya estando encendidas las tres lámparas, si se apaga la uno, se apagarán las otras dos.  Ya estando encendidas las tres, si se apaga la dos, se apagará también la tres. 5. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando tres relevadores y tres estaciones de botones. Condiciones:  Orden de encendido 1,2,3.  Orden de apagado 1,2,3. 6. Controlar el arranque y paro de un motor monofásico a 127 V utilizando un arrancador magnético a 127 V, dos botones de arranque y uno de paro. Condiciones:  El motor sólo trabaja si se presionan al mismo tiempo los dos botones de arranque.  El botón de paro detiene el motor. 7. Controlar el arranque y paro de tres motores monofásicos a 127 V utilizando tres arrancadores magnéticos y tres estaciones de botones. Condiciones:  Los motores podrán ser puestos en marcha en forma individual.  Si se ponen en marcha los tres, se encenderá una lámpara. 8. Controlar el arranque y paro de tres motores monofásicos a 127 V (pueden ser conectados para trabajar a 220 V ) utilizando tres arrancadores magnéticos y dos estaciones de botones. Condiciones:  Al pulsar el botón de arranque 1, se pondrán en marcha los motores 1 y 2.  Al pulsar el botón de arranque 2, se pondrán en marcha los motores 2 y 3.  Si se pulsan los dos botones de arranque, se pondrán en marcha los tres motores. 9. Controlar el arranque y paro de un motor monofásico a 127 V utilizando un arrancador magnético, dos lámparas y una estación de botones. Condiciones:  Si el motor no se encuentra en marcha, se enciende una lámpara.  Si se activa el motor, L1 se apaga y enciende L2. 10. Controlar la inversión de giro de un motor trifásico utilizando dos arrancadores y dos estaciones de botones. Condiciones:  El botón 1 de arranque pone en marcha al motor en sentido a izquierdas.  El botón 2 de arranque pone en marcha al motor en sentido a derechas.  El botón de paro desconecta el motor en cualquiera de sus dos sentidos de giro.  Incluir bloqueo eléctrico y mecánico si es posible. 11. Controlar el encendido de dos lámparas a 127 V, utilizando un relevador, una estación de botones y un relevador de tiempo (timer) a 127 V. Condiciones:  Al pulsar el botón de arranque se encenderá L1 a 127 V  Transcurridos 10 segundos L1 se apagará y encenderá L2.  Para repetir el ciclo, se presiona el botón de paro y posteriormente el de arranque.  El relevador auxiliar se emplea únicamente para utilizar uno solo de sus contactos como enclave para el relevador de tiempo. 12. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando un relevador, una estación de botones y dos relevadores de tiempo (timer) a 127 V. Condiciones:  al pulsar el botón de arranque se encenderá L  15 segundos después L1 se apaga y enciende L2.  10 segundos después se enciende L3.  El botón de para restablecer. 13. Controlar el encendido de tres lámparas a 127 V, utilizando un relevador, una estación de botones y relevadores de tiempo (timer) a 127 V. Condiciones:  Al pulsar el botón de arranque se enciende L1.  10 segundos después L1 se apaga y enciende L  10 segundos después L2 se apaga y enciende L  10 segundos después L3 se apaga y enciende nuevamente L  10 segundos después se apaga L2 y vuelve a encender L1 y el ciclo se repite  El botón de paro desconecta el sistema. 14. Controlar el arranque y paro de un motor trifásico. Condiciones:  Al pulsar el botón de arranque se pondrá en marcha el motor a 220 V.  Se supondrá que el motor mueve un transportador, el cuál al llegar determinado lugar acciona un interruptor de límite. En ese instante, se enciende una lámpara y desconecta el motor.  10 segundos después se apaga la lámpara y enciende nuevamente el motor, preparándose para un nuevo ciclo.  Se cuenta con paro de emergencia. 15. Controlar el arranque progresivo de motor trifásico por medio de banco de resistencias (focos en serie con cada línea). Condiciones:  Al presionar el botón de arranque, se encenderán un foco de 100 W por cada línea del motor y así mismo, el motor deberá de comenzar a arrancar suavemente. Comienza a contar un relevador de tiempo 10 segundos.

_____________________________________________________________________________

Control Eléctrico LUIS ALFONSO REYES

 Transcurridos los 10 segundos, se agregan otros focos de 100 W, en este instante deberán encendidos 2 focos por línea durante 10 segundos más.  Después de 10 segundos, los focos se apagan y el motor queda trabajando a voltaje pleno.

16. Controlar la inversión de giro de un motor trifásico programado, utilizando dos arrancadores y dos estaciones de botones y timers los necesarios. Condiciones:  Al presionar el botón de arranque 1, el motor enciende por 10 segundos con sentido de giro a derechas.  Transcurridos los 10 segundos, el motor se detiene y se activa el timer 2, que cuenta 10 segundos de tiempo muerto (para que el motor se detenga).  Transcurridos los 10 segundos el motor enciende por 10 segundos con sentido de giro a izquierdas.  Transcurridos los 10 segundos, el motor se detiene y se activa el timer 4, que cuenta 10 segundos de tiempo muerto (para que el motor se detenga).  Transcurridos los 10 segundos, el ciclo se repite.  Incluir para cualquier etapa de funcionamiento del motor, bloqueo eléctrico y paro de emergencia. 17. Semáforo peatonal: (cinco lámparas: dos verdes, dos rojas y una amarilla, relevadores y timers los necesarios). Simplificar el circuito lo más posible cuidando de que cada timer sólo cuenta con dos contactos NA o NC. Condiciones:  En estado inicial, los semáforos de vehículos se encuentra en verde (VV) y el de peatones en rojo (RP) durante 45 seg.  Transcurrido ese tiempo, VV se apaga y enciende AV durante 2 seg. RP se mantiene encendido.  Transcurrido ese tiempo el semáforos de vehículos cambia a rojo (RV) y el de peatones a verde (VP) durante 30 segundos  Transcurrido ese tiempo VP se apaga y enciende RP.  Ambos rojos se mantienen encendido durante 2 y el ciclo se repite, volviendo a encender VV  Hay un botón NA, no deberá de haber cambio alguno, sólo hasta transcurrir 30 segundos después de que VV se ha encendido y cuando éste es pulsado, los semáforos de vehículos cambian inmediatamente a luz amarilla (AV) y se acorta la rutina. 18.. Controlar el arranque y paro de un motor trifásico. Condiciones:  Al pulsar el botón de arranque se pondrá en marcha el motor a 220 V.  Se supondrá que el motor mueve un transportador, el cuál al llegar determinado lugar acciona un interruptor de límite. En ese instante, se enciende una lámpara , se activa una electroválvula 3/2 para un cilindro simple efecto y se desconecta el motor.  Un sensor óptico o inductivo al final de la carrera del pistón, desconecta la electroválvula y el pistón retrocede.  10 segundos después se apaga la lámpara y enciende nuevamente el motor, preparándose para un nuevo ciclo.  Se cuenta con paro de emergencia. 19. Elaborar el diagrama eléctrico de control y fuerza para el siguiente enunciado..  Al presionar un botón NA, se pone en marcha dos motores M1 y M2.  M1 trabaja 10 s.  M2 trabaja 13 s.  Cuando M1 trabaja, se enciende un foco1 durante 30 segundos  Cuando M2 trabaja, se enciende un foco2 durante 28 segundos  Cuando M1 se apaga, se enciende foco3 durante 20 segundos.  Cuando M2 se apaga, se enciende foco4 durante 19 segundos  Cuando foco 3 y 4 se apagan, se vuelve a encender foco1, 5s después foco2, 3s después foco 3 y 6s después foco4. Así permanecerán encendidos 30 segundos más.  Transcurrido ese tiempo, todos los focos se apagan y vuelve a encender M1 y M2 y así se repite el ciclo.  Incluir para de emergencia para detener el proceso en cualquier momento. 20. Elaborar el diagrama eléctrico de control y fuerza para el siguiente enunciado. Debe de estar la simbología adecuada. Secuencia de apertura de sistema de puertas de banco. (cada puerta es accionada con un contactor y asi serán representadas). Las puertas se simulan con relevadores debidamente etiquetados como PUERTA 1, 2 ó 3.  La puerta 1 sólo se podrá abrir si se presionan dos botones NA al mismo tiempo.  La puerta 2 se podrá abrir si se presiona cualquiera de los dos botones NA con los que se dispone.  La puerta 3 sólo se podrá abrir si la puerta 1 y 2 están abiertas.  Cuando todas las puertas estén abiertas, se pone en marcha un motor trifásico durante 15 s y se apagará transcurrido este tiempo.  Al mismo tiempo que enciende el motor eléctrico, se enciende una lámpara F1. 10 s después enciende F2 y 13 s después enciende F3. Cuando los tres focos estén encendidos se vuelve a encender el motor trifásico 30 s y después las puertas se cerrarán en orden 3-1-2 con 10 s de defase entre cada uno de ellas.  Para reiniciar el sistema, se presiona en cualquier momento un botón NC y nuevamente botón NA de la puerta 1. 21. Elaborar el diagrama eléctrico de control y fuerza para el siguiente enunciado. Debe de estar la simbología adecuada. Un carro de una grúa viajera tiene los siguientes movimientos dentro de una nave industrial:  Al presionar el botón NA1 el carro se mueve hacia adelante (sólo funciona mientras se mantenga presionado el botón), sí se suelta el botón NA1 y se presiona NA2 el carro se mueve hacia atrás.  Al presionar el botón NA3 el carro se baja el gancho (sólo funciona mientras se mantenga presionado el botón), sí se suelta el botón NA3 y se presiona NA4 el gancho sube.  Al presionar el botón NA5 el carro se mueve hacia derecha (sólo funciona mientras se mantenga presionado el botón), sí se suelta el botón NA5 y se presiona NA6 el carro se mueve hacia izquierda.  Cada movimiento incluye su bloqueo eléctrico correspondiente.  Elaborar los 3 diagramas de fuerza para cada uno de los movimientos de la grúa.

_____________________________________________________________________________

Control Eléctrico LUIS ALFONSO REYES