Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Herramientas tecnológicas para sordomudos en Santa Marta, Tesis de Ingeniería Infórmatica

Los resultados de una investigación sobre las herramientas tecnológicas que pueden ayudar a mejorar el desempeño y la participación laboral de personas sordomudas en santa marta. El estudio analiza los niveles de aptitud de la población estudió, los recomendaciones para mejorar su participación laboral y el papel de la tecnología de la información en este proceso. Además, se discuten los desafíos que enfrentan estas personas en el ambiente laboral, como la falta de apoyo gubernamental, la baja capacitación, la falta de interés de las empresas para contratar a personas con discapacidad auditiva y la subvaloración de sus capacidades.

Tipo: Tesis

2011/2012

Subido el 14/01/2024

eder-ivan-mendivil-barcelo
eder-ivan-mendivil-barcelo 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ingeniería de Sistemas
Análisis de la inclusión laboral de la
población sorda en Santa Marta
Eder Iván Mendivil-Barceló,1 Gustavo Alberto Chinchilla-Rincón,2 Náyades Portillo-Mendinueta3
1 Especialista (c), Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud
2 Ingeniero de Sistemas
3 Magíster (c), Dirección de las Organizaciones del Conocimiento, Universidad Oberta de Cataluña
Correo electrónico: nayades.portillo@ucc.edu.co
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, Colombia
Recibido: 30 de enero del 2013. Aprobado: 20 de marzo del 2013.
Cómo citar este artículo: E. I. Mendivil-Barceló, G. A. Chinchilla-Rincón y N. Portillo-Mendinueta, “Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa
Marta”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 39-48, Dic., 2013.
Resumen. El artículo presentado es producto de la investigación titulada “Herramientas que aporta la Ingeniería de Sistemas para la
vinculación laboral de sordos-mudos en la zona urbana del municipio de Santa Marta”. Esta investigación tuvo por objetivo general
buscar y analizar herramientas de tipo tecnológico que puedan ayudar a mejorar el desempeño de la población antes mencionada
con el fin de proporcionar mayores oportunidades de vinculación laboral. El estudio se llevó a cabo en el periodo de mayo a octubre
del 2011, utilizando un diseño descriptivo cuantitativo de corte transversal. El artículo expone resultados acerca del análisis de la
ubicación laboral de los discapacitados auditivos en Santa Marta, análisis de nivel aptitudinal de la población estudiada y algunas
recomendaciones para mejorar su vinculación laboral. También presenta algunos software disponibles para ayudar en el desempeño
laboral de estas personas.
Palabras clave: audición, cofosis, discapacidad, tecnología.
Analyzing Workforce Inclusion of the
Deaf Population in Santa Marta
abstract. This article is the product of a research study titled “Tools pro-
vided by systems engineering for workforce participation of deaf and/
or mute people in the urban zone of the Santa Marta municipality”. This
research looked for and analyzed technological tools that could help
improve deaf and/or mute people’s performance to give them greater
opportunities of finding employment. The study was conducted from
May to October in 2011, using a quantitative descriptive cross-section-
al design. This article presents the results of the analysis related to the
workplaces of hearing-impaired people in Santa Marta, an analysis of the
aptitude levels of the population studied, and some recommendations
for improving their workforce participation. The article also presents
software programs which can help them perform their jobs.
Keywords: hearing, cofosis, disability, technology.
Análise da inclusão laboral da
população surda em Santa Marta
Resumo. O artigo apresentado é produto da pesquisa intitulada “Ferra-
mentas que a Engenharia de Sistemas contribui para a vinculação laboral
de surdos e mudos na zona urbana do município de Santa Marta” (Colôm-
bia). Esta pesquisa teve por objetivo geral procurar e analisar ferramentas
de tipo tecnológico que pudessem ajudar a melhorar o desempenho da
população antes mencionada a fim de proporcionar maiores oportuni-
dades de vinculação laboral. O estudo se realizou no período de maio a
outubro de 2011 e utilizou-se um desenho descritivo quantitativo de corte
transversal. Este artigo expõe os resultados sobre a análise da localização
de pessoas com necessidades especiais auditivas em Santa Marta, análise
de nível atitudinal da população estudada e algumas recomendações para
melhorar sua vinculação laboral. Também apresenta alguns softwares dis-
poníveis para ajudar no desempenho laboral dessas pessoas.
Palavras-chave: audição, cofose, pessoas com necessidades especiais,
tecnologia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Herramientas tecnológicas para sordomudos en Santa Marta y más Tesis en PDF de Ingeniería Infórmatica solo en Docsity!

Ingeniería de Sistemas

Análisis de la inclusión laboral de la

población sorda en Santa Marta

Eder Iván Mendivil-Barceló, 1 Gustavo Alberto Chinchilla-Rincón, 2 Náyades Portillo-Mendinueta 3

(^1) Especialista (c), Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud (^2) Ingeniero de Sistemas (^3) Magíster (c), Dirección de las Organizaciones del Conocimiento, Universidad Oberta de Cataluña Correo electrónico: nayades.portillo@ucc.edu.co Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, Colombia

Recibido: 30 de enero del 2013. Aprobado: 20 de marzo del 2013.

Cómo citar este artículo: E. I. Mendivil-Barceló, G. A. Chinchilla-Rincón y N. Portillo-Mendinueta, “Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa Marta”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 39-48, Dic., 2013.

Resumen. El artículo presentado es producto de la investigación titulada “Herramientas que aporta la Ingeniería de Sistemas para la vinculación laboral de sordos-mudos en la zona urbana del municipio de Santa Marta”. Esta investigación tuvo por objetivo general buscar y analizar herramientas de tipo tecnológico que puedan ayudar a mejorar el desempeño de la población antes mencionada con el fin de proporcionar mayores oportunidades de vinculación laboral. El estudio se llevó a cabo en el periodo de mayo a octubre del 2011, utilizando un diseño descriptivo cuantitativo de corte transversal. El artículo expone resultados acerca del análisis de la ubicación laboral de los discapacitados auditivos en Santa Marta, análisis de nivel aptitudinal de la población estudiada y algunas recomendaciones para mejorar su vinculación laboral. También presenta algunos software disponibles para ayudar en el desempeño laboral de estas personas.

Palabras clave: audición, cofosis, discapacidad, tecnología.

Analyzing Workforce Inclusion of the Deaf Population in Santa Marta

abstract. This article is the product of a research study titled “Tools pro- vided by systems engineering for workforce participation of deaf and/ or mute people in the urban zone of the Santa Marta municipality”. This research looked for and analyzed technological tools that could help improve deaf and/or mute people’s performance to give them greater opportunities of finding employment. The study was conducted from May to October in 2011, using a quantitative descriptive cross-section- al design. This article presents the results of the analysis related to the workplaces of hearing-impaired people in Santa Marta, an analysis of the aptitude levels of the population studied, and some recommendations for improving their workforce participation. The article also presents software programs which can help them perform their jobs.

Keywords: hearing, cofosis, disability, technology.

Análise da inclusão laboral da população surda em Santa Marta Resumo. O artigo apresentado é produto da pesquisa intitulada “Ferra- mentas que a Engenharia de Sistemas contribui para a vinculação laboral de surdos e mudos na zona urbana do município de Santa Marta” (Colôm- bia). Esta pesquisa teve por objetivo geral procurar e analisar ferramentas de tipo tecnológico que pudessem ajudar a melhorar o desempenho da população antes mencionada a fim de proporcionar maiores oportuni- dades de vinculação laboral. O estudo se realizou no período de maio a outubro de 2011 e utilizou-se um desenho descritivo quantitativo de corte transversal. Este artigo expõe os resultados sobre a análise da localização de pessoas com necessidades especiais auditivas em Santa Marta, análise de nível atitudinal da população estudada e algumas recomendações para melhorar sua vinculação laboral. Também apresenta alguns softwares dis- poníveis para ajudar no desempenho laboral dessas pessoas. Palavras-chave: audição, cofose, pessoas com necessidades especiais, tecnologia.

40 Ingeniería de sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción

La inclusión laboral es posible con herramientas que ayuden y puedan manejar las personas con discapaci- dad. Donde nuestro recurso, nuestro ser, nuestros va- lores hacen que esas personas también formen parte de nuestras vidas. El objetivo desde el punto de vista de nuestra carrera de Ingeniería de Sistemas son todas esas herramientas, marcos de trabajo, técnicas y tecno- logía que ayudarían a apalancar y apoyar a estas perso- nas, para que puedan desarrollar actividades laborales acordes a sus capacidades, tomando como base una formación académica de cualquier orden.

Durante muchos años se ha contemplado a la persona con discapacidad auditiva desde diferentes puntos de vista, influenciados por el acontecer histórico; de tal modo, que en esta última década, entre otras, se reco- noce a la persona con esta discapacidad como un sujeto integrante de una comunidad lingüística minoritaria, y desde ello se inserta dentro del planteamiento de la co- rriente bilingüe (lengua de señas colombiana-española lecto-escrito), la cual permite el desarrollo de su identi- dad lingüística, cultural, personal y social [1].

Si se considera que tanto la Constitución Política colombiana, como los propósitos del Gobierno, se con- centran en buscar la equidad e igualdad de los derechos para tener condiciones que permitan el libre desarrollo de la persona con accesibilidad a los diferentes medios y posibilidades, es importante considerar el reconoci- miento de la igualdad como elemento esencial y del res- peto a la diferencia [1]. Las personas con audición poseen el grado sufi- ciente para comprender el habla, puesto que sus condi- ciones auditivas son adecuadas; pueden interpretar el habla sin ayuda de aparatos o técnicas especiales. Las personas que poseen discapacidad auditiva no son ca- paces de entender el habla. Aunque pueden percibir al- gunos sonidos, la limitación puede ser tan grave que el individuo no puede distinguir sonido alguno, aun si utiliza aparatos. Estas personas sufren un trastorno de audición y para comunicarse dependen de la vista, sus manos y, en casos en los que físicamente sean necesa- rios, sistemas de amplificación que les ayudan a interre- lacionarse con su entorno. Entre los distintos tipos de discapacidades auditi- vas podemos citar: la hipoacusia y la sordera [2]. Según el análisis realizado, se puede decir que las oportunida- des de trabajo y el estilo de vida ofrecido a personas dis- capacitadas de tipo auditivo no es el más óptimo; se ha

observado como problemática fundamental o central una discriminación hacia estas personas en el ámbi- to laboral, lo cual afecta su bienestar como seres hu- manos dentro de una sociedad y cultura. Partiendo de este paradigma central se originan unas causas y efec- tos que entran en juego y ayudan a desarrollar esta pro- blemática de tipo social. Dentro de las causas podemos encontrar que actualmente no hay el apoyo suficiente por parte del sector privado o público en la inversión de recursos tecnológicos que les faciliten el desempeño laboral de forma normal dentro de una organización empresarial —se está viendo que las organizaciones o empresas no cuentan con personal capacitado como interpretes para el trato de personas discapacitadas de tipo auditivo; esta problemática no sólo se presenta en organizaciones laborales, sino de entidades guberna- mentales que no tienen en cuenta a las personas de este tipo de discapacidad. En Santa Marta actualmente el único ente educa- tivo de educación superior que está brindando apoyo masivo a la población con discapacidad auditiva es el sena, que brinda el apoyo a este tipo de personas, ofre- ciéndoles una formación titulada en mantenimiento de computadores; brindándoles la posibilidad de tener un mejor futuro y estilo de vida. En la parte de educación básica se encuentra celca, para la formación prima- ria, secundaria y media vocacional de jóvenes discapa- citados. Si a la población discapacitada no se le brinda oportunidades de desarrollo se le estará violando sus derechos de ser tratados como personas que puedan aportar nuevas ideas a esta sociedad.

2. Materiales y método

El estudio se llevó a cabo en el periodo de mayo a octu- bre del 2011. Se utilizó un diseño descriptivo cuantita- tivo de corte transversal, que abarca una problemática inmersa en nuestro diario devenir como lo es la falta de herramientas tecnológicas que ayuden a evitar dis- criminación de las personas con discapacidad, en este caso del tipo auditivo, en el ambiente laboral. En esta investigación se realizó un tipo de muestreo no probabilístico intencional de las empresas donde tie- nen vinculadas personas con discapacidad auditiva, las personas que frecuentemente se interrelacionan con este tipo de población y el grupo de adultos discapacitados auditivos que en la actualidad adelanta la titulación en mantenimiento de computadores en el Centro Ecoturís- tico y Logístico del sena, regional Magdalena.

42 Ingeniería de sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

técnicas por los bancos de ayudas técnicas (bat) de Bo- gotá, de manera que se unifiquen los mecanismos y pro- cedimientos para el otorgamiento de estas ayudas, para que tanto profesionales como personas con discapaci- dad cuenten con herramientas que aseguren un otorga- miento de las ayudas desde el ejercicio de los derechos ciudadanos [6]. Existe un gran número de tecnologías diferentes dentro del conjunto de tecnologías de ayuda. Así, por ejemplo, según las áreas de ejecución, Cook y Hussey (o.c.) describen por lo menos las siguientes:

  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.
  • Tecnologías para la movilidad personal.
  • Tecnologías para la manipulación y el control del entorno.
  • Ayudas sensoriales para personas con discapacidad visual, auditiva o táctil [7].

Dentro de los anteriores descritos, este proyecto suma una ayuda técnica más: Tecnologías de acceso al ordenador (Adaptative Technology), que sería todos los sistemas (hardware y software) que permiten a perso- nas con discapacidad física o sensorial utilizar los sis- temas informáticos convencionales [7].

3.1. Tecnología de apoyo para las

personas en situación de discapacidad

La norma une en iso 9999 del 2007, que sustituye el término “Ayudas Técnicas” por “Productos de Apoyo”, la define como “Cualquier producto (incluyendo dispo- sitivos, equipos, instrumentos, tecnologías y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutra- lizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restric- ciones en la participación” [8].

Es aquí donde entramos el campo de acción como ingenieros, buscando soluciones óptimas para el mejo- ramiento del vivir de las personas y de la sociedad en que vivimos, buscando un bien equitativo. Por medio de tecnología de la información (ti) como apoyo fun- damental a este tipo de personas discapacitadas, se les brindarán herramientas tecnológicas como facilitado- ras de procesos laborales. El fin de estas herramientas de tipo tecnológico es ayudar a surgir a este tipo de personas discapacitadas convirtiéndose en una gran ayuda y apoyo para el de- sarrollo y la formación. Estas utilidades les permitirán

realizar cargos en diversos roles, no sólo como lo que se encuentra ocurriendo con este tipo de personas que sólo se desarrollan como trabajadores de oficios varios, negándoles la oportunidad de ejercer algún puesto pri- mordial dentro de una organización. La tecnología en general ofrece múltiples instrumentos y funciones cuyo objetivo final ha sido facilitar la vida de las perso- nas e incrementar la eficacia de sus actividades. Las nuevas herramientas tecnológicas pueden ha- cer posible que muchos trabajos tradicionales puedan realizarse de una forma más sencilla por las personas con discapacidad, con lo que abre el acceso al empleo existente. Por otro lado, porque el desarrollo de la so- ciedad de la tecnología de la información está haciendo nueva formas de actividad económica, y con ello nue- vas formas de trabajo [9]. Las tic han logrado un auge en protagonizar el de- sarrollo de muchas actividades y como apoyo de mu- chos procesos. Dentro de estos encontramos ayudas a las personas discapacitadas, en las que se pueden ver en diversos proyectos de investigación tanto a nivel nacio- nal como a nivel mundial. En la parte mundial, se ha vis- to un gran apoyo a este tipo de personas. Unos ejemplos que cabe resaltar podrían ser el uso de una aplicación de IPhone que permite trabajar a una persona discapa- citada de tipo auditiva como cartero del grupo Gureak. Gureak explica que el usuario coloca el altavoz del iPhone en el timbre, la aplicación detecta que se ha pro- ducido un sonido y muestra en la pantalla la gráfica con la onda detectada. También indica a través de un botón verde y con un sonido de voz que se ha producido una respuesta. En ese momento, el usuario puede pulsar el botón ‘reproducir’ para poner en marcha un mensaje pregrabado que solicita la apertura de la puerta.

La aplicación funciona de manera autónoma y no es necesario estar conectado a la red para que se ejecute, por lo que el dispositivo que se use no es necesario que disponga ni de conexión a la red de datos, ni tarjeta sim con tarifa de voz. Desde el pasado mes de mayo 1 , Itok se está utilizando diariamente en EgunOn con resultados muy satisfactorios [10].

Otro ejemplo se basa en un proyecto de origen japonés.

La empresa japonesa ntt docomo, subsidiaria de ntt Communications, está trabajando en el desarrollo del primer teléfono que lee los labios, según informó la re-

(^1) Según el artículo citado, se refiere a mayo del 2011.

análisis de la inclusión laboral de la población sorda en santa Marta 43

vista New Scientist. “Aunque todavía falta mucho desa- rrollo, este teléfono podría terminar con los gritos de los usuarios por sus aparatos, hasta en lugares ruidosos. Todo lo que tienen que hacer es modular sus palabras en silencio, y el teléfono las convierte en palabras o texto”, señaló la publicación. Los ingenieros de ntt DoCoMo han realizado un prototipo del aparato, y esperan poder comercializarlo en el plazo de cinco años. Sensores de contacto ubicados cerca del lugar por donde se habla en el teléfono detectan señales eléctricas enviadas por los músculos alrededor de la boca. Por otro lado, un sintetizador de habla convierte las señales en palabras o texto para un mensaje o correo electrónico [11]. Uno de los proyectos más innovadores actualmente es Maya es la primera traductora simultánea en lenguaje de signos desarrollada en 3D capaz de reproducir 1. signos. Desarrollado por la empresa cordobesa Xu ha sido ideada para su integración en páginas web, con el fin de facilitar la accesibilidad a un millón de personas sordas en España. El sistema también puede integrarse en teléfonos móviles. Recientemente, Maya ha sido ex- portada al móvil, convirtiéndose así también en el pri- mer diccionario de lenguaje de signos del mundo con avatar en tres dimensiones [12].

También se encontró en la web un texto elabora- do por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia sobre el tema de la discapacidad. En este se resalta la importancia de que las instituciones educativas cons- truyan entornos educativos amables para los estudian- tes con limitaciones visuales, auditivas o físicas.

La importancia de sistemas de información para la in- clusión laboral de las personas discapacitadas es de gran importancia, ya que con la selección de tecnologías, se busca dar respuesta a la demanda de productos, instru- mentos, equipamientos o sistemas técnicos para su uso, el de sus familiares, o de los profesionales que los atien- den, generada por la población con discapacidad de nuestro país, para evitar compensar, mitigar o neutrali- zar la discapacidad y mejorar su autonomía personal fa- cilitando su comunicación y el acceso a la información. Así mismo, se busca una mayor integración social y participación activa en la vida económica y laboral, en- contrando un sistema de adquisición e implementación de tecnologías, que permita a la población con discapa- cidad de bajos recursos acceder a ellas. Se recomienda una especial atención en los productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos de novedad nacional y de óptima calidad, que cumplan las condiciones de idoneidad, adaptabilidad y funcionalidad que suplan las necesidades creadas por los usuarios, sus familiares y los profesionales en el área de la discapacidad [13].

4. Resultados

4.1. análisis de datos

El marco de análisis de esta investigación se determinó según el logro de los objetivos del estudio, teniendo en cuenta el tipo de diseño y las características de los instru- mentos que permitieron hacer la descripción de lo que se midió para dar respuesta a la pregunta de investigación. De tal manera que se presentan los resultados, primero sobre la ubicación laboral de los discapacitados auditivos en Santa Marta, segundo, el nivel aptitudinal de la pobla- ción y, por último, la disposición de esta población frente a la problemática laboral. Las respectivas tabulaciones y análisis de los datos se desarrollaron por Microsoft Excel, ya que nos brinda diversas herramientas de contenido estadístico que nos apalancan en procesos de ordena- miento y sistematización de la información recolectada por medio de los instrumentos antes expuestos.

4.2. Principales hallazgos

La situación laboral de este tipo de población discapacita- da en el municipio es muy limitada, su mayor vinculación se da en la empresa privada sin que tengan mayor rele- vancia en la empresa pública. De acuerdo con lo indaga- do, la vinculación laboral de los discapacitados auditivos en el municipio no alcanza el 10% de las empresas y den- tro de estas su porcentaje de participación es casi nulo. Esta problemática se puede reflejar en la muestra seleccionada. Sólo un 17% labora de manera informal y un 83% no tiene un desarrollo laboral como lo pue- de mostrar la figura 1. Los factores que inciden en estos resultados son productos de una serie de circunstancias que van desde el ámbito familiar hasta las situaciones sociopolíticas de nuestro entorno.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Labora

Sí No

Figura 1. Labora actualmente Fuente: los autores

análisis de la inclusión laboral de la población sorda en santa Marta 45

capacitado. Se enfatiza en que el servicio de mensajería es asumido por las personas que los envían y reciben, es decir, procedimientos que no son soportados económi- camente por las empresas y por lo tanto no son incluidos como gastos de un presupuesto para facilitar las labores empresariales. No existen en el presente proyectos den- tro de estas empresas que faciliten el mejoramiento de las condiciones laborales existentes; en algunos casos sugie- ren los administradores la creación de herramientas que permitan saber si el empleado entendió la orden, indicar- le que lo solicitan, advertirles situaciones; pero estas su- gerencias no son plasmadas en “planes de mejoramiento continuo” que permitan no sólo el bienestar laboral, sino también la vinculación de otros discapacitados auditivos, tomando como base la responsabilidad con la cual desa- rrollan sus labores.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60% Mensaje de texto Tablero

Interprete

Señas propias

Figura 3. Formas de comunicación utilizadas Fuente: los autores

El segundo objetivo buscó precisar el nivel aptitu- dinal de las personas discapacitadas en Santa Marta. Al respecto se encontró que la mayoría de la población es- tudiada no tiene un buen nivel de formación educativa, y en especial presentan dificultades en las competen- cias lecto-escrituras. Es preocupante, como lo enseña el gráfico No. 5, que sólo algunos planteles educativos oferten programas educativos dirigidos a esta pobla- ción, aunque se encuentran experiencias valiosas de apoyo educativo a personas sordas. En el ámbito educativo se tiene conocimiento de una discapacitada auditiva en la Universidad del Mag- dalena, que se encuentra cursando segundo semestre en la Licenciatura en Informática, formación a la que acce- dió luego de un proceso de derecho de igualdad debi- do a la ausencia de un intérprete en la presentación del examen de admisión. El grupo que está realizando la ti- tulación en el sena tiene amplias expectativas de vincu- lación laboral una vez culminen su formación. Este tipo

de proyectos permite cambiar la actitud de los integran- tes de esa población frente a la sociedad, y les posibilita proyectar en sus familiares otras condiciones, como es el caso del primer egresado discapacitado auditivo del sena, cuyo hijo ha ocupado cargos públicos destacados. Este proyecto, que se está realizando a través del sena, hace parte de la política estatal de ayuda y apoyo a la población discapacitada, en donde no sólo les han brindado oportunidad de formarse como tecnólogos, sino también en el conocimiento de aplicaciones infor- máticas como: Excel, Access, PowerPoint y Corel Draw, mediante cursos cortos con los cuales esta población se beneficia y aumenta sus posibilidades de acceso al mer- cado laboral. Para cualquiera de estos proyectos estata- les existen limitantes de fondo. Tal es el caso del nivel de comprensión lectora y escritura de esta población, lo cual ralentiza los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es fre- cuente encontrar dificultades cuando se trata de hacerles entender conceptos, que para una persona “oyente” son muy simples y para ellos se tornan difíciles de entender debido a la baja capacidad en lecto-escritura. La mayoría del personal discapacitado presenta un nivel muy regular del manejo del castellano como se puede ver en la figura 4, en la cual se nota que más de la mitad de la muestra seleccionada presenta un 67% de nivel regular para el uso de competencias escritas y lectoras; se presenta un muy bajo índice de que alguien presente un excelente manejo con una representación de un 5%, que es casi insignificante, y con un 28%, per- sonas que se encuentran en un nivel intermedio. Todo esto se debe a la falta de apoyo a este tipo de personas para que alcancen un buen desarrollo, que ayude au- mentar sus capacidades, donde no sea sólo un 5% del personal que maneje buenas prácticas lectoras y escri- tas, y así alcanzar un mejor desarrollo y tener un mejor nivel aptitudinal para su vinculación laboral.

0%

20%

40%

60%

80%

Excelente Bueno Regular Malo

Figura 4. Conocimiento del castellano Fuente: los autores

46 Ingeniería de sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

El desconocimiento por parte de los empresa- rios de los beneficios que se obtendrían con la vincu- lación de personas con discapacidad es bastante alto. Se precisa que esta vinculación en las empresas se debe a recomendaciones familiares antes que por solicitud directa. Este tipo de vinculación ubica al discapaci- tado, bien sea auditivo o de otro tipo, en el nivel de servicios generales y no en otras áreas de trabajo den- tro de las empresas. Esta condición de discapacidad les asocia una baja autoestima originada por el trato que se les brinda en las empresas. Hasta la presente, en Santa Marta es casi nula la cantidad de personas discapacitadas auditivas con nivel de formación técni- ca, tecnológica o profesional. Se espera un aumento de las personas discapacitadas auditivas en las diferentes empresas del municipio a partir segundo semestre del 2012, en el área de sistemas, producto del grupo que se encuentra realizando la titulación en mantenimien- to de computadores en el sena. Que nos muestran sus expectativas de trabajo para el forjamiento de un futuro prometedor, más de la mi- tad de la muestra con un 64% los muestra como téc- nicos en mantenimiento, un 12% con vocaciones de deportistas, y con un 6% en varias actividades como cocina, logística, actividades manuales y oficios varios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70% Manteniemiento de computadores

Artesanías

Logística

Deportes

Figura 5. Expectativas de trabajo Fuente: los autores

El tercer objetivo planteado para la investigación pretendía realizar un análisis de herramientas de soft- ware para apoyar el desempeño laboral en Santa Marta. Lastimosamente, después de mucho indagar nos encon- tramos que en esta ciudad no se utiliza este tipo de soft- ware ni empresas que en la actualidad lo utilicen. Un caso ejemplar es España, uno de los países pioneros en desarrollar software e investigación para ayudar a per- sonas con discapacidad auditiva. Detectamos una nece- sidad y un campo de investigación futura para realizar

trabajos de investigación que desde la Ingeniería de Sis- temas mejore la calidad de vida de esta población.

5. Discusión

Dentro del estudio realizado se pudieron encontrar diversos resultados haciendo cumplimientos a los ob- jetivos anteriormente planteados para el desarrollo de esta investigación. En cuanto al primer objetivo, que es determinar las diversas herramientas que se utilizan en el entorno laboral, se pudo observar que actualmente en el municipio las empresas tanto públicas como de privadas no cuentan con herramientas tecnológicas que permitan la vinculación y el desarrollo laboral y aptitudinal de las personas discapacitadas de tipo au- ditivo; el apoyo laboral es nulo, lo cual muestra un bajo índice laboral de este tipo de personas.

6. Conclusiones

En la utilización de herramientas apoyadas en la in- geniería de sistemas, objeto de este estudio, se logró concluir que estas no se utilizan en ninguna de las em- presas encuestadas debido a diversas circunstancias, entre las cuales cabe mencionar:

  • Desconocimiento de herramientas o procedimien- tos que puedan ser aportados a través de la ingenie- ría de sistemas para el mejoramiento de las labores realizadas por los empleados con discapacidad auditiva.
  • Los diversos procedimientos utilizados para la co- municación con los discapacitados auditivos son “suficientes” o acomodados debido a las funciones que realizan.
  • Los factores que influyen en la contratación de un discapacitado auditivo se limitan a recomendacio- nes de tipo familiar; no los contratan por su capaci- dad laboral o conocimiento particular.
  • Consideran estas ayudas tecnológicas como he- rramientas utópicas y demasiado costosas, que no compensarían ser utilizadas para tratar con una sola persona.
  • Desconocimiento de las diferentes normas, leyes y proyectos estatales que les otorgan beneficios tribu- tarios y tecnológicos a las empresas que tengan en su planta de personal empleados con discapacidad auditiva.

48 Ingeniería de sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Ingeniería de Software y Fonoaudiología”. Arete, pp. 150-158, 2007. [En línea]. Disponible en: http://www. iberoamericana.edu.co/images/revista_arete_7.pdf

[2] Discapacidad Colombia, Discapacidades, 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.discapacidadcolom- bia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage &pid=2.

[3] Oranización Mundial de la Salud, Discapacidades, 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/topics/ disabilities/es/.

[4] M. A. Jimenez y G. W. Arregui, Diseño e implementacion de un sistema de generacion de mensajes auditivos para ayudar a personas discapacitadas auditivas y el habla, tesis de grado, Ingeniería Electrónica y Computación. Escuela Superior Técnica de Chimborazo: Riobamba,

  1. [En línea]. Disponible en: http://dspace.espoch. edu.ec/bitstream/123456789/182/1/38T00170.pdf

[5] N. Salazar, Y. Ferrer y I. Toro, Comunicación aumen- tativa y alternativa mediante tecnologías de apoyo para personas con discapacidad. [En línea]. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ ted13_13arti.pdf.

[6] A. Rios Rincon, R. Laserna Gutierrez, R. Melo Oliveira, M. Vargas y N. Ramirez, Tecnología y discapacidad, Uni- versidad del Rosario-Secretaría Distrital de Salud: Bo- gota, 2005.

[7] A. M. Ferrer Manchón y F. A. María, “Capítulo 3.2: Ayudas técnicas para estudiantes con discapacidades físicas y sensoriales: las tecnologías de ayuda”, Valen- cia: Universidad de Valencia, 2005. [En línea]. Dis- ponible en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/ EDUCACION%20ESPECIAL/ACCESIBILIDAD%

Y%20AYUDAS%20TECNICAS/AYUDAS%20TECNI- CAS/Ayudas%20tecnicas%20estudiantes%20discapa- cidad%20fisica%20y%20sensorial%20-%20Ferrer% y%20Alcantud%20-%20art.pdf [8] Discapacidad Colombia, Tecnología de apoyo para las personas en situación de discapacidad, 2009. [En línea]. Disponible en: http://discapacidadcolombia.com/mod- ules.php?name=Content&pa=showpage&pid= [9] A. J. Lara, “Nuevas teconologias y dispacidad” en Los procesos de inclusion y exclusion de las personas con dis- capacidad, Madrid: Caritas españolas, 2003, pp. 91-107. [En línea]. Disponible en: http://www.caritas.es/imag- esrepository/CapitulosPublicaciones/480/Capitulo% 06_08_09_2008_14_11_22.pdf [10] Vadejuegos.com, Una aplicación para iPhone permite a personas con discapacidad auditiva trabajar como cart- ero para Grupo Gureak, 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.vadejuegos.com/noticias/2011/08/09/ una-aplicacion-para-iphone-permite-a-personas-con- discapacidad-auditiva-trabajar-como-cartero-para- grupo-gureak-101752.html [11] Y. Soundy, Avances tecnológicos a favor de personas con discapacidad. [En línea]. Disponible en: http://www.si- tiodesordos.com.ar/avances%20tecnol.htm. [12] Tendencias21, Crean la primera traductora virtual en lenguaje de signos, 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.tendencias21.net/Crean-la-primera-tra- ductora-virtual-en-lenguaje-de-signos_a10765.html. [13] Eduteka, Las tic y el acceso a la información para perso- nas con discapacidad, Jun., 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.eduteka.org/Discapacidad1.php.