Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HERRAMIENTAS DE CONTROL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

HERRAMIENTAS DE CONTROL ADMON

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 08/12/2020

kary-monroy
kary-monroy 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
“HERRAMIENTAS DE CONTROL"
ALUMNA:
Karina Monroy Martínez
.
CARRERA:
Administración de Empresas
ASIGNATURA:
Administración de la calidad
DOCENTE:
Miguel Retana Escobar
ATLACOMULCO DE FABELA MEX. 18 DE SEPTIEMBRE DE 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HERRAMIENTAS DE CONTROL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

“HERRAMIENTAS DE CONTROL"

ALUMNA:

Karina Monroy Martínez . CARRERA: Administración de Empresas ASIGNATURA: Administración de la calidad DOCENTE: Miguel Retana Escobar ATLACOMULCO DE FABELA MEX. 18 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................

HERRAMIENTAS DE CONTROL................................................................................................................................

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO:...............................................................................................................................

DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN..............................................................................................................................

DIAGRAMA DE ESTRATIFICACIÓN......................................................................................................................

HOJA DE VERIFICACIÓN:....................................................................................................................................

HISTOGRAMA.....................................................................................................................................................

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL................................................................................................................

EN QUE CONSISTE LAS 5’ S.....................................................................................................................................

CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................................

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................................

HERRAMIENTAS DE CONTROL

Herramientas: Todo proceso productivo es un sistema formado por personas, equipos y procedimientos de trabajo. El proceso genera una salida (output), que es el producto que se quiere fabricar. La calidad del producto fabricado está determinada por sus características de calidad, es decir, por sus propiedades físicas, químicas, mecánicas, estéticas, durabilidad, funcionamiento, etc. que en conjunto determinan el aspecto y el comportamiento del mismo. El cliente quedará satisfecho con el producto si esas características se ajustan a lo que esperaba, es decir, a sus expectativas previas. Por lo general, existen algunas características que son críticas para establecer la calidad del producto. Normalmente se realizan mediciones de estas características y se obtienen datos numéricos. Si se mide cualquier característica de calidad de un producto, se observará que los valores numéricos presentan una fluctuación o variabilidad entre las distintas unidades del producto fabricado. Por ejemplo, si la salida del proceso son frascos de mayonesa y la característica de calidad fuera el peso del frasco y su contenido, veríamos que a medida que se fabrica el producto las mediciones de peso varían al azar, aunque manteniéndose cerca de un valor central.

El peso de los frascos llenos fluctúa alrededor de los 250 grs. Si la característica de calidad fuera otra, como el contenido de aceite, el color de la mayonesa o el aspecto de la etiqueta también observaríamos que las sucesivas mediciones fluctúan alrededor de un valor central. El valor de una característica de calidad es un resultado que depende de una combinación de variables y factores que condicionan el proceso productivo. Por ejemplo, en el caso de la producción de mayonesa es necesario establecer que cantidades de aceite, huevos y otras materias primas se van a usar. Hay que establecer a qué velocidad se va a agitar la mezcla y cuánto tiempo. Se debe fijar el tipo y tamaño de equipo que se va a utilizar, y la temperatura de trabajo. Y como éstas se deben fijar muchas otras variables del proceso. La variabilidad o fluctuación de las mediciones es una consecuencia de la fluctuación de todos los factores y variables que afectan el proceso. Por ejemplo, cada vez que se hace un lote de mayonesa hay que pesar el aceite según lo que indica la fórmula. Es imposible que la cantidad pesada sea exactamente igual para todos los lotes. También se producirán fluctuaciones en la velocidad de agitación, porque la corriente eléctrica de la línea que alimenta el agitador también fluctúa. Y de la misma manera, de lote a lote cambiará la cantidad pesada de los demás componentes, el tiempo de agitación, la temperatura, etc. Todos estos factores y muchos otros condicionan y determinan las características de calidad del producto. En el proceso de fabricación de mayonesa intervienen equipos donde hacer la mezcla, materias primas (aceite, huevos, condimentos, etc.), procedimientos de trabajo, personas que operan los equipos, equipos de medición, etc. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: “Son una forma de gráfica de representar el conjunto de causas potenciales que podrían estar provocando el problema bajo estudio o influyendo en una determinada característica de calidad”. Hemos visto como el valor de una característica de calidad depende de una combinación de variables y factores que condicionan el proceso productivo. Vamos a continuar con el ejemplo de fabricación de mayonesa para explicar los Diagramas de Causa-Efecto

  1. Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, podemos formularnos estas preguntas: a) ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales. b) ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama principal Materias Primas. c) ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad d) ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza. e) ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por qué necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento. Así seguimos ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga todas las causas posibles de dispersión.
  2. Finalmente verificamos que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa- Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado. Veamos un ejemplo de la Guía de Control de Calidad de Kaoru Ishikawa, publicada por UNIPUB (N. York). Se trata de una máquina en la cual se

produce un defecto de rotación oscilante. La característica de calidad es la oscilación de un eje durante la rotación: Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente conozca en profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad las relaciones entre los Efectos y sus Causas. Sirve también para guiar las discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de calidad. Y permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta de su funcionamiento habitual. DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN Técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dos variables. (Cantú, 1997). Los Diagramas de Dispersión o Gráficos de Correlación permiten estudiar la relación entre 2 variables. Dadas 2 variables X e Y, se dice que existe una correlación entre ambas si cada vez que aumenta el valor de X aumenta proporcionalmente el valor de Y (Correlación positiva) o si cada vez que aumenta el valor de X disminuye en igual proporción el valor de Y (Correlación negativa). En un gráfico de correlación representamos cada par X, Y como un punto donde se cortan las coordenadas de X e Y:

Una vez que representamos a las 50 personas quedará un gráfico como el siguiente: ¿Qué nos muestra este gráfico? En primer lugar, podemos observar que las personas de mayor altura tienen mayor peso, es decir parece haber una correlación positiva entre altura y peso. Pero un hombre bajito y gordo puede pesar más que otro alto y flaco. Esto es así porque no hay una correlación total y absoluta entre las variables altura y peso. Para cada altura hay personas de distinto peso:

Sin embargo, podemos afirmar que existe cierto grado de correlación entre la altura y el peso de las personas. Cuando se trata de dos variables cualesquiera, puede no haber ninguna correlación o puede existir alguna correlación en mayor o menor grado, como podemos ver en los gráficos siguientes: Por ejemplo, en el siguiente gráfico podemos ver la relación entre el contenido de Humedad de hilos de algodón y su estiramiento:

Sólo observando la tabla nos damos cuenta que sobresale un porcentaje respecto a todos los demás. Y además, podemos visualizar que las dos líneas de producción dan porcentajes del mismo orden de magnitud en cuanto a defectos se refiere. Si realizamos un diagrama de barras simple, obtendremos el siguiente gráfico: Por supuesto, que a se pueden aplicar otro tipo de gráficos y análisis como son el de Pareto y el histograma. Este ejemplo, al ser tan sencillo, es suficiente un diagrama de barras. En el gráfico anterior, vemos tal y como habíamos detectado en la tabla de datos anterior, en el turno de mañana de la línea de producción 1 es donde más productos defectuosos son detectados y apartados. Por lo tanto, podemos proceder al análisis más detallado de las posibles causas que puedan surgir en el turno de mañana de la línea de producción. Si no resulta evidente la causa principal para tomar su correspondiente acción correctora, podemos seguir haciendo otro análisis de estratificación, teniendo en cuenta las posibles causas que puedan hacer que el personal del turno de mañana de esa línea de producción, obtengan un % más elevado que la media de defectos de los otros turnos y de la otra línea de producción.

En este caso tan sencillo, podría deberse a la falta de capacitación del personal en cuanto a la manipulación, ensamble, soldadura... la acción correctora sería la formación, capacitación y supervisión del trabajo de los empleados. HOJA DE VERIFICACIÓN: “Conocidas como de comprobación o de chequeó, son un auxiliar en la recopilación y análisis de la información” (Cantú, 1997). Tipos de hojas de verificación:  Hoja para registro de datos  Hoja de lista de chequeo  Hoja de localización Hoja de chequeo con escala de medición : Con ella evaluamos la forma de distribución de probabilidad para construir después una distribución de frecuencia. En este tipo de hoja clasificamos la medición según una serie de categorías o parámetros, además nos permite trazar límites de especificación.

Hoja de chequeo de localización: En ella se presenta uno o más esquemas del objeto de medición, en el cual señalamos la ubicación del defecto. Lista de chequeo: Los aspectos a comprobar se enumeran y en-listan de tal forma que, al detectarse un evento asociado a uno de los aspectos, se pueda marcar según corresponda. EJEMPLO DE UNA HOJA DE VERIFICACIÓN: PASO 1Qué: Clasificar los defectos de tienen los clientes en su computador y la eficacia en la solución por parte del personal.  Por qué: Prestar un mejor servicio de acuerdo al tipo de defecto y capacitar al personal nuevo en los defectos más frecuentes.  Cuando: Los datos se tomarán por tres semanas.  Dónde: Los datos se tomarán en el salón de reparaciones.  Quién: Los datos serán tomados por el ingeniero de producto y se evaluarán tres técnicos.  Cómo: Los datos serán tomados a través de hojas de chequeo, según la siguiente clasificación:

Una cruz: Defectos en la board  Un círculo : Defectos en el monitor  Un triángulo : Defectos de ventilación  Una equis: Defectos por software o de virus  Cuánto: Se tomarán los datos de 50 clientes o hasta que se cumpla el tiempo estipulado. PASO 2: Requerimos clasificar datos según la semana, la parte del computador y el número de servicios prestados por cada técnico. Podemos adaptar varios tipos de hojas de verificación. ¿Qué te parece esta? PASO 3: Y así luce el formato diligenciado. Con esto podemos determinar el número de servicios según la clasificación definida, cuántos servicios realizó cada técnico y la semana en que lo hicieron.

Así como están los datos es muy difícil sacar conclusiones acerca de ellos. Entonces, lo primero que hace el médico es agrupar los datos en intervalos contando cuantos resultados de mediciones de peso hay dentro de cada intervalo (Esta es la frecuencia). Por ejemplo, ¿Cuántos pacientes pesan entre 60 y 65 kilos? ¿Cuántos pacientes pesan entre 65 y 70 kilos?: Ahora se pueden representar las frecuencias en un gráfico como el siguiente: Por ejemplo, la tabla nos dice que hay 48 pacientes que pesan entre 65 y 70 kilogramos. Por lo tanto, levantamos una columna de altura proporcional a 48 en el gráfico:

Y agregando el resto de las frecuencias nos queda el histograma siguiente: ¿Qué utilidad nos presta el histograma? Permite visualizar rápidamente información que estaba oculta en la tabla original de datos. Por ejemplo, nos permite apreciar que el peso de los pacientes se agrupa alrededor de los 70-75 kilos. Esta es la Tendencia Central de las mediciones. Además, podemos observar que los pesos de todos los pacientes están en un rango desde 55 a 100 kilogramos. Esta es la Dispersión de las mediciones. También podemos observar que hay muy pocos pacientes por encima de 90 kilogramos o por debajo de 60 kilogramos. Ahora el médico puede extraer toda la información relevante de las mediciones que realizó y puede utilizarlas para su trabajo en el terreno de la medicina.