Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hernias Umbilicales e Inguinoescrotales en Niños: Diagnóstico y Tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pediatría

Este documento proporciona una descripción detallada de las hernias umbilicales e inguinoescrotales en niños, incluyendo su etiología, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Se explora la intususcepción ileocólica, una emergencia abdominal común en la primera infancia, y se detallan las opciones de tratamiento, incluyendo la reducción no quirúrgica y la cirugía. El documento también aborda las hernias umbilicales, su epidemiología, factores de riesgo y manejo, así como las hernias inguinoescrotales, sus características clínicas, diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 09/01/2025

lizet-judith-osorio-gonzalez
lizet-judith-osorio-gonzalez 🇲🇽

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Intususcepción
Invagiación intestinal
Hernias complicadas
(umbilical y inguinoescrotal)
Nombre: Osorio González Lizet Judith
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hernias Umbilicales e Inguinoescrotales en Niños: Diagnóstico y Tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Intususcepción

Invagiación intestinal

Hernias complicadas

(umbilical y inguinoescrotal)

Nombre: Osorio González Lizet Judith

Invaginación (plegamiento) de una

parte del intestino sobre sí misma.

Emergencia abdominal más común

en la primera infancia → niños <

años.

En niños la mayoría idiopáticos, 25%

de derivación patológica.

INTRODUCCIÓN

Tipos

Se clasifica según su localización:

Intususcepción ileocólica: afecta la unión ileocecal → 90% ● También se han descrito intususcepciones ileoileales, ileoileocólicas, yeyunoyeyunales, yeyunoileales o colocólicas. La intususcepción ileoileocólica se refiere a una intususcepción ileoileal que se extiende a través de la válvula ileocecal hacia el colon derecho.

Patogenesia

A medida que se desarrolla la intususcepción, el mesenterio se arrastra hacia el intestino, lo que provoca congestión venosa y linfática, con el consiguiente edema intestinal. Si no se trata, el proceso puede acabar provocando isquemia, perforación y peritonitis.

Masa abdominal con forma de salchicha en el lado derecho del abdomen. ● Heces sanguinolentas → <25% Heces con abundante sangre → necrosis intestinal. Una minoría → heces con la apariencia de gelatina de grosella → sangrado macroscópico y desprendimiento de la mucosa, típicamente un hallazgo tardío

❖ Entre los episodios dolorosos, el niño puede comportarse con relativa normalidad y no sentir dolor (gastroenteritis) ❖ A medida que progresan los síntomas → letargo creciente (meningoencefalitis)

Manifestaciones clínicas

Depende de las características del paciente: ● Pacientes con una alta sospecha clínica y/o evidencia de imágenes de intususcepción ileocólica, signos vitales normales y sin evidencia de perforación intestinal → reducción no operatoriaPacientes con enfermedad aguda o perforación: el tratamiento quirúrgico está indicado como intervención primaria ● Intususcepción del intestino delgado: los pacientes con intususcepción limitada al intestino delgado (ileoileal, yeyunoileal o yeyunoyeyunal) reciben un tratamiento diferente.

Tratamiento

presión hidrostática o neumática por enema ➔ niño con intususcepción ileocólica que se encuentra clínicamente estable y no presenta evidencia de perforación intestinal o shock, cuando se dispone de instalaciones radiológicas adecuadas.

● Antes de intentar se debe estabilizar al paciente y administrarle líquidos intravenosos si hay evidencia de depleción de volumen ● intervención quirúrgica si la reducción no operatoria no logra reducir la intususcepción.

Reducción no quirúrgica

Técnica hidrostática: ● Uso de un depósito de contraste a 1 metro de altura para generar presión constante. ● Bajo fluoroscopia, se utiliza contraste soluble en agua para reducir riesgos en caso de perforación. ● Con guía ecológica, se utiliza solución salina normal como enema.

Reducción no quirúrgica

Técnica neumática: ● Preferida cuando se usa fluoroscopia. ● Inserción de un catéter de Foley o tubo rectal con sello hermético. ● Monitoreo de la presión (no debe exceder 120 mmHg). ● Puede utilizar dióxido de carbono como alternativa al aire, con menos riesgo y molestias.

Reducción no quirúrgica

Indicaciones: ● Paciente inestable ● Peritonitis o perforación intestinal.

Cirugía

Introducción

Gestación → cordón umbilical: comunicar a la madre con el embrión, y proporcionar nutrientes y oxígeno para el desarrollo del feto

Después del parto pierde su funcionalidad → el cordón se pinza y se corta → se forma la cicatriz umbilical

El ombligo posee grandes posibilidades de potencialmente sufrir deformidades

Las deformaciones congénitas son causadas principalmente por problemas en el cierre de la pared abdominal