Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hernia inguinal y umbilical, Diapositivas de Cirugía General

describe generalidades de las hernias umbilicales e inguinales, a su vez describe la clasificación, tratamiento, cuadro clpinico y diagnóstico

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 02/05/2025

nieto-soto-zoe-fernanda
nieto-soto-zoe-fernanda 🇲🇽

11 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HERNIA INGUINAL
MIP NIETO SOTO ZOÉ FERNANDA
TUTORA DRA. GRACE SALINAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hernia inguinal y umbilical y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

HERNIA INGUINAL

MIP NIETO SOTO ZOÉ FERNANDA

TUTORA DRA. GRACE SALINAS

¿QUÉ ES UNA HERNIA? La hernia se define como una protrusión anómala de un órgano o tejido a través de un defecto fijado en alguna de las paredes circundantes. Protrusión de cualquier estructura anatómica por un orificio anatómico o adquirido o un debilitamiento de la pared aponeurótica, el cual hay desplazamiento de su sitio habitual. Las hernias del abdomen consisten en la protrusión del contenido abdominal a través de un defecto de la pared abdominal, anatómicamente constituido. Hernia vs Eventración

HERNIA ABDOMINAL

Eventración  Protrusión subcutánea del contenido intraabdominal a través de una zona debilitada de la pared abdominal o lumbar como consecuencia de una intervención quirúrgica o una brecha posterior a un traumatismo cerrado. Evisceración  Salida de vísceras en el postop.

COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS Incarceración o Atascamiento  Obstrucción intestinal Estrangulamiento

ANATOMÍA. PARED ABDOMINAL Musculatura anterior: Recto abdominal Musculatura lateral: Oblicuo externo, Oblicuo interno, Transverso abdominal Musculatura posterior: Cuadrado lumbar, Psoas ilíaco

ANATOMÍA DEL CONDUCTO INGUINAL Límites Anterior Oblicuo interno (Lateral) Aponeurosis oblicuo externo (Medial) Posterior Fascia transversalis (Lateral) Tendón conjunto (Medial) Superior (Techo) Oblicuo interno Transverso del abdomen Inferior (Suelo) Ligamento inguinal Ligamento lacunar Conducto inguinal  Trayecto inferomedial, superior y paralelo a la mitad media de ligamento inguinal (4cm) MOORE, KEITH. ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Editorial Médica Panamericana. Ed. 7ª. 2013

ANATOMÍA DEL CONDUCTO INGUINAL. ANILLOS Anillo inguinal superficial  Hendidura de la aponeurosis del músculo oblicuo externo Anillo inguinal profundo  Evaginación de la fascia transversalis

ANATOMÍA DEL CONDUCTO INGUINAL. CONTENIDO. Hombre  Cordón espermático Posee 3 fascias (espermática interna, cremastérica y espermática externa) y lo acompaña el músculo cremáster dentro de la fascia cremastérica

  • (^) Conducto deferente
  • (^) Arteria del conducto deferente
  • (^) Arteria espermática o testicular
  • (^) Arteria cremastérica
  • (^) Plexo venoso pampiniforme
  • (^) Fibras nerviosas autónomas
  • (^) Ramo genital del nervio genitofemoral (L1-L2)
  • (^) Linfáticos
  • (^) Vestigio del proceso vaginal: Túnica vaginal testicular Nervio ilioinguinal Mujer Ligamento redondo del útero Nervio ilioinguinal MOORE, KEITH. ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Editorial Médica Panamericana. Ed. 7ª. 2013

HERNIA INGUINAL Hernia inguinal directa  Protruye a través del suelo a nivel triángulo del Hesselbach, medial a los vasos epigástricos. Hernia inguinal indirecta  Sale de cavidad abdominal por el anillo inguinal profundo del conducto inguinal, lateral a los vasos epigástricos. Puede llegar hasta el escroto. Hernia femoral  Depende para su desarrollo de un defecto en la fascia transversalis. El saco peritoneal pasa bajo el ligamento inguinal y medial a los vasos femorales hacia la región femoral. Hernia mixta o “en pantalón”  Coexiste una hernia inguinal directa con una indirecta

HERNIA INGUINAL Gomez Garcia, E., & Lauzirika Alonso, I. M. (2012). Estudio y clasificación de las hernias abdominales y sus complicaciones mediante TCMC. Seram , 1–37. AFECTA A AMBOS SEXOS

ETIOLOGÍA Congénito Adquirido Hernias en población pediátrica (Trastorno del desarrollo normal) Adultos Persistencia del conducto peritoneo vaginal permeable en el hombre y persistencia del conducto de Nuck en la mujer Debilidad de la musculatura de la pared abdominal Trastornos del colágeno Defectos en la síntesis de colágeno Aumento de la presión intraabdominal: Tos crónica, EPOC, estreñimiento, embarazo, esfuerzo muscular severo, obesidad, tabaquismo, entre otras.* Principios de Cirugía. S. I. Schwartz Ed., 9ª Ed. Ed.Interamericana/McGraw-Hill (1 vol.). Madrid, 2010 Hernias indirectas Hernias directas Factores predisponentes Hernia inguinal

  • Edad
  • Género
  • Posición erecta
  • Herencia Hernia femoral
  • Pelvis más ancha en la mujer
  • Ausencia de ganglio de Cloquet -Vena femoral ancha Factores desencadenantes Todo lo que aumenta la PIA(*)

DIAGNÓSTICO

  • (^) Manifestaciones clínicas Dolor + Masa Masa o abultamiento en región inguinal asintomática Dolor
  • ¿Síntomas neurógenos? Sensación de presión generalizada Dolor local agudo Dolor irradiado (escroto, testículo o cara interna del muslo)
  • ¿Síntomas extrainguinales? Cambios en el hábito intestinal Síntomas urinarios
  • ¿Estrangulación o incarceración?  Taquicardia, dolor extremo y constante, piel caliente y roja, fiebre náuseas/vómitos, constipación Sabiston Tratado de Cirugía. C.M. Townsend Ed., 19ª Ed. Elsevier ( vol.). Madrid, 2013

Exploración física

Inspección  Identificar una protrusión anormal en la región inguinal o en el escroto. Maniobra de Valsalva o tos puede acentuar el abombamiento. DIAGNÓSTICO Palpación

  • Reducción: Maniobras de Taxis
  • Palpación intrainguinal (Edward Andrews) Punta dedo: Indirecta Lateral dedo: Directa
  • Maniobra de Landivar Si no se palpa: Indirecta Si se palpa: Directa Principios de Cirugía. S. I. Schwartz Ed., 9ª Ed. Ed.Interamericana/McGraw-Hill (1 vol.). Madrid, 2010

DIAGNÓSTICO

Estudios complementarios  En

caso de hernias inguinales dudosas, el

diagnóstico puede establecerse por

varias situaciones. Estos escenarios

incluyen pacientes obesos, hernias

que no pueden ser detectadas durante

la exploración física y hernias

inguinales recurrentes.

  • (^) Ultrasonido
  • (^) TAC
  • (^) RMN
  • (^) Herniografía

DIAGNÓSTICO Matzke, G., Espil, G., Alferes, J. P. D. R., Larrañaga, N., Oyarzún, A., & Kozima, S. (2017). Un recorrido por la pared abdominal: evaluación de las hernias por tomografía computada multidetector. Revista Argentina de Radiología, 81(1), 39–49.