Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemorragias: Tipos, Causas y Primeros Auxilios, Diapositivas de Enfermería

Este documento proporciona información detallada sobre los diferentes tipos de hemorragias, sus causas y los pasos a seguir para brindar primeros auxilios efectivos. Abarca desde la definición y clasificación de las hemorragias hasta las consecuencias de una gran pérdida de sangre y las técnicas de actuación recomendadas, como la compresión directa, el uso de agentes hemostáticos y la aplicación de torniquetes. Además, se incluyen datos curiosos sobre el funcionamiento del corazón y la importancia de cuidarlo. Con esta información, los lectores podrán adquirir los conocimientos necesarios para identificar y manejar adecuadamente situaciones de emergencia relacionadas con hemorragias, lo que puede ser crucial para salvar vidas.

Tipo: Diapositivas

2016/2017

Subido el 16/07/2023

gabriel-silva-4q1
gabriel-silva-4q1 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemorragias: Tipos, Causas y Primeros Auxilios y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

  • (^) El corazón de la mujer late más deprisa que el del hombre.
  • (^) El corazón de un feto comienza a latir alrededor de las 4 semanas y lo hace hasta a 190 latidos por minuto.
  • (^) Si tu corazón late a unos 70 latidos por minuto, significa que late unas 100, veces al día y unos 35 millones de veces al año, es decir, late 2,500 millones de veces a lo largo de una vida de 70 años.
  • (^) En cada latido el corazón realiza una fuerza similar a la de apretar fuertemente una pelota de tenis.
  • (^) El corazón bombea 70 mililitros de sangre con cada latido
  • (^) La sangre sale del corazón a una velocidad de 1.6 kilómetros/hora. Sin embargo en los capilares se reduce a 109cm/hora

Datos curiosos

Definición y tipos

  • (^) Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto:
  • (^) ARTERIAL. La sangre sale de una arteria, a impulsos y con un color rojo intenso. Muy peligrosas por la gran pérdida de sangre que presentan.
  • (^) VENOSA. La sangre sale de una vena y lo hace de forma continua y con un color rojo oscuro.
  • (^) CAPILAR. Las heridas más comunes y menos peligrosas. Son superficiales y con poca salida de sangre.
  • (^) Según el destino final de la sangre:
  • (^) EXTERNAS. Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las hemorragias externas más comunes se producen en las extremidades porque por ellas las arterias pasan de forma más superficial y porque son zonas del cuerpo muy expuestas, sobre todo los brazos con los que manejamos multitud de herramientas y realizamos tareas peligrosas. Son las que vamos a ver en este artículo.
  • (^) INTERNAS. Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo tanto, la sangre no se ve, pero sí que se puede sospechar por el tipo de accidente sufrido y por los signos y síntomas de shock.
  • (^) EXTERIORIZADAS. Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano o genitales. Su principal peligro no es la pérdida de sangre si no la lesión interna (cráneo, vísceras, órganos...)

Consecuencias de una gran pérdida de sangre En el cuerpo de un adulto hay unos cinco litros de sangre. La pérdida de más de un litro y medio provoca una situación de shock grave (cuando donas sangre te extraen casi medio litro). En la situación más extrema esto puede ocurrir con tan solo tres minutos de hemorragia.

  1. Alteración de la consciencia: mareo, confusión.
  2. Estado ansioso o nervioso.
  3. Pulso rápido y débil debido a que la tensión baja (la presión arterial desciende).
  4. Respiración rápida y superficial.
  5. Palidez de las mucosas.
  6. Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.

Pasos a seguir

En general, debemos sospechar que la vida corre peligro por pérdida de sangre cuando nos encontremos una o varias de las siguientes situaciones:

  • Hay una herida en una extremidad y la sangre sale de forma pulsátil lo que significaría que hay una arteria afectada.
  • Hay un gran charco de sangre bajo la persona.
  • Tiene las ropas muy mojadas de sangre.
  • La persona tiene signos y síntomas típicos de shock por hipovolemia.
  • Tiene algún miembro amputado de forma parcial o total.

COMPRESIÓN DIRECTA. Coge gasas (si son estériles mejor), colócalas sobre el punto de sangrado y presiona fuerte. Presiona al menos durante diez minutos (con ambas manos si es necesario). En casos de hipotermia el tiempo de coagulación se alarga mucho más de 10 minutos.

Actuación

VENDAJE COMPRESIVO. Si la hemorragia se controla puedes retirar tus manos y realizar un vendaje compresivo con venda elástica habitual.

TORNIQUETE COMERCIAL. Los torniquetes son efectivos deteniendo una hemorragia severa en las extremidades ya que cortan por completo el flujo de sangre al comprimir los vasos sanguíneos. En el estándar internacional de formación PHTLS se menciona que la necrosis del músculo comienza a las 2 horas de la realización del torniquete y los daños irreversibles que requieren amputación comienzan a las 8

Hemorragia controlada Una vez que la hemorragia esté controlada puedes centrarte en otros aspectos y aplicar el ABCDE: vía aérea, ventilación, circulación, nivel de consciencia y exposición. Si ves signos de shock debes proporcionar abrigo (aunque la temperatura ambiental sea elevada) ya que en esas circunstancias el cuerpo pierde mucho calor.