Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemorragias obstétricas, Resúmenes de Fisiopatología

Hemorragias obstétricas, destacando aquellas que suceden en el primer, segundo y tercer trimestre, divididas a partir de primera mitad del embarazo y segunda mitad del embarazo

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 12/06/2025

melany-godoy-5
melany-godoy-5 🇪🇨

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Acreditada Resolución Nro. 173-SE-33-CACES-2020
CARRERA DE ENFERMERÍA
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO Y
PUERPERIO
MELANY NEREA GODOY CUASAPUD.
FISIOPATOLOGÍA III
DR. JACQUELINE ANDREA POZO BENAVIDES
14 de diciembre de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemorragias obstétricas y más Resúmenes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Acreditada Resolución Nro. 173-SE- 33 - CACES- 2020 CARRERA DE ENFERMERÍA HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO Y PUERPERIO MELANY NEREA GODOY CUASAPUD. FISIOPATOLOGÍA III DR. JACQUELINE ANDREA POZO BENAVIDES 14 de diciembre de 2024

Hemorragias

SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO Durante el embarazo pueden producirse diversas complicaciones, una de ellas son las hemorragias obstetricas. Una hemorragia obstetrica se define como la expulsion de sangre a traves del conducto vaginal, estas pueden ser ocasionadas por varios factores, en el caso de las que suceden en el periodo de la segunda mitad del embarazo, se cuenta con la placenta previa, el desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta y rotura uterina.

Placenta previa

Las hemorragias de la segunda mitad del embarazo son aquellas que tienen lugar a partir de la semana 22 de gestacion. Concepto: El termino se refiere a una placenta que se localiza sobre el orificio cervical interno, normalmente esta se implanta en el segmento uterino superior, por lo cual, esta placenta se considera como anormal

Placenta normal Placenta^ anormal

Fisiopatología: Se desconoce cual es la causa exacta de la implantacio n anormal de la placenta, se considera que la placenta tiene una afinidad por crecer e implantarse a la region con mayor vascularizacion en un proceso de trofotropismo, y la porcion que recubre el cuello uterino menos vascularizado puede sufrir atrofia, esta puede dejar vasos que recorren las membranas sin el apoyo propio del tejido placentario o cordon, conocido como vasa previa.

Diagnóstico: Generalmente se diagnostica mediante ecografí a transvaginal, esta puede localizar la placenta, con mayor certeza que la ecografí a transabdominal, suele realizarse una revaloracion en la semana 28-30 de gestacion. La ecografí a debera realizarse a partir de las 20 semanas, pues caso contrario los resultados serían falsos positivos debido al proceso de migracion placentaria, pues los segmentos uterinos superior e inferior se desarrollan conforme progresa el embarazo. ✓ La exploracio n física y ginecologica permite identificar la expulsion de sangre a traves del canal vaginal, debido a las alteraciones de la placenta. ✓ El registro cardiotocografico con el cual se identifican la frecuencia cardí aca fetal, las contracciones uterinas y los movimientos fetales. Tratamiento: Como tratamiento se consideran principalmente aquellas actividades que tienen que ver con el reposo de la paciente.

  • Se debera priorizar el parto por cesarea en caso de que se trate de una placenta previa completa o parcial.
  • Transfusion de sangre y hemoderivados en caso de que por la hemorragia la paciente presente shock, se realizara por cada 3 paquetes de concentrados globulares 1 de albumina.
  • Se administraran corticosteroides para la maduracion fetal en caso de que la edad gestacional sea menor a 34 semanas. Prevención: Se recomienda que las mujeres diagnosticadas sigan ciertas directrices para la prevencion:
  • Reposo relativo.
  • Evitar el uso de duchas vaginales.
  • Mantener un seguimiento adecuado en cuanto al progreso de su embarazo.
  • Identificacion de los factores de riesgo que presente para acudir a la atencion medica lo antes posible.

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta Concepto: Consiste en la separacion parcial o total de la placenta que no se encuentra implantada en el orificio cervicouterino, de su insercio n decidual entre la semana 20 del embarazo y periodo de alumbramiento. Es considerad una emergencia medica de alta mortalidad

Placenta

Sangre

Cuadro Clínico:

  • Sangrado transvaginal oscuro vino.
  • Hipertoní a o polisistolia.
  • Dolor abdominal que varía en intensidad.
  • Alteraciones en el estado materno y/o fetal Fisiopatología: Aun se desconoce la causa del desprendimiento de la placenta, tiene inicio por hemorragia y se dirige hacia la decidua basal, esta se divide y deja una capa delgada adherida a la placenta formando un hematoma decidual que produce separacion y compresion con obliteracion del espacio subyacente. Si la separacion inicial de la decidua se encuentra en el centro, existe diseccion, separacion y extravasacion de la placenta hacia el endometrio a traves de la superficie peritoneal formando un utero de couvelaire. Cuando llega la sangre al borde de la placenta continua disecando entre la decidua y las membranas saliendo al ce rvix o hacia las membranas del saco amniotico dandole la coloracion característica del desprendimiento placentario. De continuar el sangrado irrita el miometrio provocando contracciones intensas llegando a la hipertoní a.
  1. Exploracion fí sica completa.
  2. Mantenimiento de una vena permeable de cateter grueso y calibre largo.
  3. Toma de muestras sanguí neas para tiempos de coagulacion y pruebas cruzadas.
  4. Sondaje vescial.
  5. Monitorizacio n de la frecuencia cardí aca fetal.
  6. Mantenimiento del hematocrito por sobre el 30%.
  7. Mantener volumen urinario mayor a 0,5 ml/min.
  8. Transfundir paquetes de concentrados plaquetarios y no usar heparina.
  • Si el feto esta vivo y existe una sospecha alta de DPPN demostrado por el sufrimiento fetal, la ví a de manejo mas rapida posible es el termino del embarazo.
  • En el caso de gestaciones pretermino y no haya compromiso de la salud del feto ni del estado hemodinamico materno, sr opta por la conducta expectante con una monitorizacion adecuada y estricta d ellos signos vitales maternos y fetales, de existir alteraciones en estas se realizara una cesarea de emergencia.
  • En casos de feto fallecido, el DPPN tiene una incidencia mayor al 50%, para ello se induce al parto vaginal o cesarea, estabilizacion hemodinamica por perdidas sanguí neas. Diagnóstico: Se basa generalmente en la clí nica que presente la paciente, puede confirmarse mediante una ecografí a. Por laboratorio puede encontrarse trombocitopenia y presencia de equistocitos que sugiere la presencia de coagulacion intravascular diseminada, se presentan eritrocitos distorsionados que reflejan la deplecion de fibrino geno, se alteran los tiempos de coagulacion de firbinogeno o plaquetas. El ultrasonido no es tan confiable para el diagno stico, de ser posible se visualiza una masa retroplacentaria con un patron mixto anecoico. Mediante la ecografí a se puede identificar el hematoma Prevención:
  • Controlar la presion arterial.
  • Mantener las enfermedades no obstetricas compensadas.
  • No consumir sustancias como alcohol o cocaína.
  • Mantener un control regular de la gestacio n.
  • Consumir acido folico y comunicar al medico tratante sobre signos de alarma.

Rotura Uterina Concepto: Se trata de una solucion de continuidad de la pared uterina en el utero gravido, puede producirse en el utero sano como en aquellos con cicatriz previa, no se incluyen perforaciones uterinas que se hayan producido en el curso de maniobras quiru rgicas como legrado o histeroscopí a. Fisiopatología: Se produce cuando la pared uterina se desgarra o rompe, la presion sobre la pared uterina causa el desgarro, en especial si esta region se encuentra debilitada, esto progresa en una hemorragia masiva que puede llevar a la madre a un shock hipovolemico, sin embargo, tambien existen otras alteraciones como la insuficiencia renal aguda. Se considera como agente causal la sobredistension uterina debido a embarazos multiples, polihidramnios o anomalí as fetales, la version fetal externa o interna ademas del uso excesivo de uterotonicos pueden provocar el desgarro, esto puede llegar a suceder incluso debido a las contracciones uterinas excesivas contra un anillo de restriccion uterino inferior. Clasificación:

  • Se le conoce como central cuando uno o varios cotiledones de la placenta se retienen dentro de la cavidad uterina, destacando una hemorragia interna o cancelada, no existe sangrado exterior, en ocasiones puede llegar a lesionar el amnios y pasar al lí quido amniotico brindandole la coloracion característica color obscuro vino.
  • Es marginal cuando el sangrado ocurre transvaginal, presentandose en un 89% de los casos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Hemorragias

DEL PUERPERIO La hemorragia posparto o HPP es definida como una pe rdida de sangre mayor a los 500 ml cuando sucede por ví a vaginal y mayor a 1000 ml cuando es mediante cesarea. La hemorragia es aquella en la que existe un compromiso hemodinamico de la paciente. Clasificación:

  • Primaria: Ocurre dentro de las primeras 24 horas posparto, (puerperio inmediato), aquí suceden cerca del 70% de ellas, y son debido a la atoní a uterina.
  • Secundarias: Suceden a partir de las 24 horas hasta las 6 semanas posparto (puerperio mediato y tardío), los que suceden a partir de las 6 semanas se relacionan con restos placentarios o infecciones. Se han agregado ciertos parametros de gravedad, como lo son la cantidad del volumen perdido, un cuadro leve se considera de 100 ml, en un grado moderado varí a de 100 a 500 ml con desprendimiento de 30 a 50% con tono uterino aumentado, modificaciones en FCF e incluso shock, en un grado severo hay una hemorragia mayor a los 500 ml, un desprendimiento > al 50 %.

Atonía Uterina

Concepto: Incapacidad uterina para contraerse de forma adecuada posterior a la etapa del alumbramiento. Fisiopatología: Los musculos uterinos no se contraen lo que provoca que los vasos del utero no se cierren desarrollando una hemorragia. Diagnóstico: Se realiza mediante el examen físico y la clí nica que presenta la paciente. Cuadro clínico: Se identifica por un utero blando, hipotensio n, taquicardia, mareos, y la presente hemorragia.

Acretismo Placentario Concepto: Se trata de la placenta que se inserta y adhiere de forma anormal al tejido uterino, se clasifica principalmente en 3: Clasificación:

  • Placenta acreta; es aquella que se fija firmemente al miometrio sin plano de clivaje.
  • Placenta increta: esta va a invadir el tejido miometrial.
  • Placenta percreta: esta penetra el miometrio hasta la serosa comprometiendo varios organos vecinos. Diagnóstico: Se diagnostica durante el embarazo, se busca cuando la mujer presenta factores de riesgo, se realiza mediante estudios de imagen como el ultrasonido ya sea transabdominal o transvaginal, tambien se aplica el uso de Doppler color y espectral debido a su capacidad de evaluar la vascularizacion del tejido uterino, con signos ecograficos característicos. Tratamiento: La conducta mas apropiada a seguir es la histerectomí a obstetrica, para la reduccion del sangrado, tambien pueden realizarse la embolizacion o colocacio n de balones en arterias hipogastricas. Prevención: Si ella posee alguna enfermedad no obstetrica, esta debera compensarse adecuadamente, se le recomienda el reposo relativo y la abstinencia sexual Perdida de homogeneidad placentaria con espacios anecogenicos adyacentes al miometrio continuo, tambien se presenta la perdida de la interfase retro placentaria y entre la serosa uterina y vejiga. Puede realizarse una cistoscopia en caso de que se sospeche de compromiso vesical para determinar la profundidad y superficie.

Inversión Uterina Concepto y fisiopatología: La inversion uterina es una patología que se da a lugar cuanto el utero gira y sale del cuerpo, sucede debido a que el fondo uterino colapsa en la cavidad endometrial, en algunas ocasiones la traccio n excesiva del cordon umbilical puede sacar el utero de la cavidad, los factores condicionantes pueden ser la atoní a uterina o las placentaciones anormales. Tratamiento: Como tratamiento se recurre a la histerectomí a en ser casos graves, no deben usarse uterotonicos, o estos deben suspenderse, se debera alumbrar una vez que el utero se encuentre nuevamente en la cavidad corporal correspondiente. Lesiones en cérvix y vagina Concepto: Son lesiones o heridas ocasionadas generalmente durante el trabajo de parto, se refiere a aquellas lesiones sobre el tejido del cuello uterino y canal vaginal que producen un desgarro del tejido y por consiguiente hemorragia. Fisiopatología y clasificación: Estas pueden clasificarse en espontaneas o provocadas. Las primeras son aquellas que se acompanan del parto y las segundas las que se generan a partir de maniobras sobre el ce rvix. Diagnóstico: Se diagnostica mediante el examen físico y la observacion.

✓ Aldo Solari, A., Caterina Solari, G., Alex Wash, F., Marcos Guerrero, G., & Omar Enrí quez, G. (201 9 ). Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su prevencion, diagnostico y tratamiento. Revista médica Clínica Las Condes , 25 (6), 993–1003. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70649- 2 ✓ Brenes, I. M. (2022, November 3). Placenta Previa - Manuales Clínicos. Manuales Clí nicos. https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias-de-obstetricia/emergencias-urgencias-de- obstetricia/placenta-previa/ ✓ Dulay, A. T. ( 2020 ). Desprendimiento placentario. Manual MSD version para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y- obstetricia/complicaciones-prenatales/desprendimiento-placentario ✓ Erazo Flores, S. A., Reyes Murillo, K. K., Bermudez Rojas, A. K., & Erazo Carabajo, M. F. (2022). Hemorragia en el parto y en el embarazo. Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011 - 2015 , 6 (4), 66–74. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.66- 74 ✓ Perez- Aliaga, Carlos Hemorragias en la Segunda Mitad del Embarazo Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, vol. 56, num. 1, 20 2 0, pp. 18-22 Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología San Isidro, Peru BIBLIOGRAFÍAS