Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemorragias en el Recién nacido, Resúmenes de Pediatría

Hemorragias del recién nacido pediatría

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/05/2025

rosiannys-a-chaudary-m
rosiannys-a-chaudary-m 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Br. Valentina Soto
Dra. Vásquez Semestre II-2021
Hemorragias en el recién nacido
________________________________________________________________________________
Sangrado en el neonato, inclusive en el lactante.
Déficit de factores de la coagulación
Los déficits de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K son responsables en el 99%
del sangrado en el recién nacido.
En el RN los valores de las plaquetas y de los factores están dentro de los limites normales. Lo que se
produce es una déficit de vitamina K, el px neonato no esta comiendo, necesita de las bacterias y la
alimentación para activar estos factores de coagulación a nivel hepático (II, VII, IX, X), estos
intervienen en los tiempos o en las cascadas que se visualizan posteriormente en los exámenes de
laboratorios, a través del tiempo de protrombina (PT) y el tiempo parcial de tromboplastina (PTT).
La dosis de la vitamina K se debe administrar a todo RN en sala de parto, 0.5 mg en el prematuro y 1
mg en el RN a término. Son dosis , se ha demostrado que inclusive con dosis de 0.1 mg se puede
evitar el sangrado en el px.
El uso de la vitamina K remonta desde hace muchos años, antes se usaba por VO (en Inglaterra se usa
aún, por un protocolo mucho más largo), en Latinoamérica se usa vía intramuscular y también se
puede colocar vía endovenosa.
Sangrado
Temprana en las primera 24-72 h: El px puede presentar sangrado a través de vómito, orina oscura,
evacuaciones con sangre, una de las manifestaciones más frecuentes es sangrado a través del cordón
umbilical, que tenga antecedentes importantes como parto extrahospitalario, epilepsia en la madre
(toda RN con madre que recibe tegretol, difenilhidantoína, fenobarbital el RN debe recibir el doble
de la dosis).
A menos que en el px se demuestre que tiene los tiempos de coagulación alargados y que
clínicamente esta afectado, se coloca la vitamina k, se deja en observación mientras a este se le hace
un nuevo control de exámenes de laboratorios.
En cambio, si llega px de localidad lejana, 48 horas posteriores al nacimiento (por ejemplo: que nació
por una comadrona y esta no le colocó la vitamina K) con un sangrado como melena, hematemesis,
pálido, chocado, en esas condiciones además de vitamina K, hay que administrar solución fisiológica,
plasma fresco congelado (si hay banco de sangre), porque ahí están todos los factores de coagulación
(excepto el VIII, este está en el crioprecipitado). Esto puede ayudar a detener el sangrado en estos
px.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemorragias en el Recién nacido y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Dra. Vásquez Semestre II- 2021

Hemorragias en el recién nacido

________________________________________________________________________________

Sangrado en el neonato, inclusive en el lactante.

Déficit de factores de la coagulación

Los déficits de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K son responsables en el 99% del sangrado en el recién nacido. En el RN los valores de las plaquetas y de los factores están dentro de los limites normales. Lo que se produce es una déficit de vitamina K, el px neonato no esta comiendo, necesita de las bacterias y la alimentación para activar estos factores de coagulación a nivel hepático (II, VII, IX, X), estos intervienen en los tiempos o en las cascadas que se visualizan posteriormente en los exámenes de laboratorios, a través del tiempo de protrombina (PT) y el tiempo parcial de tromboplastina (PTT). La dosis de la vitamina K se debe administrar a todo RN en sala de parto, 0.5 mg en el prematuro y 1 mg en el RN a término. Son dosis ↓, se ha demostrado que inclusive con dosis de 0.1 mg se puede evitar el sangrado en el px. El uso de la vitamina K remonta desde hace muchos años, antes se usaba por VO (en Inglaterra se usa aún, por un protocolo mucho más largo), en Latinoamérica se usa vía intramuscular y también se puede colocar vía endovenosa.

Sangrado

Temprana en las primera 24-72 h: El px puede presentar sangrado a través de vómito, orina oscura, evacuaciones con sangre, una de las manifestaciones más frecuentes es sangrado a través del cordón umbilical, que tenga antecedentes importantes como parto extrahospitalario, epilepsia en la madre (toda RN con madre que recibe tegretol, difenilhidantoína, fenobarbital el RN debe recibir el doble de la dosis). A menos que en el px se demuestre que tiene los tiempos de coagulación alargados y que clínicamente esta afectado, se coloca la vitamina k, se deja en observación mientras a este se le hace un nuevo control de exámenes de laboratorios. En cambio, si llega px de localidad lejana, 48 horas posteriores al nacimiento (por ejemplo: que nació por una comadrona y esta no le colocó la vitamina K) con un sangrado como melena, hematemesis, pálido, chocado, en esas condiciones además de vitamina K, hay que administrar solución fisiológica, plasma fresco congelado (si hay banco de sangre), porque ahí están todos los factores de coagulación (excepto el VIII, este está en el crioprecipitado). Esto puede ayudar a detener el sangrado en estos px.

Déficit del factor III de coagulación Poco frecuente, se presenta aproximadamente al mes de edad. Se hace hacen exámenes de laboratorios y los tiempos están normales, pero el px está sangrando. En esas condiciones hay que hacer serología y estudio de los factores de coagulación, enviarlo a Caracas y se reporta eso. Generalmente puede presentarse más que todo con hematemesis. Alteraciones de las plaquetas (trombocitopenia) Hoy en día se sabe que son unos de los reactantes de fase aguda (RFA) mas importantes, el valor normal es de: 150.000 a 450.000 por mm^3. En el RN los valores están normales, iguales que en otros niños, pero la calidad de estas es baja, su capacidad de opsonización y fagocitosis no es muy buena.

Afectación

Autoinmune Condiciones en las que la madre sufre de enfermedades reumáticas, por ejemplo: LES, artritis reumatoide, miastenia gravis son enfermedades del colágeno y por el tratamiento y efecto de la misma patología hay anticuerpos que destruyen las plaquetas de la madre y además esas inmunoglobulinas atraviesan la barrera placentaria y destruyen las plaquetas del RN. El RN al nacer no luce mal ni es aparatoso, puede presentar palidez y petequias. Se realizan exámenes de laboratorios a la madre y esta también tiene las plaquetas bajas. Sin embargo, el px tiene clínica de sangrado, tiene el valor de plaquetas < 150.000/mm^3 :

  • Prematuro: trasfundir.
  • Término: trasfundir por ↓ de 30-35 U/metros cúbicos. Exo o aloinmune Hay un anticuerpo adquirido proveniente del padre (HA1), la madre tiene plaquetas normales, pero esta la inmunoglobulina heredada del papá y la produce el bebé, esta destruye sus plaquetas. Este cuadro es más aparatoso, el px puede o no lucir malas condiciones al momento del nacimiento. Los exámenes de laboratorio de la madre están normales, pero los del RN no. Se debe hacer recuento de plaquetas al RN, si están muy bajos puede requerir trasfusión de plaquetas y como son px que pueden presentar un cuadro más aparatoso pueden necesitar trasfusión de plasma fresco y se administra también esteroides como la metilprednisolona e inclusive exanguinotransfusión total.

Otras causas

• CID.

  • Sepsis neonatal: muy importante la intervención de plaquetas.
  • Medicamentoso: se ha demostrado que las penicilinas y cefalosporinas producen fragilidad en las plaquetas y por ende disminución de estas.
  • Extracción laboriosa de las muestras: se pueden romper las plaquetas a través de la inyectadora o del catéter que se utilice para la extracción.