



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Caso clínico de una hemorragia post parto
Tipo: Tesis
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: El presente caso clínico en estudio está basado en el estudio de la paciente G.N. de 17 años de edad que se encuentra internada en el servicio de puerperio inmediato del hospital universitario doc. Ángel Larralde estado Carabobo con un diagnostico (Dx) medico de hemorragia postparto (HPP). La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas más temidas y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo. Universalmente se define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un parto vaginal oa 1.000 ml tras una cesárea. La hemorragia postparto precoz (HPP) es aquella que ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto y es generalmente la más grave. Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación, siendo la más frecuente la atonía. El diagnóstico es clínico y el tratamiento ha de abarcar unas medidas generales de soporte vital y otras más específicas de carácter etiológico. Afortunadamente, es potencialmente evitable en la mayoría de los casos si se sigue una adecuada estrategia de prevención activa y sistemática en la fase de alumbramiento de todos los partos. Por lo tanto el caso clínico está estructurado de forma precisa y clara mencionando detalladamente los objetivos, la valoración para posteriormente diagnosticar según nuestro conocimiento y guiándonos con la fisiopatología del caso a tratar basándonos en la teoría de déficit de auto cuidado , auto cuidado siguiendo los sistemas de enfermería para así solucionar los problemas encontrados en cuadro analítico de este modo continuar con el plan de cuidado enfocado en la paciente y su respectiva conclusión para finalizar darle las recomendaciones para una recuperación favorable.
Objetivo general: Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) a paciente femenina de 17 años de edad, que lleva por nombre G.B. Hospitalizada en el servicio de puerperio cama numero 2, segundo piso del hospital universitario doc. Ángel Larralde estado Carabobo con un diagnostico (Dx) de hemorragia postparto (HPP). Objetivos específicos: Valorar al paciente con la recopilación de datos subjetivos y objetivos. Identificar problemas y necesidades del paciente. Formular diagnostico de enfermería de acuerdo a los problemas y/o necesidades del paciente. Planificar acciones de enfermería según formulados diagnósticos. Ejecutar acciones de enfermería planificada. Evaluar el plan de cuidados.
Cuadro fisiopatologico : Hemorragia postparto: Definición : Etilogía s/s^ tratamientos^ complicaciones^ prevenciones La Hemorragia Postparto (HPP) se define clásicamente como una pérdida de sangre mayor a 500ml en un parto por vía vaginal y mayor a 1.000ml en partos por cesárea. Dado que es difícil la medición exacta del volumen de sangre perdido en dichos procedimientos y a que en general se tiende a subestimar , se define de mejor manera como aquella hemorragia de una cuantía tal, que produce compromiso hemodinámico de la paciente. la alteración de uno o varios de los cuatro factores encargados de la hemostásis en el POSTPARTO, expresados de manera clásica con la nemotecnia de las 4ts: Tono : Alteración parcial o total de la capacidad contráctil del miometrio posterior al alumbramiento. Es la principal causa y se da en aproximadamente en el 80 a 90% de los casos de HPP. Tejido : Permanencia de restos dentro de la cavidad uterina secundario a la expulsión parcial o incompleta de la placenta. Trauma: Desgarros de grado variable en cualquier lugar de la anatomía del canal del parto o inversión uterina. Trombina: Alteraciones propias de la coagulación. Sangrado incontrola ble. Descenso de la presión arterial. Aumento de la frecuencia cardíaca. Disminuci ón del recuento de glóbulos rojos. Inflamació n y dolor en la vagina y las zonas cercanas, si el sangrado es producido por un hematoma . Algunas veces, el tratamiento consiste en hacer un masaje uterino y administrar medicamentos
. En algunos casos poco frecuentes, se puede necesitar una transfusión de sangre, la extracción de los restos de la placenta o una histerectomía Cuidado de apoyo Líquidos intravenos os Medicame ntos Hormona y Uterotónico Procedimi ento médico: Compresión uterina, Dilatación y curetaje y Taponamiento con balón Las posibles complicaciones de la hemorragia posparto son: el fallo renal, la insuficiencia respiratoria, la sepsis, la ventilación mecánica prolongada (superior a 96 horas), la coagulopatía y la histerectomía. la práctica del alumbramiento activo, consistente en la aplicación de oxitocina una vez que aparece el hombro anterior o una vez que nace el niño, la tracción controlada del cordón y la contracción del útero. Con este método, se ha reducido el número de accidentes, así como la necesidad de aplicar una transfusión de sangre.
Triada diagnostica: Real: Déficit de volumen de líquido r/c la falta de tono uterino ev. Por el exceso de perdida hematica Alteraciones o riesgos: Alto riesgo que baje la presión arterial y aumente la recuencia cardiaca r/c la perdida activa de volumen de sangre. Complicaciones :
procede 5.Vigilar signos vitales 6.Administrar amedicacion según orden medica iv 7.Evaluar la eficacia de las medidas tomadas para controlar los signos y síntomas.