Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemorragia en el Embarazo: Placenta Previa, Desprendimiento y Rotura Uterina, Esquemas y mapas conceptuales de Ginecología

Información detallada sobre las complicaciones del embarazo en el segundo y tercer trimestre, incluyendo la placenta previa, el desprendimiento prematuro de placenta y la rotura uterina. Se exponen las definiciones, clasificación, frecuencia, etiología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico, manejo y prevención de cada una de estas complicaciones. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que se especializan en ginecología y obstetricia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/03/2025

josy-angeli
josy-angeli 🇻🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HEMORRAGIA EN EL 2 Y 3
TRIMESTRE DE EMBARAZO
Gineco-Obstetricia
INTEGRANTES:
2023
INTEGRANTES:
-ESTELITA MELENDEZ LESLIE
MARIAM
-PAUCAR ASMAT KATHERINE
NATALI
-VASQUEZ MONDRAGON
BRUNO GIANCARLO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemorragia en el Embarazo: Placenta Previa, Desprendimiento y Rotura Uterina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!

HEMORRAGIA EN EL 2 Y 3

TRIMESTRE DE EMBARAZO

Gineco-Obstetricia

INTEGRANTES:

INTEGRANTES:

  • ESTELITA MELENDEZ LESLIE

MARIAM

  • PAUCAR ASMAT KATHERINE

NATALI

  • VASQUEZ MONDRAGON

BRUNO GIANCARLO

PLACENTA PREVIA Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero. Oclusiva no permite el parto vaginal. No oclusiva permite el intento de parto vagina

DEFINICI

ON

SE
CLASIFICA

MARGIN AL se caracteriza por una ubicación próxima al margen del orificio interno, al cual no cubre PARCIAL (^) placenta ocluye en parte el orificio, pero no lo cubre por completo. COMPLET placenta cubre por completo el orificio interno, este tipo se asocia

FRECUEN

CIA

En embarazos únicos es de 2.8 por 1000 gestaciones y de 3.9 en embarazos gemelares. La placenta previa se asocia con acretismo placentario en el 5% de los casos sin antecedente de cesárea y en el 40% de casos con antecedente de tres cesáreas.

PATOGENI

A

Tabaquismo Multiparidad Edad materna mayor Antecedente de parto previo por cesarea Cirugia uterina Gestacion miltiple implantación de la placenta se ve favorecida por una localización del fondo uterino donde el flujo sanguíneo es mayor que en el segmento uterino bajo. Posible que la implantación anormal de la placenta suceda cuando hay rotura o cicatriz en la cavidad uterina

FACTORES DE

RIESGO

MANEJO DE LA GESTACIÓN:

HOSPITALIZACIÓN

Anamnesis El tratamiento conservador está indicado cuando:

  • La hemorragia no es grave.
  • El estado hemodinámico materno es estable.
  • La edad gestacional es inferior a 36 semanas o hay inmadurez pulmonar fetal
  • Feto vivo, sin signos de pérdida del bienestar, ni malformaciones incompatibles con la vida.
  • No existen otras complicaciones médicas u obstétricas del embarazo que contraindiquen la prolongación de la gestación. El manejo se basa en el control intrahospitalario, a través de:
  • Estabilización hemodinámica: Abrir una vía venosa con catéter Nº 18 e iniciar infusión con
  • Solución Salina 0,9 % 1000 cc a 60 gotas/minuto.
  • Control del bienestar fetal.
  • Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤34 semanas.
  • Reposo.
  • Evitar los tactos vaginales.
  • Mantener el hematocrito materno ≥ 30 % y la hemoglobina ≥10 g %
MANEJO DEL PARTO

● En pacientes con placenta previa sintomática y tratamiento conservador expectante, se finalizará la gestación de forma electiva en la semana 37. ● En pacientes con placenta previa asintomática: -Cesárea electiva a las 37-38 semanas, si es “oclusiva”. -Si es una placenta “no oclusiva”, se puede esperar al inicio del parto y decidir la vía del parto en función de la evolución del caso. -Se debe disponer de sangre y pruebas cruzadas en cantidad suficiente. 1.Cesárea: El lugar de la incisión será aquél que mejor evite la inserción placentaria y permita la extracción rápida y atraumática del feto. 2..Parto vaginal: Se permitirá la evolución del parto si este transcurre sin hemorragia o con sangrado mínimo y el estado materno y fetal no se altera. Debe realizarse monitorización materno-fetal continua, MANEJO DEL ALUMBRAMIENTO

DEFINICI ÓN Es la separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina, después de 20 SDG y antes del nacimiento del feto. Incidencia ● Constituye una urgencia obstétrica que se presenta en 1 de cada 300 nacimientos. Recurrencia es del 5 al 17% ● Antecedente de 2 eventos, el riesgo se eleva al 25%. ● Responsable del 15- 30% de la mortalidad perinatal. INCIDEN CIA

ETIOLOG

ÍA

● (^) Cuadros hipertensivos (>140/90 mm Hg), el factor identificado más consistente que predispone al DPPNI. Traumatismos abdominales ● Sobredistensión uterina (embarazo múltiple o polihidramnios). ● Puede ocurrir después del nacimiento del primer gemelo o por descompresión brusca al evacuar el polihidramnios. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

Grado

I

● Grado de desprendimiento placentario <30%. ● Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina ligera. ● Presión arterial y fibrinógeno habitualmente están normales. ● La frecuencia cardiaca fetal (FCF) es normal ● Sin evidencia de sufrimiento fetal.

Grado

II

● Grado de desprendimiento placentario del 30 al 50 %. ● Sangrado uterino externo es leve a moderado. ● Irritabilidad uterina y contracción tetánica. ● La presión arterial se mantiene con elevación FC. ● Niveles de fibrinógeno están reducidos a 150 a 250 mg. ● Existe habitualmente datos de sufrimiento fetal agudo.

Grado

III

● El desprendimiento >50%. ● Sangrado moderado a severo, puede estar oculto. ● Útero tetánico y doloroso. ● Hipotensión materna y muerte fetal. ● Niveles de fibrinógeno <150 mg. ● Anormalidades de la coagulación como: trombocitopenia o coagulopatía por consumo.

TIPO DE HEMORRAGIA

FORMA OCULTA FORMA EXTERNA
1. La hemorragia se limita al
interior de la cavidad
uterina
2. El desprendimiento puede
ser completo
3. 10% se relaciona con
coagulopatías (40% causa
muerte fetal)
4. Útero de Couvelaire
1. Sangre drena a través del
cérvix
2. Desprendimiento puede
ser marginal o del borde
placentario
3. Complicación más
importante trabajo de
parto pretérmino
DIAGNÓSTICO

SIGNOS ANATOMOPATOLÓGICOS

1. Hematoma retroplacentario con afección
en la estructura placentaria.
2. Infiltración hemática a través del miometrio
que podrá trascender hasta la serosa
uterina, e incluso originar hematomas
subserosos o en el ligamento ancho (Útero
de Couvelaire).

SIGNOS ECOGRÁFICOS

1. Coágulo retroplacentario con ecogenicidad
dependiente del grado de organización del
hematoma.
2. La ausencia de imágenes ecográficas no
excluye el diagnóstico de DPPNI.

Rotura uterina Condición grave del embarazo, que condiciona sufrimiento fetal agudo y/o muerte del producto de la concepción; además pone en peligro la salud de la paciente, pudiendo hasta ocasionar su muerte. ROTURA COMPLET A es la solución de continuidad que afecta a todas las estructuras de la pared uterina. ROTURA INCOMPL ETA no está afectado todo el espesor de la pared uterina, con conservación del peritoneo visceral.

DEFINICI

ON

SE
CLASIFICA

FRECUEN

CIA

Se trata de una circunstancia obstétrica muy poco frecuente que se produce en el 0,02-0,08 % de todos los partos. El riesgo se incrementa sensiblemente durante el trabajo de parto en aquellas pacientes que presentan el antecedente de una cesárea previa

ETIOLOGI

A

Cirugía uterina previa Parto vaginal traumático Hiperdinamia uterina. Hiperestimulación uterina: Multiparidad. Antecedente de legrado uterino a repetición. Traumatismos externos. La causa más común de rotura uterina, en los países desarrollados, es la apertura de una cicatriz de una cesárea previa. Mientras que en los países en vias de desarrollo la causa etiológica más frecuente es el parto traumático y la hiperdinamia uterina.

FACTORES DE

RIESGO

CUADRO CLINICO

ROTURA COMPLETA ROTURA INCOMPLETA

● Compromiso del bienestar fetal: alteraciones de la frecuencia cardiaca ● (^) Disminución evidente o cese de la dinámica uterina ● Ascenso de la presentación fetal. ● Dolor abdominal agudo y de gran intensidad, punzante. ● Partes fetales fácilmente palpables. Este tipo de rotura se suele dar de forma silenciosa durante el trabajo de parto. ● La paciente puede notar dolor abdominal no muy intenso, de preferencia a nivel de la cicatriz. ● No se suele reconocer hasta después del parto o durante la cesárea. ● Las consecuencias suelen ser mínimas, tanto para la madre como para el feto. ● Se da con más frecuencia EXÁMENES AUXILIARES: ANÁLISIS DE LABORATORIO:

  • Hemograma completo.
  • Glucosa, urea y creatinina.
  • Perfil de coagulación.
  • Grupo sanguíneo y Factor Rh.
  • Pruebas cruzadas.
  • Examen completo de orina . IMÁGENES:
  • Ecografía Obstétrica.

CRITERIOS DE ALTA Si a las 72 horas del tratamiento quirúrgico presenta:

  • Estabilidad hemodinámica.
  • Ausencia de complicaciones (fiebre, infección de herida operatoria, etc.). PREVENCION Entre las medidas más recomendables para prevenir la rotura uterina están:
  • Controlar adecuadamente el empleo de la oxitocina, principalmente en grandes multíparas, inducciones, sospechas de feto grande, partos prolongados y fetos muertos.
  • Seleccionar debidamente los casos de cesárea anterior a la hora de permitir el parto por vía vaginal.
  • Evitar el uso de misoprostol en cesáreas anteriores.
  • Proscribir las presiones fúndicas excesivas.
  • Evitar partos y maniobras traumáticas.
  • Solicitar informe operatorio anterior.

En caso de rotura, se recomienda

que el futuro parto sea mediante

cesárea una vez que la gestación

llegue a término.

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

Thanks