








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información detallada sobre las complicaciones del embarazo en el segundo y tercer trimestre, incluyendo la placenta previa, el desprendimiento prematuro de placenta y la rotura uterina. Se exponen las definiciones, clasificación, frecuencia, etiología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico, manejo y prevención de cada una de estas complicaciones. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que se especializan en ginecología y obstetricia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gineco-Obstetricia
PLACENTA PREVIA Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero. Oclusiva no permite el parto vaginal. No oclusiva permite el intento de parto vagina
MARGIN AL se caracteriza por una ubicación próxima al margen del orificio interno, al cual no cubre PARCIAL (^) placenta ocluye en parte el orificio, pero no lo cubre por completo. COMPLET placenta cubre por completo el orificio interno, este tipo se asocia
En embarazos únicos es de 2.8 por 1000 gestaciones y de 3.9 en embarazos gemelares. La placenta previa se asocia con acretismo placentario en el 5% de los casos sin antecedente de cesárea y en el 40% de casos con antecedente de tres cesáreas.
Tabaquismo Multiparidad Edad materna mayor Antecedente de parto previo por cesarea Cirugia uterina Gestacion miltiple implantación de la placenta se ve favorecida por una localización del fondo uterino donde el flujo sanguíneo es mayor que en el segmento uterino bajo. Posible que la implantación anormal de la placenta suceda cuando hay rotura o cicatriz en la cavidad uterina
Anamnesis El tratamiento conservador está indicado cuando:
● En pacientes con placenta previa sintomática y tratamiento conservador expectante, se finalizará la gestación de forma electiva en la semana 37. ● En pacientes con placenta previa asintomática: -Cesárea electiva a las 37-38 semanas, si es “oclusiva”. -Si es una placenta “no oclusiva”, se puede esperar al inicio del parto y decidir la vía del parto en función de la evolución del caso. -Se debe disponer de sangre y pruebas cruzadas en cantidad suficiente. 1.Cesárea: El lugar de la incisión será aquél que mejor evite la inserción placentaria y permita la extracción rápida y atraumática del feto. 2..Parto vaginal: Se permitirá la evolución del parto si este transcurre sin hemorragia o con sangrado mínimo y el estado materno y fetal no se altera. Debe realizarse monitorización materno-fetal continua, MANEJO DEL ALUMBRAMIENTO
DEFINICI ÓN Es la separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina, después de 20 SDG y antes del nacimiento del feto. Incidencia ● Constituye una urgencia obstétrica que se presenta en 1 de cada 300 nacimientos. Recurrencia es del 5 al 17% ● Antecedente de 2 eventos, el riesgo se eleva al 25%. ● Responsable del 15- 30% de la mortalidad perinatal. INCIDEN CIA
● (^) Cuadros hipertensivos (>140/90 mm Hg), el factor identificado más consistente que predispone al DPPNI. Traumatismos abdominales ● Sobredistensión uterina (embarazo múltiple o polihidramnios). ● Puede ocurrir después del nacimiento del primer gemelo o por descompresión brusca al evacuar el polihidramnios. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
● Grado de desprendimiento placentario <30%. ● Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina ligera. ● Presión arterial y fibrinógeno habitualmente están normales. ● La frecuencia cardiaca fetal (FCF) es normal ● Sin evidencia de sufrimiento fetal.
● Grado de desprendimiento placentario del 30 al 50 %. ● Sangrado uterino externo es leve a moderado. ● Irritabilidad uterina y contracción tetánica. ● La presión arterial se mantiene con elevación FC. ● Niveles de fibrinógeno están reducidos a 150 a 250 mg. ● Existe habitualmente datos de sufrimiento fetal agudo.
● El desprendimiento >50%. ● Sangrado moderado a severo, puede estar oculto. ● Útero tetánico y doloroso. ● Hipotensión materna y muerte fetal. ● Niveles de fibrinógeno <150 mg. ● Anormalidades de la coagulación como: trombocitopenia o coagulopatía por consumo.
Rotura uterina Condición grave del embarazo, que condiciona sufrimiento fetal agudo y/o muerte del producto de la concepción; además pone en peligro la salud de la paciente, pudiendo hasta ocasionar su muerte. ROTURA COMPLET A es la solución de continuidad que afecta a todas las estructuras de la pared uterina. ROTURA INCOMPL ETA no está afectado todo el espesor de la pared uterina, con conservación del peritoneo visceral.
Se trata de una circunstancia obstétrica muy poco frecuente que se produce en el 0,02-0,08 % de todos los partos. El riesgo se incrementa sensiblemente durante el trabajo de parto en aquellas pacientes que presentan el antecedente de una cesárea previa
Cirugía uterina previa Parto vaginal traumático Hiperdinamia uterina. Hiperestimulación uterina: Multiparidad. Antecedente de legrado uterino a repetición. Traumatismos externos. La causa más común de rotura uterina, en los países desarrollados, es la apertura de una cicatriz de una cesárea previa. Mientras que en los países en vias de desarrollo la causa etiológica más frecuente es el parto traumático y la hiperdinamia uterina.
CUADRO CLINICO
● Compromiso del bienestar fetal: alteraciones de la frecuencia cardiaca ● (^) Disminución evidente o cese de la dinámica uterina ● Ascenso de la presentación fetal. ● Dolor abdominal agudo y de gran intensidad, punzante. ● Partes fetales fácilmente palpables. Este tipo de rotura se suele dar de forma silenciosa durante el trabajo de parto. ● La paciente puede notar dolor abdominal no muy intenso, de preferencia a nivel de la cicatriz. ● No se suele reconocer hasta después del parto o durante la cesárea. ● Las consecuencias suelen ser mínimas, tanto para la madre como para el feto. ● Se da con más frecuencia EXÁMENES AUXILIARES: ANÁLISIS DE LABORATORIO:
CRITERIOS DE ALTA Si a las 72 horas del tratamiento quirúrgico presenta:
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik