Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hematóloga Forense. apuntes de clase, Apuntes de Hematología

es un documento sobre apuntes de hematologia forense

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/04/2023

flor-abril-rodriguez-guerrero
flor-abril-rodriguez-guerrero 🇲🇽

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hematóloga Forense. apuntes de clase y más Apuntes en PDF de Hematología solo en Docsity!

HEMATOLOGIA

FORENSE

DEFINICIÓN

Es la aplicación criminalística de la Morfología, Serología y Bioquímica de la sangre.

La Hematología Forense abarca todos los aspectos, tanto reconstructor, como

identificador, en el terreno no solo policial, penal, sino que, además, el civil, por los

problemas relacionados con la filiación.

La hematología forense comprende dos ramas las que serán brevemente

explicadas a continuación:

Hematología Identificadora.

Es la rama de la hematología forense que se ocupa de identificar sangre. Los procedimientos empleados están destinados a investigar si es sangre, a qué especie pertenece y en lo posible su individualización. El trabajo policial (pericial) se ve frecuentemente solicitado a determinar en los delitos contra las personas, manchas sospechosas de sangre. Su aspecto macroscópico induce frecuentemente a error, siendo necesario recurrir a las pruebas de laboratorio para obtener el resultado verdadero. Las muestras sospechosas de líquido hemático, puede ser fresca o antigua, sólida o líquida, pura o mezclada o aparecer en diferentes soportes. Circunstancias tan variadas exigen del laboratorio especializado el empleo de técnicas adecuadas condicionadas a la naturaleza, cantidad, antigüedad, etc., de la muestra a dubitar. Con la muestra sospechosa se procede en el laboratorio a verificar, mediante pruebas de orientación y de certidumbre, la naturaleza de una mancha. Los principales temas que el laboratorio de criminalística debe resolver con respecto a las manchas de sangre son seis, a continuación, se explicará solo uno de ellos, el cual está relacionado estrechamente con la presente investigación: Data de una mancha de sangre: La antigüedad de una mancha sanguínea sólo puede establecerse con grandes márgenes de error. Si bien con el tiempo las manchas de sangre cambian de color, y esto se usa para realizar una conclusión estimativa, también hay técnicas y métodos químicos que se realizan para poder determinar data de una mancha de manera orientativa.

La Hematología Reconstructora.

La hematología reconstructora se ocupa de la determinación e interpretación del mecanismo de producción de las máculas. Cada mecanismo de producción tiene imágenes sanguíneas propias que se ven alteradas cualquiera sea el factor que las produce por las características propias del soporte. A través del estudio meticuloso de las imágenes (morfología de las manchas) se podrá obtener una información precisa de la forma en que se han producido los hechos. Se podrá determinar posición

desangre. En condiciones normales, tiene la misión concreta de limitar, hasta detenerlas, las pérdidas de sangre debidas a eventuales lesiones de los vasos sanguíneos. La coagulación total se produce entre 9 y 12 minutos aproximadamente, y va a depender de cada organismo, del sexo, si la persona está medicada, etc.

La Sangre como Indicio.

En un determinado lugar, en el cual se observen manchas sanguíneas, cabe suponer que ha sido lastimada, herida o muerta una persona o animal cualquiera. Para todos los casos se deben tomar ciertas precauciones, las cuales exige rigurosamente la Criminalística. (JUAN, H. 2002). La búsqueda de estos indicios en el lugar de un crimen, debe realizarse sobre muebles, ropas de cadáveres, paredes, pisos, techos (salpicas por proyección), ventanas, puertas u objetos diversos del lugar, ya que todas estas superficies orientan al perito y sirven para establecer como acontecieron los hechos. Los diversos objetos embebidos con tejido hemático, deberán ser remitidos al laboratorio para su análisis y para determinar si se trata de sangre humana o de origen animal, o de sustancias colorantes o semejantes a este líquido. La morfología, cromaticidad, la dimensión y la distribución de las manchas sanguíneas encontradas en el escenario de un hecho, permiten tener un panorama del desarrollo del acto criminal, como así también el modo en que se produjeron las heridas. Generalmente las manchas son visibles a simple vista, pero muy a menudo el rastro es tenue e imperceptible, estos son posiblemente los más importantes que otros de apariencia llamativa. En los sitios de suceso abiertos, especialmente caminos polvorientos, la sangre se busca soplando ligeramente los sitios sospechosos, aparecerá entonces la mancha de sangre bajo el polvo. Se incluye también el rastreo en arbustos, pasto, rocas, hojas, etc. Se debe prestar atención ya que en muchas oportunidades el sitio del suceso, puede haber sido lavado, pero nadie presta atención a ciertos espacios donde puede haber este tipo de sustancia y, por lo tanto, no son lavados. El investigador policial auxiliado del médico criminalista debe establecer si existe realmente una relación entre la cantidad de sangre que se encuentra en el sitio de suceso y las lesiones del cadáver. Las formas de las manchas y su distribución, dan en general una completa información sobre las circunstancias del hecho. Para estudiarlas debemos recurrir a la hematología forense.

Aspecto de las Manchas.

Este varía con la edad y el soporte sobre el que recaen. En los tejidos absorbentes y claros las manchas presentan un color rojo oscuro, que con el paso del tiempo tienden a ennegrecerse más. En los tejidos oscuros las manchas se visualizan

mal, por lo que se debe utilizar el reactivo de luminol para hacerlas aparentes. Cuando la mancha asienta sobre un soporte no absorbente, forma costras con aspectos de escamas brillantes o agujas. Si la sangre es reciente, las escamas son rojas, aunque el color obedece, con independencia de la edad, del espesor de la costra; a menor dimensión, el rojo es más acusado. Con el tiempo las costras se van tornando más oscuras.

LA FÍSICA APLICADA AL ESTUDIO DE MANCHAS

DE SANGRE.

La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones. Es una ciencia teórica y experimental, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. La física en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene varias bifurcaciones, las cuales podrían agruparse en cinco teorías principales:

  • la mecánica clásica , describe el movimiento macroscopio; - el electromagnetismo, describe los fenómenos electromagnéticos de la luz; - la relatividad, describe el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria; - la termodinámica, describe los fenómenos moleculares y el intercambio de calor, y finalmente; - la mecánica cuántica, describe el comportamiento del mundo anatómico. Lo que nos interesa de la física para este trabajo de investigación son la mecánica clásica y la termodinámica; dentro de la primera se ubica la mecánica de fluidos la cual es definida y explicada a continuación. La termodinámica estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión y volumen de los sistemas a un nivel macroscópico.

La Mecánica de fluidos.

Es una rama de la física que estudia el movimiento de fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que los provocan. La característica fundamental que describe a los fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes, esto es el porqué de que carezcan de forma definida. También estudia las interacciones entre fluidos y el contorno que lo limita. (TORQUEMADA, I. 2005) La mecánica de fluidos se basa principalmente en la hipótesis fundamental la cual se denomina “hipótesis del medio continuo”, esta considera que el fluido es continuo a lo largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su estructura molecular y las discontinuidades asociadas a esta. Con esta hipótesis se puede considerar que las propiedades del fluido (densidad, temperatura, etc.) son funciones continuas.

Propiedades de los fluidos

Las propiedades de los fluidos son varias, pero las que nos interesan en el tema de investigación son las que a continuación se definen con relación a la sangre. Una vez que el tejido hemático ha dejado el organismo en donde se comportaba como un líquido, empieza a tomar una consistencia sólida. Es en éste momento en dónde se aplican las diferentes propiedades de los fluidos.

naturaleza del líquido, del medio que lo rodea y de la temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior hace que las moléculas del de éste, ejerzan acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del mismo. Estas propiedades son explicadas para poder comprender cuáles son los factores más importantes que se originan en la producción de una mancha de sangre.

ANTECEDENTES EN EL CAMPO DE LA

MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA.

En el año 2005, el licenciado Ignacio Agustín Torquemada, presenta su tesina de grado titulada “Estudio morfológico de manchas de sangre por goteo estático”. 34 En este trabajo se investigó de qué manera influye la textura superficial del soporte en donde asienta una gota de sangre y como esta afecta a la morfología de la misma y afirma que “…normalmente se cree que el grado de salpicadura es influenciado por la altura sin tener en consideración el soporte donde ha impactado la gota, lo cual, es de gran utilidad al momento de realizar una reconstrucción …” Torquemada propone un método para analizar las manchas el cual debe ser utilizado en iguales condiciones que las empleadas en su investigación para estudiar salpicas sanguíneas por goteo estático, donde realizó ensayos utilizando un mecanismo de fabricación propia con un sistema idéntico al goteo quirúrgico y el volumen de las gotas “…fueron reguladas a través de un “clac” que posee una guía de suero, para poder evitar el factor humano, y que el goteo se produjera de manera automática…” Torquemada sostiene que la morfología de las máculas varían en función del soporte donde caen y entre la bibliografía consultada cita la obra “Nociones de Criminalística e investigación criminal”, de Gaspar, diciendo: “…las características macroscópicas (que se reconocen a simple vista, sin necesidad de microscopio) de las manchas de sangre varían según el soporte que las contenga, así como también por el ambiente físico en donde se hallaren, pudiendo incidir en ello la luz, temperatura, humedad, etc…” También señala, con relación al aspecto externo y color de las manchas, que hay que tener en cuenta la observación sobre telas, siendo estas fácilmente identificables debido a que resaltan y producen una sensación de rigidez al tacto, cuando la gota golpea géneros de lana quedan manchas con forma de gotas similares al lacre, en soportes que son fácilmente impregnables como lo es la seda, poseen una mala conservación y “…cambian de aspecto con rapidez, este fenómeno se produce también con maderas y papeles, variando según la porosidad del soporte, finalmente sobre metales y vidrios el 35 autor indica que pueden no tener el color característico de la sangre pero conservan un brillo especial…” En esta investigación se empleó un dispositivo similar al utilizado por el Licenciado Torquemada en sus experiencias, como así también el clac de suero para que las gotas fueran arrojadas sin la influencia humana, a 90º y todas ellas equivalentes para su posterior estudio. Este antecedente resulta importante, por cuanto ya nos adelanta de estudios realizados donde se evidencia que el soporte tiene influencia en la morfología de la gota de líquido sanguíneo cuando cae sobre un material poroso o no, con distintas características de absorción, o de color característico. En este aspecto coinciden sus afirmaciones y las de Gaspar con estudios realizados por el Dr. Mc Donell de los Estados Unidos que más adelante señalaremos.

Variaciones de las Manchas de Sangre en diversos

soportes

Gráficos realizados por Juventino Montiel Sosa, Características Morfológicas en huellas de sangre

Mancha de Sangre en superficies dura, lisa y brillante En la fotografía se puede observar un patrón de mancha de sangre humana, arrojada de una altura de 24.3 metros, luego de golpear en una superficie dura, lisa y brillante. Mancha de sangre en superficie dura y lisa La siguiente foto muestra mancha de sangre, golpea una superficie dura y lisa luego de caer 20. metros.