Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HEMATGIA Anemia ferropénica, Apuntes de Medicina Interna

HEMATOLOGIA. Tema 1. Anemias. Generalidades. 95. Hombre de 63 años en estudio por cuadro de astenia. En el hemograma se evidencia una hemoglobina de 9 g/dL, con un volumen corpuscular medio de 102 fL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MENOS probable? 1. Intoxicación por plomo. Tema 2. Anemia ferropénica. 15.Frotis de sangre perteneciente a una paciente multípara de 40 años con síndrome anémico, sin otros antecedentes de interés. Señalado en el frotis con una flecha se observa u

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 27/02/2023

Juangui23
Juangui23 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HEMATOLOGIA.
Tema 1. Anemias. Generalidades.
95. Hombre de 63 años en estudio por
cuadro de astenia. En el hemograma se
evidencia una hemoglobina de 9 g/dL, con
un volumen corpuscular medio de 102 fL.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos le
parece MENOS probable?
1. Intoxicación por plomo.
Tema 2. Anemia ferropénica.
15.Frotis de sangre perteneciente a una
paciente multípara de 40 años con síndrome
anémico, sin otros antecedentes de interés.
Señalado en el frotis con una flecha se
observa un glóbulo rojo normal,
de color y tamaño. ¿Qué estudio analítico,
de los siguientes, proporcionaría el
diagnóstico del tipo de anemia que padece
esta paciente?
4. Nivel de ferritina en suero.
104. En una mujer de 29 años se hallan en el
curso de una analítica de rutina los
siguientes parámetros: Hb 11,5 g/dl, VCM 70
fl, HCM 28 pg, Ferritina 10 ng/ ml, leucocitos
5.200/mm3, plaquetas 335.000/mm3. La
exploración física es normal. La exploración
más indicada en esta situación es:
1. Exploración ginecológica.
36. Una mujer de 55 años,
postmenopáusica, consulta por astenia y
disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería
ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No
metrorragias. En la analítica: Hb 6 g/dl, VCM
69 fl, sideremia 13 microgramos/dl, ferritina
4 ng/ml. Endoscopia digestiva alta: pequeña
hernia hiatal por deslizamiento sin signos de
esofagitis. ¿Cuál es la actitud más correcta
con esta enferma?
3. Recomendar una colonoscopia completa.
93. Mujer de 35 años sana que consulta por
astenia. En el hemograma presenta anemia
microcítica e hipocroma (hemoglobina de 7
g/dl, volumen corpuscular medio de 68 fl,
hemoglobina corpuscular media de 24 pg)
con una amplitud de distribución
eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulosis
disminuidos (0,3%, 30.000/l absolutos),
contenido de hemoglobina disminuido en
los reticulocitos (17 pg) y discreta
trombocitosis (500.000 plaquetas/ul). Con
los datos del hemograma, ¿cuál sería su
sospecha diagnóstica aun sin tener la
bioquímica de la paciente?
5. Anemia central, arregenerativa, por
déficit de hierro.
108. Acude a su consulta un hombre de 67
años que refiere ligera astenia desde hace 2
meses y una pérdida de peso de 6 kg en el
mismo plazo. No refiere fiebre, cambios en
el hábito deposicional ni síndrome
miccional. En la exploración física
únicamente destacan: soplo sistólico
panfocal II/VI y hepatomegalia no dolorosa
de 1 través de dedo en línea
medioclavicular. Aporta la siguiente
analítica: Hemograma: hemoglobina: 7,9
g/dl; hematocrito: 22%; VCM: 75fl;
leucocitos: 8800/microl; (PMN: 63%;
linfocitos: 22%; monocitos 12%, eosinófilos
3%), plaquetas: 550000/ microl. Bioquímica:
creatinina: 0,89 mg/dl; glucosa: 112 mg/dl;
Na: 142 mEq/l; K: 4,2 mEq/l; Cl: 100 mEq/l;
GOT: 16UI/l; GPT: 21UI/l; GGT: 71UI/l; LDH:
88UI/l; bilirrubina: 0,91 mg/dl; sideremia: 21
microg/dl; ferritina: 12 ng/ml; TIBC: 450
microg/dl. La actitud más adecuada sería:
3. Iniciar tratamiento con hierro oral.
Solicitar panendoscopia y colonoscopia,
suspendiendo la ferroterapia 10 días antes
de la colonoscopia. Reanudar la
ferroterapia y mantener hasta 6 meses tras
corregir la anemia.
Tema 4. Anemia de tipo inflamatorio.
91. La determinación en una mujer de 70
años de hematocrito 32%, Hb 9,6 g/dL, VCM
85 fL (70- 99), hierro 25 microg/dL (37-145)
y ferritina 350 ng/mL (15-150), es más
sugestivo de:
3. Polimialgia reumática.
Tema 6. Aplasia medular
103. Hombre de 71 años de edad que
presenta analítica con pancitopenia severa
sin presencia de células inmaduras y con
estudio medular sugestivo de anemia
aplásica grave. ¿Cuál sería el abordaje
terapéutico fundamental?
3. Terapia inmunosupresora con
ciclosporina e inmunoglobulina
antitimocítica.
232. Un paciente de 29 años acude a su
consulta con diagnóstico de aplasia medular
severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
3. Trasplante de médula ósea alogénico si
hermano HLA idéntico.
110. Mujer de 32 años de edad con
antecedentes en su juventud de bulimia en
tratamiento con antidepresivos y
lamotrigina. Acude a urgencias por cuadro
de unas semanas de evolución de astenia y
aparición de hematomas en extremidades.
En el hemograma se objetiva 900
leucocitos/mm3 (5% S; 91% L; 4% M);
hemoglobina de 4,3 g/dl; VCM 89 fl; 6000
plaquetas/mm3. En el estudio morfológico
no se objetivan formas blásticas. Se realiza
biopsia de médula ósea que se informa
como acelular con predominio de
adipocitos. ¿Cuál considera que sería el
diagnóstico más probable y el tratamiento
más conveniente?
5. Aplasia medular severa y trasplante de
progenitores
Tema 7. Anemias megaloblásticas
106. Mujer de 40 años que consulta por
anemia. En la analítica destaca Hb 10,5 g/dL,
ferropenia, macrocitosis e hipergastrinemia.
Tiene antecedentes artropatía lúpica y
enfermedad de Graves Basedow. Está en
tratamiento con prednisona 15 mg/d,
colchicina 0,5 mg cada 12 h y metimazol 10
mg/d. ¿Cuál considera la causa más
probable de la anemia?
4. Gastritis tipo A.
16, Mujer de 54 años de raza negra que
presenta astenia, somnolencia, parestesias,
trastorno de la marcha, y pérdida de fuerza
y de sensibilidad en ambas extremidades
inferiores. Los análisis mostraron Hb 10,4
g/dL, VCM 107 fL, plaquetas 110.000/ mm3,
leucocitos 5.000/mm3, neutrófilos
1.900/mm3, linfocitos 2.500/mm3,
monocitos 300/mm3, eosinófilos 300/mm3,
reticulocitos 1,0% (normal: 0,5-2),
reticulocitos totales 5.400/mm3,
haptoglobina 0 g/L (normal 0,3-2 g/L), LDH
1.114 U/L, AST (GOT) 50 U/L, ALT (GPT) 30
U/L, GGT 16 U/L, fosfatasa alcalina 90 U/L,
bilirrubina total 1,03 mg/dL. Test de Coombs
negativo. El frotis de sangre periférica se
muestra en la imagen. Valorado el cuadro
clínico y analítico, ¿cuál es el tratamiento
que se debe administrar a esta paciente?
3. Vitamina B12 parenteral.
41. Respecto de la vitamina B12 ¿qué opción
considera correcta?
2. Sus depósitos se localizan en el hígado.
212. Señalar la respuesta VERDADERA con
relación al metabolismo de la vitamina B12:
1. La vitamina B12 se absorbe en el
duodeno.
92. Los siguientes hallazgos están presentes
tanto en la deficiencia de ácido fólico como
en la deficiencia de vitamina B12, EXCEPTO
uno:
2. Neuropatía periférica.
80. ¿Qué etiología habría que suponer ante
una anemia de 5 g/dl de Hb, VCM de 125 fl,
reticulocitos de 2 por mil, LDH 5 veces
superior al límite normal e
hiperbilirrubinemia no conjugada?
5. Anemia por carencia de vitamina B12
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HEMATGIA Anemia ferropénica y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

HEMATOLOGIA.

Tema 1. Anemias. Generalidades.

  1. Hombre de 63 años en estudio por cuadro de astenia. En el hemograma se evidencia una hemoglobina de 9 g/dL, con un volumen corpuscular medio de 102 fL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MENOS probable? 1. Intoxicación por plomo. Tema 2. Anemia ferropénica. 15.Frotis de sangre perteneciente a una paciente multípara de 40 años con síndrome anémico, sin otros antecedentes de interés. Señalado en el frotis con una flecha se observa un glóbulo rojo normal, de color y tamaño. ¿Qué estudio analítico, de los siguientes, proporcionaría el diagnóstico del tipo de anemia que padece esta paciente? 4. Nivel de ferritina en suero.
  2. En una mujer de 29 años se hallan en el curso de una analítica de rutina los siguientes parámetros: Hb 11,5 g/dl, VCM 70 fl, HCM 28 pg, Ferritina 10 ng/ ml, leucocitos 5.200/mm3, plaquetas 335.000/mm3. La exploración física es normal. La exploración más indicada en esta situación es: 1. Exploración ginecológica.
  3. Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No metrorragias. En la analítica: Hb 6 g/dl, VCM 69 fl, sideremia 13 microgramos/dl, ferritina 4 ng/ml. Endoscopia digestiva alta: pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cuál es la actitud más correcta con esta enferma? 3. Recomendar una colonoscopia completa.
  4. Mujer de 35 años sana que consulta por astenia. En el hemograma presenta anemia microcítica e hipocroma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen corpuscular medio de 68 fl, hemoglobina corpuscular media de 24 pg) con una amplitud de distribución eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulosis disminuidos (0,3%, 30.000/l absolutos), contenido de hemoglobina disminuido en los reticulocitos (17 pg) y discreta trombocitosis (500.000 plaquetas/ul). Con los datos del hemograma, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica aun sin tener la bioquímica de la paciente? 5. Anemia central, arregenerativa, por déficit de hierro.
  5. Acude a su consulta un hombre de 67 años que refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una pérdida de peso de 6 kg en el mismo plazo. No refiere fiebre, cambios en el hábito deposicional ni síndrome miccional. En la exploración física únicamente destacan: soplo sistólico panfocal II/VI y hepatomegalia no dolorosa de 1 través de dedo en línea medioclavicular. Aporta la siguiente analítica: Hemograma: hemoglobina: 7, g/dl; hematocrito: 22%; VCM: 75fl; leucocitos: 8800/microl; (PMN: 63%; linfocitos: 22%; monocitos 12%, eosinófilos 3%), plaquetas: 550000/ microl. Bioquímica: creatinina: 0,89 mg/dl; glucosa: 112 mg/dl; Na: 142 mEq/l; K: 4,2 mEq/l; Cl: 100 mEq/l; GOT: 16UI/l; GPT: 21UI/l; GGT: 71UI/l; LDH: 88UI/l; bilirrubina: 0,91 mg/dl; sideremia: 21 microg/dl; ferritina: 12 ng/ml; TIBC: 450 microg/dl. La actitud más adecuada sería: 3. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendoscopia y colonoscopia, suspendiendo la ferroterapia 10 días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia y mantener hasta 6 meses tras corregir la anemia. Tema 4. Anemia de tipo inflamatorio.
  6. La determinación en una mujer de 70 años de hematocrito 32%, Hb 9,6 g/dL, VCM 85 fL (70- 99), hierro 25 microg/dL (37-145) y ferritina 350 ng/mL (15-150), es más sugestivo de: 3. Polimialgia reumática. Tema 6. Aplasia medular
  7. Hombre de 71 años de edad que presenta analítica con pancitopenia severa sin presencia de células inmaduras y con estudio medular sugestivo de anemia aplásica grave. ¿Cuál sería el abordaje terapéutico fundamental? 3. Terapia inmunosupresora con ciclosporina e inmunoglobulina antitimocítica.
  8. Un paciente de 29 años acude a su consulta con diagnóstico de aplasia medular severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección? 3. Trasplante de médula ósea alogénico si hermano HLA idéntico.
  9. Mujer de 32 años de edad con antecedentes en su juventud de bulimia en tratamiento con antidepresivos y lamotrigina. Acude a urgencias por cuadro de unas semanas de evolución de astenia y aparición de hematomas en extremidades. En el hemograma se objetiva 900 leucocitos/mm3 (5% S; 91% L; 4% M); hemoglobina de 4,3 g/dl; VCM 89 fl; 6000 plaquetas/mm3. En el estudio morfológico no se objetivan formas blásticas. Se realiza biopsia de médula ósea que se informa como acelular con predominio de adipocitos. ¿Cuál considera que sería el diagnóstico más probable y el tratamiento más conveniente? 5. Aplasia medular severa y trasplante de progenitores Tema 7. Anemias megaloblásticas
  10. Mujer de 40 años que consulta por anemia. En la analítica destaca Hb 10,5 g/dL, ferropenia, macrocitosis e hipergastrinemia. Tiene antecedentes artropatía lúpica y enfermedad de Graves Basedow. Está en tratamiento con prednisona 15 mg/d, colchicina 0,5 mg cada 12 h y metimazol 10 mg/d. ¿Cuál considera la causa más probable de la anemia? 4. Gastritis tipo A. 16, Mujer de 54 años de raza negra que presenta astenia, somnolencia, parestesias, trastorno de la marcha, y pérdida de fuerza y de sensibilidad en ambas extremidades inferiores. Los análisis mostraron Hb 10, g/dL, VCM 107 fL, plaquetas 110.000/ mm3, leucocitos 5.000/mm3, neutrófilos 1.900/mm3, linfocitos 2.500/mm3, monocitos 300/mm3, eosinófilos 300/mm3, reticulocitos 1,0% (normal: 0,5-2), reticulocitos totales 5.400/mm3, haptoglobina 0 g/L (normal 0,3-2 g/L), LDH 1.114 U/L, AST (GOT) 50 U/L, ALT (GPT) 30 U/L, GGT 16 U/L, fosfatasa alcalina 90 U/L, bilirrubina total 1,03 mg/dL. Test de Coombs negativo. El frotis de sangre periférica se muestra en la imagen. Valorado el cuadro clínico y analítico, ¿cuál es el tratamiento que se debe administrar a esta paciente? 3. Vitamina B12 parenteral.
  11. Respecto de la vitamina B12 ¿qué opción considera correcta? 2. Sus depósitos se localizan en el hígado.
  12. Señalar la respuesta VERDADERA con relación al metabolismo de la vitamina B12: 1. La vitamina B12 se absorbe en el duodeno.
  13. Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la deficiencia de ácido fólico como en la deficiencia de vitamina B12, EXCEPTO uno: 2. Neuropatía periférica.
  14. ¿Qué etiología habría que suponer ante una anemia de 5 g/dl de Hb, VCM de 125 fl, reticulocitos de 2 por mil, LDH 5 veces superior al límite normal e hiperbilirrubinemia no conjugada? 5. Anemia por carencia de vitamina B

Tema 8. Anemias hemolíticas

  1. Mujer de 26 años que consulta por sensación de debilidad generalizada que se ha instaurado progresivamente en el curso de tres semanas, haciéndose especialmente intensa en los últimos dos días. Refiere desde hace un par de años episodios de dolor articular en las manos que han precisado de la toma de antiinflamatorios, así como la aparición de alguna lesión eritematosa de causa no aclarada en la zona del escote, principalmente en verano. En la exploración física destaca únicamente una palidez cutáneo-mucosa evidente y una frecuencia cardiaca de 100 lpm. En el hemograma destaca: Hb 6 gr/dL, Hto 27%, VCM 105 fL, 3.420 leucocitos/mm3 ( neutrófilos/mm3, 800 linfocitos/mm3, 250 monocitos/mm3, 50 eosinófilos/mm3, 20 basófilos/mm3), plaquetas 170.000/mm3. En la bioquímica: AST 30 UI/L, ALT 35 UI/L, GGT 59 UI/L, fosfatasa alcalina 105 UI/L, LDH 490 UI/L, urea 20 mg/dL, creatinina 0, mg/dL. Teniendo en cuenta la información disponible, indique cuál de los siguientes parámetros analíticos adicionales necesitaría conocer para poder tomar la decisión inmediata más apropiada: 3. Test de Coombs directo.
  2. Una mujer de 40 años de edad se va a someter a cirugía por colelitiasis. Presenta discreta esplenomegalia en la exploración física y en la analítica: Hb 9 g/dL, VCM 80 fL, CHCM 38 g/dL, bilirrubina total 2 mg/dL con indirecta de 1,8 mg/dL, LDH 500 U/L y reticulocitos del 10%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Esferocitosis hereditaria. 10, Una mujer de 40 años acude al servicio de urgencias por síndrome anémico. En la exploración física se observa palidez mucocutánea con tinte ictérico en conjuntivas. En los análisis de sangre periférica destacan los siguientes datos: leucocitos 7.380/μL, hemoglobina 7,6 g/dL, VCM 97 fl, plaquetas 78.000/ μL, LDH 1. U/L, bilirrubina total 3,4 mg/dL y bilirrubina indirecta 2,9 mg/dL. Ante los hallazgos del frotis de sangre periférica, indique el diagnóstico de sospecha correcto: 3. Anemia hemolítica microangiopática. 17 Nos es remitido desde Atención Primaria un paciente joven de 22 años de edad para estudio. Es originario de Jamaica y lleva cinco meses viviendo en España. El motivo de consulta al médico de familia fue una sensación de cansancio. Un estudio básico de la coagulación se encuentra dentro de los rangos normales. La radiografía de tórax es normal, así como un Eco-Doppler de extremidades inferiores. ¿Qué tipo de anemia sospecharía Ud. antes de iniciar los correspondientes estudios confirmatorios? 1. Anemia por células falciformes.
  3. Señale cuál de los siguientes anticuerpos monoclonales ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna: 3. Eculizumab.
  4. En relación con la Esferocitosis Hereditaria es cierto que: 4. El tratamiento de elección cuando es sintomática es la esplenectomía.
  5. Paciente de 45 años que acude a urgencias por malestar general, cefalea y cansancio progresivo en las últimas semanas. A la exploración física se detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia de 2 cm bajo el reborde costal. La analítica presenta hemoglobina 8,6 g/dL, VCM 100 fL. La cifra de reticulocitos está elevada y en el frotis de sangre se observa anisopoiquilocitosis. En la bioquímica destaca LDH 1300 UI/L, bilirrubina 2,2 mg/dL y haptoglobina indetectable. ¿Qué prueba es la más apropiada para orientar el diagnóstico de la paciente? 2. Test de Coombs.
  6. A una mujer de 30 años, asintomática, en un examen rutinario se le detecta anemia. En la exploración física se aprecia ictericia conjuntival y esplenomegalia. La paciente refiere historia familiar de litiasis biliar en edades tempranas. Todo ello sugiere el diagnóstico más probable de: 5. Esferocitosis herediataria.
  7. Una paciente de 25 años con antecedentes de rash cutáneo tras exposición solar y poliartritis ocasionales en articulaciones de las manos que controla con antinflamatorios no esteroideos presenta, desde hace 15 días, malestar general, sensación progresiva de debilidad generalizada y palidez. En la analítica destaca una Hemoglobina de 7 g/dl, VCM de 108 mm/h, 150000 plaquetas/mm3, 3000 leucocitos/ mm3, LDH elevada, haptoglobina indetectable. En el caso de elegir una sola prueba diagnóstica, indique cuál de las siguientes determinaciones debe realizarse en primer lugar: 1. Test de Coombs directo.
  8. ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del síndrome hemolítico? 1. Adenopatías.
  9. En un paciente con hemoglobina de 11 g, número de hematíes ligeramente elevado pero hipocrómicos y microcíticos y con niveles elevados de hemoglobina A2, ¿cuál sería su diagnóstico? 3. Betatalasemia menor.
  10. Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto que acude a Urgencias por cuadro de orinas oscuras de unos días de evolución en relación con episodio de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en el hemograma 16900 leucocitos/mm3 (85%S; 11%L; 4%M), hemoglobina de 6,3 g/dl; VCM 109 fl; 360000 plaquetas/mm3. En la bioquímica LDH 2408 UI/l; Billirrubina 6, mg/dl (Bilirrubina no conjugada 6,1 mg/dl), GOT y GPT normales. En el estudio morfológico de sangre se observa anisocitosis macrocítica con frecuentes formas esferocitadas y policromatofilia sin blastos. El estudio de anticuerpos irregulares es positivo en forma de panaglutinina, dificultando la prueba cruzada. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica y el tratamiento más adecuado? 3. Anemia hemolítica autoinmune asociada a infección respiratoria y corticoides
  11. Niña de Guinea Ecuatorial de 7 años de edad que acude a urgencias por astenia importante de 3 días de evolución, febrícula, molestias faríngeas y orinas oscuras. En la exploración presenta hepatoesplenomegalia moderada ligeramente dolorosa y subictericia. En el hemograma se evidencia anemia importante de 5,6 g/dl de hemoglobina con VCM 75 fl y leucocitosis neutrofílica. En la bioquímica llama la atención un aumento de bilirrubina total de 5 mg/dl a expensas de bilirrubina no conjugada. La madre relata desde la infancia episodios similares que incluso han llevado a la transfusión en tres ocasiones previas realizadas en su país. Su familia presenta un historial de anemia y hematuria. ¿Qué prueba plantearía en este momento y cuál sería su sospecha diagnóstica? 4. Estudio morfológico de sangre periférica y anemia drepanocítica Tema 9. Leucemias agudas
  12. Mujer de 65 años derivada a urgencias por fiebre y alteraciones en la analítica: Hemoglobina 11,4 g/dL, leucocitos 0, x10³/μL, (neutrófilos 41,9%, linfocitos 55,8%), plaquetas 48,0 x10³/μL, fibrinógeno 118 mg/dL, dímero D 20,2 μg/mL. Se realiza examen de médula ósea con la que se le diagnostica una leucemia aguda con t(15;17) en el 60% de las células. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta? 2. Se iniciará tratamiento con trióxido de arsénico, ATRA y terapia de soporte
  13. Señale cuáles son las alteraciones citogenéticas de mal pronóstico en una Leucemia mieloblástica: 3. Monosomía 5, 7, cariotipo complejo
  1. Paciente de 49 años sin antecedentes de interés. Refiere historia de 2 semanas de evolución de dolor abdominal difuso independiente de la ingesta y la deposición y acompañado de 5 vómitos ocasionales, malestar general y sudoración profusa. Analítica: Hb 12 gr/dL. Leucocitos 10x10^9/L (Neutrófilos 80%, Linfocitos 15%, Monocitos 3%, Eosinófilos 1%). Plaquetas 270x10^9/L. Glucosa 100 mg/dL, Urea 80 mg/dl, Creatinina 1.5 mg/dL, A. Úrico 12 mg/dL, LDH 7800 UI/L; GOT, GPT y fosfatasa alcalina normales. ¿Cuál es el diagnóstico? 5. Linfoma de Burkitt
  2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. ¿Qué tratamiento es el más adecuado en el paciente anterior? 4. Quimioterapia intensiva que incluya Rituximab, dosis altas de Ciclofosfamida y profilaxis de SNC.
  3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10 Hombre de 74 años, asintomático, que en una analítica de rutina tiene leucocitos 37.000/ml, hemoglobina 15,7 g/dl, plaquetas 190.000/ml. En la exploración no se aprecian adenopatías ni organomegalias. Se hace una extensión de sangre periférica (imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 4. Leucemia linfática crónica.
  4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10 Ante este cuadro clínico, ¿cuál sería el tratamiento más indicado? 1. No tratar; esperar y ver.
  5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los linfomas de la zona marginal tipo MALT gástrico? 2. Algunos casos se curan con tratamiento antibiótico.
  6. En la macroglobulinemia de Waldenström se producen todas las manifestaciones que se indican EXCEPTO: 1. Lesiones osteolíticas
  7. Entre los linfomas que se citan a continuación, ¿cuál de ellos se presenta con mayor frecuencia en nuestro medio? 3. Linfoma Difuso de Células Grandes B.
    1. La alteración genética característica del linfoma de Burkitt es la translocación t(8;14). ¿Qué oncogén se activa mediante esta translocación? 2. c-MYC
  8. Un paciente de 74 años de edad es diagnosticado de leucemia linfática crónica B estadio IIB de RAIBINNET. Tras recibir 6 ciclos de fludarabina presenta astenia importante y palidez de piel y mucosas. En la analítica destaca: leucocitos 5600/ul con fórmula normal, hemoglobina 3 g/dl y plaquetas 250000/ul. El diagnóstico más probable es: 4. Aplasia pura de células rojas.
  9. La hipogammaglobulinemia es un hallazgo frecuente en los enfermos con: 2. Leucemia linfática crónica.
  10. De todos los siguientes, ¿cuál es el parámetro con mayor valor pronóstico en los linfomas de células grandes? 2. Tasa sérica de LDH
  11. De todos los siguientes parámetros el que mayor importancia pronóstica tiene en los linfomas agresivos es: 3. LDH sérica.
  12. Un paciente de 75 años presenta adenopatías y una linfocitosis en sangre periférica a expensas de linfocitos CD20+ y CD5+, con translocación cromosómica t(11;14) y afectación de la mucosa del tubo digestivo, todo ello es compatible con: 1. Linfoma del Manto Estadio IV.
  13. En la tricoleucemia, o leucemia de células peludas, son habituales al diagnóstico los siguientes datos EXCEPTO 4. Ensanchamiento mediastínico.
  14. Paciente de 67 años que en los últimos 6 meses, en dos analíticas de rutina, presenta linfocitosis progresiva. En la última, hemoglobina 15,4 g/dl; leucocitos 18, x10³/μL con 82% de linfocitos maduros que por citometría de flujo expresan los antígenos CD5/CD19/CD23 y plaquetas 240 x10³/μL. ¿Qué actitud le parece correcta? 4. Nuevo control clínico y analítico en 6 meses.
  15. En relación con el linfoma folicular, señale la INCORRECTA: 2. Las células neoplásicas derivan de un linfocito de la médula ósea Tema 13. Mieloma múltiple y otras gammapatías monoclonales
  16. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO se ha implicado en la nefropatía asociada al mieloma múltiple? 2. Vasculitis necrotizante.
  17. Hombre de 72 años de edad que refiere clínica de dolor lumbar y astenia en las últimas semanas. En la analítica se objetiva Hb de 10 g/dL, VCM 82 fL, VSG 110 mm/h, creatinina de 2,5 mg/dL y proteinuria de cadenas ligeras Kappa de 4,5 g en orina de 24 h. En el aspirado medular se observó una infiltración del 45% de células plasmáticas indiferenciadas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el tratamiento recomendado en este paciente? 3. El tratamiento más apropiado de inducción debe incluir un esquema de tres fármacos por ejemplo bortezomib junto con melfalán y prednisona.
  18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al mieloma múltiple? 5. La radioterapia no tiene ningún papel en el tratamiento de la enfermedad o sus complicaciones.
  19. Paciente de 68 años que consulta por edemas y astenia. En la analítica realizada se constata creatinina de 5 mg/dl, hemoglobina de 10 g/dl y una marcada hipogammaglobulinemia en suero a expensas de IgG, IgA e IgM. Un análisis de orina revela la presencia de cadenas ligeras kappa. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? 5. Mieloma de cadenas ligeras.
  20. Acude al Servicio de Urgencias un hombre de 72 años con una fractura patológica en fémur izquierdo. Tras la intervención quirúrgica, se realiza el estudio diagnóstico para averiguar la patología subyacente con los siguientes hallazgos: hemoglobina 9,5 g/dl, proteínas totales 11 g/dl, (VN: 6-8 g/dl), albúmina sérica 2 g/dl, (VN 3,5-5,0 g/dl), beta 2 microglobulina 6 mg/l (VN 1,1-2,4 mg/l), creatinina sérica 1, mg/dl (VN: 0,1-1,4 mg/dl). Indique cuáles serían las pruebas diagnósticas necesarias para confirmar el diagnóstico más probable: 4. Aspirado de médula ósea y electroforesis sérica y urinaria.
  21. Todas las siguientes enfermedades se pueden acompañar de esplenomegalia palpable, EXCEPTO una. Indique esta última: 2. Mieloma múltiple.
  22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16.En la radiografía de la imagen n.º 16 se observa 1. Lesiones líticas.
  23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16. ¿Cuál de entre los siguientes en su diagnóstico? 4. Mieloma.
  24. Con respecto al tratamiento del mieloma múltiple, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 3. Los pacientes jóvenes pueden beneficiarse de altas dosis de quimioterapia seguida de autotrasplante en precursores hematopoyéticos.

Tema 14. Linfoma de Hodgkin

  1. Pregunta vinculada a la imagen n.º5. Mujer de 25 años que presenta una adenopatía palpable e indolora en región supraclavicular. La enferma refiere que ha tenido periodos febriles. Se le practica biopsia de la adenopatía que se tiñe con hematoxilina-eosina. En el informe anatomopatológico se indica que la lesión muestra un componente de células grandes que expresan CD15 y CD30, pero no CD45, sobre un fondo de carácter inflamatorio. ¿Su diagnóstico es? 2. Enfermedad de Hodgkin
  2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. Mujer de 28 años sin antecedentes personales ni familiares de interés, que consulta por aparición de una masa supraclavicular izquierda, sin otra sintomatología acompañante. Se le realiza analítica básica en la que únicamente destaca una LDH de 373 UI/L. Considerando los datos clínicos y la prueba de imagen (PET-TC con 18F-FDG) ¿qué diagnóstico es el más probable? 4. Síndrome linfoproliferativo estadio IV.
  3. El prurito es una manifestación típica de todas las siguientes enfermedades, salvo 5. Leucemia aguda mieloblástica.
  4. El tratamiento de primera línea más adecuado en el linfoma de Hodgkin clásico en estadio IIA es: 2. Quimioterapia tipo ABVD (2-4 ciclos) seguido de radioterapia en campo afecto
  5. ¿Cuál será la conclusión más probable en una biopsia ganglionar cervical de un varón de 24 años con fiebre en la que el patólogo describe unas células grandes con amplio citoplasma, núcleos bilobulados y grandes nucléolos de tipo inclusión acompañadas de eosinófilos, células plasmáticas y ocasionales polimorfonucleares? 5. Linfoma de Hodgkin.
  6. ¿Cuál es la variedad histológica más frecuente de la enfermedad de Hodgkin? 1. Esclerosis nodular.
  7. Paciente de 40 años con cuadro clínico de sudoración, fiebre y pérdida de peso en las últimas semanas. En la exploración y pruebas de imagen se encontraron adenopatías mediastínicas, cervicales y retroperitoneales. Tras un estudio histológico se diagnostica de Enfermedad de Hodgkin del tipo depleción linfocítica. En la biopsia de médula ósea no se objetiva infiltración por la enfermedad. Señale de los siguientes en qué estadio del sistema Ann Arbor se encontraría este paciente: 2. Estadio III-B. Tema 15. Hemostasia y coagulación.
  8. ¿Cuál de las siguientes alteraciones justifica una prolongación del tiempo de protrombina, con normalidad del tiempo de tromboplastina parcial activada, y que se corrige tras la incubación con plasma norm? 2. Deficiencia de Factor VII
  9. En condiciones normales las células endoteliales vasculares dificultan la formación de trombos a través de la producción de las siguientes sustancias excepto: 1. Angiotensina II Tema 16. Trombocitopenias
  10. Una joven de 23 años es referida por su obstetra para estudio de trombocitopenia. Sus plaquetas en la primera evaluación prenatal hace un mes fueron de 42.000/uL. Está embarazada de 16 semanas y no refiere manifestaciones hemorrágicas. La exploración física es normal. Hemograma: leucocitos 8.500/ uL, Hb 12 g/dL, plaquetas 51.000/uL. La revisión del frotis sanguíneo revela plaquetas en acúmulos. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica? 3. Seudotrombocitopenia por EDTA.
  11. Paciente de 18 años que acude a urgencias con epistaxis de varios días de evolución, sin antecedentes personales ni familiares de interés. En la exploración está afebril, se observan equimosis múltiples, no se palpa esplenomegalia. Analítica: Leucocitos 7,2 x10³/μL, Hb 12,3 g/dL, Plaquetas 6,0 x10³/μL. La trombocitopenia se confirma en el frotis, donde se observan plaquetas de tamaño aumentado. Estudio de coagulación y bioquímica normales. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable? 4. Trombocitopenia inmune primaria.
  12. Una mujer de 25 años se presenta en el servicio de Urgencias por presentar en los últimos días equimosis y petequias en extremidades inferiores, así como gingivorragia. En el hemograma presenta los siguientes datos: Hb 13 g/dL, leucocitos 8.500/ microL con fórmula leucocitaria normal y plaquetas 9.000/mm3. La determinación de los tiempos de coagulación es normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas NO es preciso realizar? 1. Mutación JAK-2.
  13. Paciente de 74 años de edad, asintomático, que en una analítica de rutina presenta plaquetas 40.000 plaquetas/?L, siendo el resto del hemograma normal y la bioquímica completa normal. Señale la respuesta correcta: 3. Se debería realizar un frotis de sangre periférica para descartar una pseudotrombocitopenia o trombopenia espúrea antes de realizar medidas adicionales.
  14. Mujer de 35 años de edad en tratamiento hormonal por infertilidad. Acude a Urgencias por síndrome constitucional y parestesias en hemicuerpo izquierdo. En análisis de sangre se detecta: Hb 7.5 gr/dL, reticulocitos 10% (0.5-2%), plaquetas 5.000/uL, leucocitos normales, LDH 1.200 UI/L, test de Coombs directo negativo, haptoglobina indetectable. Morfología de sangre periférica con abundantes esquistocitos. Pruebas de coagulación normales. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y el tratamiento más adecuado? 5. Púrpura trombótica trombocitopénica. Tratamiento con plasmaféresis.
  15. Una paciente de 67 años en tratamiento con ticlopidina acude a urgencias con cefalea, astenia y petequias en extremidades inferiores. En la analítica presenta hemoglobina 8,2 g/dl, VCM 100 fl, plaquetas 25000/ul y leucocitos 7500/ul con fórmula normal. La cifra de reticulocitos está elevada y en el frotis de sangre se observan numerosos esquistocitos. Los estudios de coagulación (TTPA, TP y Fibrinógeno) son normales. En la bioquímica destaca LDH 2700 UI/l y bilirrubina 2,6 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente? 2. Púrpura trombótica trombocitopénica
  16. Muchacha de 19 años, sin antecedentes médicos de interés, salvo un cuadro gripal autolimitado 3 semanas antes, que acude al servicio de Urgencias por petequias y equimosis de aparición espontánea. En la exploración física la paciente se encuentra con buen estado general, afebril, normotensa y orientada en tiempo y espacio. Se observan petequias diseminadas por EEII y abdomen y equimosis pequeñas en zonas de decúbito. No se palpan adenopatías ni esplenomegalia. La analítica realizada ofrece los siguientes hallazgos: Hb 12,6 g/dl, Leucocitos 5.500/mm3, plaquetas 7000/mm3. El estudio del frotis de sangre periférica ofrece una morfología eritrocitaria normal, recuento leucocitario diferencial normal y el recuento plaquetario es concordante con la cifra del autoanalizador sin observarse agregados plaquetares. Bioquímica, proteinograma, beta 2 microglobulina y LDH normal. ¿Cuál cree que es, de los siguientes, el tratamiento inicial más adecuado? 5. Prednisona a 1 mg/día durante 2- semanas.
  17. Una mujer de 33 años consulta por epistaxis de repetición, petequias y equimosis. Las pruebas de laboratorio

4. Hematoma en la vaina del recto anterior izquierdo del abdomen.

  1. Hombre de 75 años que recibe tratamiento anticoagulante con dabigatrán por una fibrilación auricular. Acude al servicio de urgencias por hemorragia digestiva en forma de melenas. Se realiza analítica en la que presenta Hb 6,8 g/dL, plaquetas 234.000/ mm3, creatinina 1, mg/dL, TTPa 60 segundos, tiempo de trombina 100 segundos. Ha tomado la última dosis de dabigatrán hace 4 horas y precisa realización de endoscopia urgente. ¿Qué fármaco utilizaría para revertir el efecto del dabigatrán? 2. Idarucizumab.
  2. Respecto al tratamiento anticoagulante indique la respuesta FALSA: 1. Dabigatran - Inhibidor directo de la trombina.
  3. Además de la hemorragia, un efecto adverso grave de la heparina es: 4. Trombocitopenia.
  4. Paciente de 73 años de edad, anticoagulado con acenocumarol por fibrilación auricular. Acude a Urgencias por cefalea de rápida instauración de una hora de evolución, observándose en neuroimagen, hemorragia hemisférica cerebral intraparenquimatosa de 1 cm de diámetro. En la analítica se observa un INR de 4. ¿Cuál es el tratamiento más correcto de los indicados? 4. Administración de vitamina K vía endovenosa, concentrado de complejo protrombínico o factor VII activado recombinante (rFVIIa) y suspensión de acenocumarol.
  5. Un hombre de 70 años se debe someter a una cirugía de extracción de cataratas. Tiene una prótesis mecánica mitral desde hace 10 años y está en tratamiento con acenocumarol. El electrocardiograma muestra un ritmo sinusal. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones le parece más adecuada? 1. Realizar la cirugía ocular sin suspender el acenocumarol.
  6. De los siguientes anticoagulantes cual es un inhibidor directo de la trombina: 1. Dabigatran.
  7. ¿Cuál de los siguientes emparejamientos entre fármaco anticoagulante y mecanismo de acción es INCORRECTO? 5. Warfarina - inhibe la absorción de la vitamina K.
  8. De todas las siguientes, ¿cuál es la complicación que puede observarse en los enfermos que reciben heparina? 5. Plaquetopenia
  9. Mujer de 25 años gestante de 9 semanas. Acude a urgencias por tumefacción de la pantorrilla izquierda de dos días de evolución. Eco-Doppler venoso de miembros inferiores: ocupación de vena poplítea femoral superficial y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material ecogénico con mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado? 2. Sólo heparina de bajo peso molecular mientras dure el embarazo, pasando a dicumarínicos tras el parto si es preciso prolongar el tratamiento
  10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los fármacos anticoagulantes es cierta? 4. El test más utilizado para el control de la heparina no fraccionada es el TTPA (tiempo de tromboplastina parcial activada) Tema 20. Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)
  11. Mujer de 47 años diagnosticada de enfermedad de Waldenström agresiva tras 4 líneas de tratamiento y recidiva precoz post trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. Tras tratamiento de rescate se obtiene buena respuesta. Como tiene un hermano HLA idéntico se realiza intensificación con trasplante alogénico de progenitores con acondicionamiento con fludarabina y busulfán. En el día 14 tras infusión de progenitores se aprecia aumento progresivo de peso, con aumento de bilirrubina hasta 4,5 mg/dL y molestias abdominales difusas sin fiebre, con hepatomegalia moderada ligeramente dolorosa y oleada ascítica positiva. ¿Cuál es la actitud más adecuada en este caso? 3. Considerar síndrome de obstrucción sinusoidal y valorar iniciar tratamiento con defibrotide
  12. Hombre de 35 años con leucemia mieloide aguda sometido a alotrasplante de progenitores hematopoyéticos con acondicionamiento mieloablativo. Se encuentra en tratamiento con tacrolimus en rango terapéutico y profilaxis con aciclovir y un azol. Estando ambulatorio y sin complicaciones previas, acude al hospital en el día +24 postrasplante con eritema cutáneo generalizado que afecta con mayor intensidad a palmas y plantas, cara, cuello, tronco, flancos y cara interna de los muslos. Es de reciente aparición (24-48 horas) y se acompaña de anorexia, náuseas, diarrea acuosa y dolor abdominal. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada? 2. Iniciar tratamiento con esteroides a dosis altas.
  13. Con respecto al trasplante de progenitores hematopoyéticos señale la afirmación FALSA: 4. El efecto injerto contra leucemia es mayor en el trasplante autólogo que en el alogénico.
  14. Respecto a la enfermedad del injerto contra huésped (EICH) post-trasplante de progenitores hemopoyéticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? 3. La eliminación de los linfocitos del donante del injerto mejora el implante de los progenitores. La eliminación de los linfocitos del donante del injerto mejora el implante de los progenitores.
  15. La enfermedad injerta contra huésped es una complicación características del 5. Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. Tema 21. Transfusión
  16. De las diferentes reacciones adversas que se pueden presentar tras una transfusión, ¿cuál puede ser prevenida con la modificación del componente sanguíneo? 4. La irradiación de los componentes celulares (concentrados de hematíes y plaquetas) con 2500 cGy evita la aparición de la enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión.
  17. Paciente de 35 años que, debido a hematemesis por ulcus, recibe una transfusión de 2 concentrados de hematíes. A los 5-10 minutos de iniciarse la transfusión comienza con fiebre, escalofríos, hipotensión y dolor en región lumbar. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? 4. Reacción transfusional hemolítica.
  18. El médico de guardia solicita al banco de sangre hemoderivados para un paciente politraumatizado del grupo A+. Si no se dispusiera este, ¿cuál de los siguientes sería el tratamiento alternativo más correcto? 3. Concentrado de hematíes del grupo 0+ y plasma AB
  19. Un paciente de 75 años de edad afecto de Leucemia Linfática Crónica en tratamiento con Fludarabina vía oral, ingresa por cuadro de rectorragia presentando anemia de 7,5 g/dl con reticulocitosis, Coombs directo negativo, bilirrubina indirecta, LDH y Haptoglobina normales. Se transfunden 2 concentrados de hematíes. A las 72 horas del ingreso presenta cuadro febril con exantema maculopapular en palmas y plantas y elevación de fosfatasa alcalina y GGT. El cuadro es compatible con: 1. Reacción injerto contra huésped transfusional.