Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hay que esforzarnos por escribir con riqueza lingüística y una narrativa que cautive, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

Las páginas de Internet, al menos de los medios españoles que son los que mejor conozco, están plagadas de errores, erratas, faltas de ortografía, barbarismos, términos incomprensibles, pésima redacción, y textos descontextualizados…

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 19/07/2023

diario-primera-linea
diario-primera-linea 🇲🇽

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hay que esforzarnos por escribir con riqueza
lingüística y una narrativa que cautive:
Jesús Duva/El País
Jesús Duva, editor en jefe de El País, carta a periodistas mexicanos.
A continuación el texto íntegro:
Por Jesús Duva / especial para Periodismo Indeleble
Comienzo por presentarme, ante la certeza de que muchos de
ustedes no sabrán quién es este osado que desde España pretende
darles lecciones, aunque nada hay más lejos de mi intención.
Déjenme decirles que admiro mucho el trabajo que están haciendo
en América Latina, en no pocas ocasiones en situaciones
verdaderamente difíciles y arriesgadas. (Mi abrazo solidario para los
compañeros de México y otros países que incluso están pagando con
su vida el ejercicio de este oficio que tanto amamos).
Mi nombre es Jesús Duva y ejerzo de redactor-jefe o editor-jefe en el
diario EL PAIS de Madrid, el mayor diario de España, que forma parte
del grupo de comunicación más importante de España. Llevo 33
años trabajando de reportero en diversas áreas, aunque mi
especialización son los asuntos de Interior (terrorismo, narcotráfico,
seguridad ciudadana, violencia sexista, etcétera). Además, soy
profesor de Investigación y Reporterismo en la escuela de
periodismo de EL PAÍS-Universidad Autónoma de Madrid.
Pero no quiero aburrirles con mi biografía, que creo que tiene poco
interés, al margen de que ustedes conozcan unos datos mínimos de
quién está hablándoles a través de Darío. Vayamos ahora a lo
importante.
El periodismo, como conocen bien, está atravesando una crisis de
identidad, causada en gran medida por las nuevas tecnologías,
sobre todo Internet. Este fenómeno nos ha desorientado a los
profesionales de los medios de comunicación clásicos (prensa, radio
y televisión). Muchas empresas periodísticas están sumidas en el
desconcierto y han decidido apostar por la Red de cara al futuro. Al
menos en España estamos sumidos en una profunda revolución
sustanciada en la fusión de las redacciones (periodistas que
escribían en el papel han sido traspasados a la web y otros que
volcaban noticias en Internet han sido incorporados al papel).
Ese hecho se ha traducido en una lucha sin piedad por ser más
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hay que esforzarnos por escribir con riqueza lingüística y una narrativa que cautive y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Hay que esforzarnos por escribir con riqueza

lingüística y una narrativa que cautive:

Jesús Duva/El País

Jesús Duva, editor en jefe de El País, carta a periodistas mexicanos. A continuación el texto íntegro: Por Jesús Duva / especial para Periodismo Indeleble Comienzo por presentarme, ante la certeza de que muchos de ustedes no sabrán quién es este osado que desde España pretende darles lecciones, aunque nada hay más lejos de mi intención. Déjenme decirles que admiro mucho el trabajo que están haciendo en América Latina, en no pocas ocasiones en situaciones verdaderamente difíciles y arriesgadas. (Mi abrazo solidario para los compañeros de México y otros países que incluso están pagando con su vida el ejercicio de este oficio que tanto amamos). Mi nombre es Jesús Duva y ejerzo de redactor-jefe o editor-jefe en el diario EL PAIS de Madrid, el mayor diario de España, que forma parte del grupo de comunicación más importante de España. Llevo 33 años trabajando de reportero en diversas áreas, aunque mi especialización son los asuntos de Interior (terrorismo, narcotráfico, seguridad ciudadana, violencia sexista, etcétera). Además, soy profesor de Investigación y Reporterismo en la escuela de periodismo de EL PAÍS-Universidad Autónoma de Madrid. Pero no quiero aburrirles con mi biografía, que creo que tiene poco interés, al margen de que ustedes conozcan unos datos mínimos de quién está hablándoles a través de Darío. Vayamos ahora a lo importante. El periodismo, como conocen bien, está atravesando una crisis de identidad, causada en gran medida por las nuevas tecnologías, sobre todo Internet. Este fenómeno nos ha desorientado a los profesionales de los medios de comunicación clásicos (prensa, radio y televisión). Muchas empresas periodísticas están sumidas en el desconcierto y han decidido apostar por la Red de cara al futuro. Al menos en España estamos sumidos en una profunda revolución sustanciada en la fusión de las redacciones (periodistas que escribían en el papel han sido traspasados a la web y otros que volcaban noticias en Internet han sido incorporados al papel). Ese hecho se ha traducido en una lucha sin piedad por ser más

rápidos que los competidores para así atraer a más lectores a la web de cada medio. Y la rapidez ha traído como consecuencia un empobrecimiento del lenguaje y un empeoramiento de la calidad de los textos y de las informaciones mismas. Quizás solo sea un síntoma menor, pero créanme si les digo que a mí no me gusta hablar de “contenidos”, como se suele oir ahora, cuando en realidad nos estamos refiriendo a noticias, crónicas, reportajes y artículos. Me parece que es considerar nuestros textos como si fuesen unas simples mercancías, algo que se compra y que se vende, que se consume y luego se arroja a la basura. Las páginas de Internet, al menos de los medios españoles que son los que mejor conozco, están plagadas de errores, erratas, faltas de ortografía, barbarismos, términos incomprensibles, pésima redacción, y textos descontextualizados… ¡Son las prisas!, suelen responder los responsables de este desaguisado cuando se les reprocha su conducta. La Defensora del Lector de EL PAÍS recibe a diario varias cartas o correos electrónicos con quejas que reflejan el mal trabajo de los reporteros. Creo que los periodistas debemos esforzarnos en hablar o escribir correctamente. Resulta penoso leer una información o un reportaje lleno de frases mal construidas, cuajado de términos ingleses fácilmente sustituibles por otros en español, con repeticiones de palabras que demuestran la pobreza lingüística del autor y, además, faltos de la precisión y de la contextualización que ayudan al lector a comprender mejor el hecho o la denuncia que estamos trasladándole. ¿Cómo es posible que utilicemos la palabra marketing, cuando tenemos mercadeo o mercadotecnia? ¿Por qué usamos fashion, en vez de moda? ¿Por qué emplear ranking cuando tenemos en español el término escalafón o listado? ¿Por qué decimos que tal cosa entraña mucha “peligrosidad”, cuando lo correcto es “peligro”? ¿O por qué escribimos que alguien afrontó la “problemática” con acierto cuando lo exacto sería decir el “problema”? ¡Qué gusto da leer un texto o escuchar un reportaje en radio o televisión bien construidos! ¡Cuánto se agradece ver que las frases están bien hiladas, que la información tiene ritmo y cadencia y que cuenta con todos los elementos de explicación y contextualización! Porque todos sabemos que las cosas no ocurren en el vacío, sino que hay antecedentes que ayudan a enriquecer la noticia y, a veces, incluso son la misma noticia. Sin embargo, la pereza, la dejadez y la ignorancia echan por tierra lo que pudo ser un magnífico relato periodístico.

primer caso detectado en España. Yo encargué a un periodista la investigación del caso. Cuando recibí el texto, en él faltaba el nombre, la edad, la raza, el origen y otros aspectos. Tras nuevas indagaciones, conocimos todos esos detalles. ¿Saben cómo se llamaba la vaca afectada por el mal? ¡”Endemoniada”! Por desgracia, parece que nuestro oficio apuesta más por las imágenes que por la palabra. Y yo les invito a que sigan esforzándose en escribir bien, con riqueza lingüística y logrando una estructura narrativa que cautive al lector o al escuchante. Pero no sólo eso, sino que procuren aportar a sus textos el mayor número de datos y la más amplia contextualización. Algunos redactores suelen escudarse en el que espacio es limitado y, con frecuencia. No obstante, yo les demuestro que es posible introducir todos los datos que faltan, tras borrar todo lo que ellos han introducido antes de forma superflua o reiterativa. Por ejemplo, ¿Por qué es necesario decir que el cadáver de la víctima de un crimen fue trasladado a la morgue? Eso es algo que sabe cualquier lector y no es necesario explicárselo. Compañeros, no quiero cansarles más. Solamente invitarles a ejercer y mantener el periodismo de calidad. Porque, en caso contrario, estamos abocados a desaparecer. Tomado de la comunidad El País: "Jesús Duva es un periodista de Tordesillas (Valladolid) que se ha especializado en el periodismo de sucesos. Puedes leerlo en El País. Suele ser un gustazo porque, además de los datos, ofrece reconstrucciones de lo sucedido. Se curra los testimonios, los testigos y suele ir más allá de lo que dice el gabinete de prensa de la Policía o la Guardia Civil. Suele publicar reportajes en Domingo, el suplemento de El País, y algunas reconstrucciones de crímenes sin resolver, los fines de semana en el mismo periódico. Manuel Marlasca dice que Duva "es uno de los mejores reporteros de nuestro país. Lleva ya tres décadas impartiendo magisterio de periodismo del bueno y de honradez profesional".