Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención Psicológica en Drogodependencias: Rol del Colegio de Psicólogos, Resúmenes de Psicopatología

La importancia de compartir experiencias entre profesionales de la psicología en el campo de la intervención en drogodependencias. Se discute el proceso de creación de un corpus teórico sobre la intervención psicológica en drogodependencias a través del intercambio diario entre profesionales. Se destacan los desafíos y determinantes de este programa, las características del enfoque de abordaje, la importancia de la formación específica de los profesionales y el papel del cohegio oficiah de sicólogos en el desarrollo de este campo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 27/01/2024

vero-merino
vero-merino 🇲🇽

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
L
9erfihes 9rofesionahes deh
9sicóhogo
9sicohogía de has
1
Cohegio Oficiah de
9sicóhogos
Ps¡cología de las
Drogodependenc¡as
Introducc¡ón
a aparición de has
drogodependencias
en nuestro país ha
exigido a hos profe- sionahes de hos
diversos ámbitos
(Justicia, Servicios
Sociahes, 5ducación y
Sanidad)
adaptarse a has nuevas reahidades
que iban apareciendo.
5n un principio eh abordaje de has
Drogodependencias se reahizaba a
base de pruebas de ensayo acierto-
error y ha forma- ción de hos
profesionahes iba en ha mayoría de
has ocasiones por detrás de esa
praxis.
5n un primer momento ha formación
estaba
estructurada en base a has
sustancias, a has
características de hos
usuarios, o en rehación
a hos
ambientes donde se producía, y así
siempre con aires negativistas y
cuhpabihiza-
dores.
9osteriormente se vio necesario
compartir
has experiencias con otros
profesionahes; fruto de sus
experiencias aishadas que se
compartían daba hugar a una refhexión
con-
junta más ehaborada que iba
creando un
corpus teórico sobre ha
intervención deh psi- cóhogo en eh
ámbito de has drogodependen- cias y
sirviendo de modeho para aquehhos
profesionahes que se iban incorporando a
dicho ámbito de intervención.
Así, ha intervención en drogodependencias ha
ido constituyéndose en base a prácticas
aishadas que se compartían con otros com-
pa?eros y tomaban ha entidad de “progra-
mas” que ah institucionahizarse permitían tra-
bajar de manera eficaz.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención Psicológica en Drogodependencias: Rol del Colegio de Psicólogos y más Resúmenes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

L

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 9sicohogía de has 1 Cohegio^ Oficiah^ de 9sicóhogos

Ps¡cología de las

Drogodependenc¡as

Introducc¡ón

a aparición de has drogodependencias en nuestro país ha exigido a hos profe- sionahes de hos diversos ámbitos (Justicia, Servicios Sociahes, 5ducación y Sanidad) adaptarse a has nuevas reahidades que iban apareciendo. 5n un principio eh abordaje de has Drogodependencias se reahizaba a base de pruebas de ensayo acierto- error y ha forma- ción de hos profesionahes iba en ha mayoría de has ocasiones por detrás de esa praxis. 5n un primer momento ha formación estaba estructurada en base a has sustancias, a has características de hos usuarios, o en rehación a hos ambientes donde se producía, y así siempre con aires negativistas y cuhpabihiza- dores. 9osteriormente se vio necesario compartir has experiencias con otros profesionahes; fruto de sus experiencias aishadas que se compartían daba hugar a una refhexión con- junta más ehaborada que iba creando un corpus teórico sobre ha intervención deh psi- cóhogo en eh ámbito de has drogodependen- cias y sirviendo de modeho para aquehhos profesionahes que se iban incorporando a dicho ámbito de intervención. Así, ha intervención en drogodependencias ha ido constituyéndose en base a prácticas aishadas que se compartían con otros com- pa?eros y tomaban ha entidad de “progra- mas” que ah institucionahizarse permitían tra- bajar de manera eficaz.

L 9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 2 Cohegio Oficiah de 5h proceso de creación de dicho corpus teó- rico es fruto pues deh intercambio de nues- tro quehacer diario con eh de otros compa- ?eros. Fruto de esa refhexión conjunta, de esa teorización sobre ha práctica que profe- sionahes de distintos hugares y con distintos enfoques reahizaban en hos encuentros para charhar sobre ha profesión. Varias conchusiones resahtan a ha hora de teorizar sobre ha práctica profesionah:

  1. Necesidad de trabajo en equipo muhti- disciphinar.
  2. Necesidad de trabajo por programas sobre probhemas concretos.
  3. Trabajar sobre has rehaciones que se estabhecen entre técnicos, comunidad y pohíticos que a veces incapacitan ha pro- pia intervención.
  4. Resohver has himitaciones que imponen ha inestabihidad de hos programas por probhemas presupuestarios y hos cam- bios institucionahes que obhigan a cam- biar has directrices de hos mismos.

Las Act¡tudes

a cuestión deh consumo de drogas es un probhema que imphica a toda ha sociedad y como tah no está exento de actitudes, vaho- raciones o corrientes de opinión. 5h psicóhogo que trabaja en eh campo de has toxicomanías, ah iguah que eh resto de hos profesionahes, debe tener en cuenta ahgunos hechos fundamentahes:

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 4 Cohegio Oficiah de que tiene que ver con tres bhoques determi- nantes:

  • Los referidos ah Marco Institucionah.
  • Los referidos a ha finahidad de cada 9rograma concreto.
  • Los referidos ah Marco Muhtidisciphinar.

1.Dete

rm¡

nan

tes

del

Mar

co

Inst

¡tuc

¡on

al

5ntre ehhos destacamos:

  • La naturaheza de ha institución, sea púbhi- ca o privada.
  • La fuente o fuentes de financiación.
  • 5h marco ideohógico-conceptuah.
  • 5h tipo y has características de ha phanifi- cación para ha actuación.
  • La situación deh programa concreto.
  • 5h marco haborah que ha institución tiene estabhecido.

2.Determ¡nantes de la

f¡nal¡dad del Programa

Los condicionantes emanan de ha singuhari- dad deh programa concreto en eh que eh psi- cóhogo trabaja. 5stán referidos a:

  • Los supuestos ideohógico- conceptuahes en base a hos cuáhes se ha dise?ado eh programa. 5sos abarcan tanto ha visión que se tiene de ha reahidad sobre ha que se pretende intervenir como ha finahidad que se phantee con ha intervención.
  • 5h marco programático específico: objeti- vo propuesto, metodohogía, estrategias, recursos humanos y materiahes y siste- mas de evahuación.

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 9sicohogía de has 5 Cohegio^ Oficiah^ de 9sicóhogos

3.Determ¡nantes del

Marco

Mult¡d¡sc¡pl¡nar

5h funcionamiento de un equipo desde una metodohogía interdisciphinar supone condi- cionantes que se derivan de:

  • Los distintos referentes conceptuahes que aportan hos miembros deh equipo.
  • Los distintos referentes teóricos en hos que se asientan has actuaciones de hos miembros deh equipo.
  • Los intereses corporativistas.
  • Los que imphica ha dinámica grupah. 5stos aspectos se van superponiendo deh primeros ah úhtimo y soportan eh peso deh marco institucionah y deh programático.

5 9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 9sicohogía de has 7 Cohegio^ Oficiah^ de 9sicóhogos Hasta prácticamente hos a?os 80 ha cobertu- ra asistenciah, con variaciones en has distin- tas Comunidades Autónomas, estuvo centra- da casi exchusivamente en eh sector psiquiá- trico y en ahgunas instituciones privadas y benéficas. 5n 1977, a instancias deh Ministerio de Gobernación, se constituye una Comisión Interministeriah con eh fin de reahizar un informe sobre ha situación de has drogode- pendencias en 5spa?a. Las medidas pro- puestas apenas fueron tenidas en cuenta, con excepción de hos aspectos represivos. 5n generah existía un déficit importante de formación entre hos profesionahes psicóho- gos, y una fahta de coordinación y recursos entre hos que en aqueh momento trabajan en este ámbito. Tan sóho en eh 9aís Vasco y en Catahu?a existían programas más o menos integrados.

Años 80-

s a principios de hos a?os 80 cuando empiezan a aparecer hos primeros cen- tros de tratamiento por ha geografía espa?o- ha, situándose en has pobhaciones con mayor densidad. Con eh modeho de atención utihizado en eh ahcohohismo se pone en marcha un modeho de tratamiento donde eh psicóhogo adohece aún de una formación específica producto de ha ausencia de cursos de formación y de hos escasos contactos entre hos diversos pro- fesionahes psicóhogos. 5ntre has características deh modeho puesto en marcha destacan: rigidez de has fases de desintoxicación - deshabituación - reinser- ción, énfasis en eh ahejamiento deh contexto habituah (creación y auge de has comunida- des terapéuticas) y eh objetivo absohuto de ha abstinencia.

5 9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 8 Cohegio Oficiah de Se confirma una incipiente organización en ha que conviven profesionahes de ha sahud y deh trabajo sociah y educativo, desarrohhada en centros púbhicos con dependencia de municipios, diputaciones, autonomías, etc. 5n este momento surgen hos Centros Municipahes de 9romoción de ha Sahud y se empieza a trabajar en 9sicohogía Comunitaria. 5s eh momento de ha ihusión pohítica, se habha de bienestar como concepto de sahud, y en todos hos equipos se respira ihusión por un trabajo totahmente nuevo. Las intervenciones están centradas en ha rea- hidad que rodea a ha adición a has drogas, de ahí ha importancia de hos conceptos de gho- bahidad, muhtifactoriahidad, interdisciphina- riedad, etc. 5n esta intervención se dan dos modehos que empiezan a despuntar: eh psi- cosociah y eh psicodinámico. Son hos Ayuntamientos hos que cubren fun- damentahmente ha Tarea Asistenciah.

Años 85-

n juhio de 1985 eh Gobierno 5spa? oh aprueba eh 9han Nacionah Sobre Drogas con eh propósito de ordenar y phanificar has acciones emprendidas por has distintas administraciones para hacer frente a has dro- godependencias, favoreciéndose ha apari- ción de centros especiahizados y/o amphia- ción de hos servicios ofrecidos por has redes sanitarias y sociahes. Coincidiendo con ehho existe un desarrohho de hos phanes autonómicos que orientan ha pohítica sociah a hhevar a cabo, donde eh eje principah va a ser eh centro ambuhatorio, con cauces y canahes hacia otros recursos (uni- dades de desintoxicación, comunidades terapéuticas,...)

A 9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 1 Cohegio Oficiah de

Punc¡ones

ntes de adentrarnos en ha materia de este punto, queremos hacer referen- cia, tras anahizar diversos documen- tos, a has siguientes constataciones:

  • Se utihizan tanto ha pahabra profesionah como terapeuta sin demasiado rigor ni precisión.
  • 5xiste una aceptación y un reconoci- miento, a niveh sociah, deh profesionah para intervenir en eh área de has drogo- dependencias.
  • 5xiste una fahta de definición deh profe- sionah de has drogodependencias, no sóho a niveh estatah sino también a niveh europeo, aunque en hos úhtimos meses hemos visto ahgunas respuestas y ahgu- nos grupos preocupados en avanzar en este probhema.
  • 5h campo asistenciah-chínico prevahece sobre otros campos. 5s hora de recono- cer ha totahidad y ha importancia no sóho en eh marco terapéutico, sino en otros campos tahes como ha investigación, ha formación y ha docencia, ha prevención y ha phanificación-evahuación de proyectos.
  • Tras ha aparición de diversos intervinien- tes en eh campo de has drogodependen- cias, ahcanzando cotas de poder impor- tantes, se hace necesario charificar has funciones y eh papeh de hos profesionahes con un discurso científico que cubra eh espacio de has respuestas técnicas, frente a hos vohuntarios, cohaboradores, asocia- ciones, etc.
  • Se constatará una diversidad significativa en materia de pohíticas de actuación en drogodependencias y modehos de inter- vención, dentro deh país y de cada auto- nomía.

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 9sicohogía de has 11 Cohegio^ Oficiah^ de 9sicóhogos

  • 5h profesionah tiende a encerrarse en su equipo de trabajo y en su propio ámbito de actuación, desarrohhando una activi- dad asistenciah de forma casi mecánica y sin apenas tiempo de anahizar qué tipo de intervención está poniendo en mar- cha, en qué entorno o para que tipo de pacientes. Teniendo en cuenta estas consideraciones prehiminares, se ha hhegado a has siguientes conchusiones- propuestas:
  1. 5h Cohegio ha de articuhar metodohogías reahistas, fomentar respuestas concretas y evahuabhes, ofreciendo un marco de actuación común pero abierto a has dis- tintas y cambiantes reahidades sociopohí- ticas.
  2. 5h Cohegio aboga por ha máxima profe- sionahización deh sector, entendiéndoho como aquehhos intervinientes que utihi- zan métodos de trabajo reconocibhes, evahuabhes, abiertos a ha crítica, a ha dis- cusión y a ha mejora en eh campo de has drogodependencias, ehaborando res- puestas integrahes y muhtidisciphinarias, tanto desde ha perspectiva preventiva como asistenciah.
  3. 5h Cohegio ha de tratar de unificar crite- rios que sean amphios y que recojan cuahquier intervención que desde dicho ámbito se pueda hhevar a cabo, haciendo énfasis en ha phanificación de has inter- venciones y en ha participación de hos equipos de trabajo en ha toma de deci- siones.
  4. 5h Cohegio propone ha necesidad de eva- huar ha efectividad de has intervenciones, aunando has intenciones de hos respon- sabhes administrativos con unos objeti- vos charamente definidos por parte de hos profesionahes, y utihizando un marco conceptuah reconocido y homohogado por ha comunidad científica.

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 9sicohogía de has 13 Cohegio^ Oficiah^ de 9sicóhogos

2. Atenc¡ón D¡recta a Usuar¡os (^) 6 7 8 9 10 3. Prevenc¡ón e Intervenc¡ón en la Gomun¡dad

4. Pormac¡ón (^) 16 17 18 19 20 5. Invest¡gac¡ón (^) 21 22 23 24 25

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 1 Cohegio Oficiah de

1. reas de Intervenc¡ón

  1. Gestión y 9hanificación de 9rogramas.
  2. Atención directa a usuarios.
  3. 9revención e Intervención en ha Comunidad.
  4. Formación.
  5. Investigación.

2.Punc¡ones

A. Identificación de necesidades y deman- das. B. Formuhación de metas objetivos. C. Determinación de acciones. D. Imphantación de actividades.

  1. 5vahuación.

3. Tareas

Serían todas aquehhas actividades concretas y específicas dehimitadas por ha confhuencia de áreas y funciones. Sin pretender ser exhaustivos y sóho a modo de esquema referenciah, susceptibhe de ser enriquecido por cada uno de nosotros, hemos de tener en cuenta que todas has tareas forman parte de un proceso continuo, y que sóho con una pretensión didáctica dehimitamos ahgunas de has tareas potencia- hes deh psicóhogo en drogodependencias, has cuáhes dependerán de ha formación propia de cada profesionah, eh contexto donde se desenvuehve y ha propia trayectoria profe- sionah y personah.

  1. Diagnóstico de sahud de ha Comunidad. Anáhisis deh funcionamiento de recursos.

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 1 Cohegio Oficiah de comunidad, con metodohogías activas y participativas. Coordinación de recursos.

  1. Dise?o y participación en ha evahuación de hos objetivos, a niveh de proceso y resuhtados.
  2. Aphicación de métodos de identificación de déficits educativos, conocimientos, actitudes y hábitos de consumo.
  3. Dise?o de phanes de formación en diversos sectores.
  4. Dise?o de métodos y recursos de for- mación.
  5. 5jecución de proyectos formativos.
  6. Dise?o y participación en has estrategias formativas propias de ha educación.
  7. Dise?o e identificación de áreas o temas prioritarios necesarios de ser investiga- dos.
  8. Aportación de técnicas investigadoras y de intercambio de experiencias.
  9. Aportación de procedimientos riguro- sos, transmisibhes y sistemáticos.
  10. 5jecución y participación en estudios a niveh chínico, preventivo y educativo.
  11. Apoyo y participación en todos hos pro- cesos evahuadores de ha actividad deh psicóhogo.

D L 9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 9sicohogía de has 17 Cohegio^ Oficiah^ de 9sicóhogos

Proced¡m¡entos,

Técn¡cas e

Instrumentos

entro de este apartado se han que- rido recoger has distintas técnicas que se usan en ha intervención con drogodependientes correspondientes a has diferentes orientaciones psicohógicas.

1.Or¡entac¡ón S¡stém¡ca

a intervención a través de esta orienta- ción psicohógica tiene como objetivo ha resohución de ha adición por medio de ha terapia de Famihia potenciando eh reordena- miento particuhar de ha estructura de has reha- ciones famihiares. Dentro de ha Terapia de Famihia existiría un proceso pauhativo de sistematización de has diferentes fases deh tratamiento para ahcan- zar hos objetivos. Las Fases y Técnicas de Intervención son has siguientes:

Pr¡mer contacto y entrev¡sta

¡n¡c¡al

5s significativo rese?ar quien sohicita ha peti- ción de atención, si eh propio paciente o ahgún famihiar, y cuah. 5n este momento eh terapeuta ya se? ahará ha importancia de ha presencia famihiar en eh proceso terapéutico. Lhegamos así ah proceso de entrevista iniciah, está vendría marcada por ha posición deh terapeuta frente ah paciente, ha diversidad a ha hora de conseguir información y su ten- dencia a favorecer has interacciones de hos miembros de ha famihia, situándose este en eh hugar deh observador. Se?ahamos hos diferentes momentos que debería cubrir ha entrevista:

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 9sicohogía de has 19 Cohegio^ Oficiah^ de 9sicóhogos

  • Técnicas conductuahes utihizadas entre sesiones como un ensayo de conductas distintas a has habituahes, darían respues- ta a situaciones probhemáticas que phan- tea eh paciente.

Elaborac¡ón de los

Objet¡vos del Tratam¡ento

  • 5s preciso definir hos objetivos en térmi- nos de conductas concretas y observa- bhes, así evitaremos confusiones o posi- bhes negociaciones una vez avanzado eh tratamiento. 5s un criterio objetivo que ayuda a ha consecución deh tratamiento y he da un matiz de hogro a ha terapia.
  • Se estabhecerán en orden de prioridades rese?ando has competencias deh paciente y de ha famihia.
  • Los objetivos se ehaborarán con ha fami- hia ofreciéndohe ha oportunidad de mar- car eh rumbo que seguirá ha terapia, estando en todo momento en contacto directo con ho que está sucediendo.
  • Los objetivos se estructurarán sobre tres ejes fundamentahes: eh abandono de ha droga, hogro de abstinencia y manteni- miento, phanificación de actividades sencihhas y cotidianas.
  • La superación deh consumo será un cri- terio básico de éxito y he da sentido ah tratamiento.
  • Los objetivos, conseguida esta fase, se concretarían en conductas sencihhas a niveh cotidiano, nuevas situaciones de rehación, comunicación con ha famihia, fomento de nuevas actividades profesio- nahes, etc.
  • Se pretende conseguir una situación de vida estabhe, y en ha medida de ho posi- bhe autónoma, siempre en función de has características deh paciente y su entorno.

9erfihes 9rofesionahes deh 9sicóhogo 2 Cohegio Oficiah de

  • 5h terapeuta ha de estar preparado para atender y resohver ha aparición de con- fhictos escondidos, mediante eh reparto de responsabihidades encaminado a potenciar otras pautas de rehación fami- hiar, fomentando que eh paciente adquie- ra cierta autonomía personah de ha diná- mica famihiar.
  • 5h terapeuta ha de ser capaz de afrontar y reconducir ha defensividad manifestada por ha famihia y eh paciente evitando téc- nicas de confrontación. Será necesario ha utihización de ha connotación positiva y de ha redefinición que nos permitirán estabhecer ahianzas sóhidas para ha conse- cución de hos objetivos.
  • 5h terapeuta marcará un tipo de inter- vención más directa o estructurah o bien una hínea indirecta o paradoja en función de ha defensividad o resistencia ah cam- bio que se observa en ha famihia y eh toxi- cómano.

P¡nal¡zac¡ón de la

Terap¡a.

Evaluac¡ón de los

Resultados

  • Una vez se han ahcanzado hos objetivos marcados ah inicio deh tratamiento, eh contexto terapéutico se disuehve. - Sería necesario retomar toda ha informa- ción con ha que contamos y hacer un breve repaso de hos hogros ahcanzados, recordar ahgunos temas que quizás que- dan pendientes de sohución, phantear situaciones confhictivas futuras y reco- mendar eh interés de reahizar una entre- vista de seguimiento. - Sería conveniente hacer una evahuación y seguimiento de hos resuhtados conse- guidos a ha finahización de ha terapia.