Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Habilidades Directivas y Gestión del Estrés: Caso Instituto Tecnológico Ciudad Valles - Pr, Ejercicios de Rehabilitación

marco teorico del proyecto final

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 19/11/2022

karina-rodriguez-51
karina-rodriguez-51 🇲🇽

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de Ciudad
Valles
FUNDAMENTO TEÓRICO
1. HABILIDADES DIRECTIVAS
1.1 Definición de Habilidades Directivas
ParaMadrigales la habilidad de un administrador, en función de su capacidad y
aptitud para dirigir una organización hacia los objetivos previamente determinados.
(Torres, 2009, 2002)
De acuerdo a lo planteado, Whetten y Cameron definen lashabilidades directivas
comolos medios con loscualeslos directivos traducen su propio estilo, estrategia
y herramientas o técnicas favoritas a la práctica. (WHETTEN, 2011)
1.2 Clasificación de las habilidades Directivas
CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
TÉCNICAS. Desarrollar tareas específicas.
INTERPERSONALES. Se refiere a la habilidad para trabajar en grupo, con espíritu
de colaboración, cortesía y cooperación para resolver las
necesidades de otras personas e, incluso, para obtener
objetivos comunes.
SOCIALES. Son las acciones de uno con los demás y los demás con uno.
Es donde se da el intercambio y la convivencia humana.
ACADÉMICAS. Capacidad y habilidad para hacer análisis, comparación,
contratación, evaluación, juicio o crítica.
DE INNOVACIÓN Invención, descubrimiento, suposición, formulación de
hipótesis y teorización.
PRÁCTICAS. Aplicación, empleo e implementación (hábito).
FÍSICAS. Auto eficiencia, flexibilidad, salud.
DE PENSAMIENTO. Aprender a pensar y generar conocimiento.
DIRECTIVAS. Saber dirigir, coordinar equipos de trabajo.
DE LIDERAZGO. Guiar, impulsar, motivar al equipo hacia un bien común.
EMPRESARIALES. Saber dirigir, coordinar equipos de trabajo.
FUENTE: (Torres, 2009, 2002)
2. MOTIVACIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Habilidades Directivas y Gestión del Estrés: Caso Instituto Tecnológico Ciudad Valles - Pr y más Ejercicios en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

Valles

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. HABILIDADES DIRECTIVAS

1.1 Definición de Habilidades Directivas Para Madrigal es la habilidad de un administrador, en función de su capacidad y aptitud para dirigir una organización hacia los objetivos previamente determinados. (Torres, 2009, 2002) De acuerdo a lo planteado, Whetten y Cameron definen las habilidades directivas como los medios con los cuales los directivos traducen su propio estilo, estrategia y herramientas o técnicas favoritas a la práctica. (WHETTEN, 2011) 1.2 Clasificación de las habilidades Directivas CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS TÉCNICAS. Desarrollar tareas específicas. INTERPERSONALES. Se refiere a la habilidad para trabajar en grupo, con espíritu de colaboración, cortesía y cooperación para resolver las necesidades de otras personas e, incluso, para obtener objetivos comunes. SOCIALES. Son las acciones de uno con los demás y los demás con uno. Es donde se da el intercambio y la convivencia humana. ACADÉMICAS. Capacidad y habilidad para hacer análisis, comparación, contratación, evaluación, juicio o crítica. DE INNOVACIÓN Invención, descubrimiento, suposición, formulación de hipótesis y teorización. PRÁCTICAS. Aplicación, empleo e implementación (hábito). FÍSICAS. Auto eficiencia, flexibilidad, salud. DE PENSAMIENTO. Aprender a pensar y generar conocimiento. DIRECTIVAS. Saber dirigir, coordinar equipos de trabajo. DE LIDERAZGO. Guiar, impulsar, motivar al equipo hacia un bien común. EMPRESARIALES. Saber dirigir, coordinar equipos de trabajo. FUENTE: (Torres, 2009, 2002)

2. MOTIVACIÓN

Valles 2.1 Conceptos de Motivación Para Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, la motivación es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Maslow clasifica estas necesidades en 5 y las clasifica en una pirámide (Maslow, 1991) Chiavenato define a la motivación como el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo. (Chiavenato, 2011) David McClelland Este psicólogo afirma que la motivación de un individuo se debe a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades: La necesidad de logro: relacionada con aquellas tareas que suponen un desafío, la lucha por el éxito, la superación personal. La necesidad de poder: referida al deseo de influir en los demás, de controlarlos; de tener impacto en el resto de personas. La necesidad de afiliación: se refiere al deseo de establecer relaciones, de formar parte de un grupo; todo aquello relacionado con relacionarse con los demás. (McClelland, 1989) 2.2 Teorías motivacionales en el ámbito laboral y sus aplicaciones

1. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES La Teoría de la Jerarquía de Necesidades fue formulada por Abraham Maslow en el año 1943 y ampliada en posteriores investigaciones del mismo autor. La teoría se explica e ilustra en una pirámide: en la base se encuentran las necesidades más básicas y esenciales; y en la cúspide las más trascendentes. El ser humano se esfuerza por ascender en la pirámide y para ello debe satisfacer necesidades cada vez más complejas y que necesitan más tiempo para ser cumplidas. Cada categoría que compone la pirámide se constituye de necesidades similares y de igual naturaleza. (Maslow, 1991) 2. TEORÍA DE LAS NECESIDADES ADQUIRIDAS La teoría fue desarrollada por David McClelland y sus socios en el año 1961. Ellos explican que las personas poseen tres necesidades que operan a nivel inconsciente y son adquiridas a lo largo de la vida mediante el aprendizaje. Además, intervienen en simultáneo y generalmente se posee una tendencia hacia una por sobre las demás. Estas necesidades son: necesidad de logro o realización (nLog), necesidad de poder (nPod) y necesidad de afiliación o social (nAfi). (McClelland, 1989) 3. TEORÍA DE LOS DOS FACTORES La Teoría de los Dos Factores, también denominada -Teoría de los Factores de Higiene y Motivación- fue fruto de un trabajo de investigación del psicólogo Frederick Herzberg. La investigación se publicó en 1968 y consistió en entrevistar a empleados de diversas organizaciones. Se interrogó sobre qué situaciones le

Valles Aponte y Pujol (2012) establecen que la gestión o administración del tiempo es un proceso en el que se establecen metas u objetivos claros, se determinan las herramientas que favorecen la gestión del tiempo, se tiene en cuenta el tiempo disponible y se verifica el uso que se le da al tiempo, es decir, la percepción del control que se tiene del uso del tiempo personal. (Durán-Aponte & Pujol, 2013) 3.2 Estrategias para administrar el tiempo 1-Hazte responsable Hazte responsable Lo más común es dejar que otros manejen nuestro tiempo. Lo más sabio es hacerse responsable de su propio tiempo. Significa tomar el control del tiempo personal 2-Planifica tu agenda Sin planificación todos tus buenos deseos, son sólo eso. Para llegar a un puerto es preciso planear la meta. Si planificas, podrás medir tu tiempo y alcanzar objetivos. 3-Detrás de cada logro , ya sea grande o pequeño, siempre existe un plan. Si realmente deseas que las cosas sucedan, comienza a planearlas, cuanto antes lo hagas antes lo conseguirás. 4-Un paso a la vez Un error común es sentirnos abrumados por el tiempo. Es preciso planear metas cortas que te lleven a un gran objetivo. Paso a paso se conquista el Everest. 5- Prioridad Establecer prioridades es fundamental para administrar el tiempo. Quien no prioriza, no sabe a qué dedicarle más tiempo. El único criterio válido para priorizar: Comenzar por lo más importante. (Mengual, 2012)

4. MANEJO DEL ESTRÉS

4.1 Conceptos de Estrés Lazarus y Folkman (1984) definen el estrés como conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo la situación valorada como algo que grava o excede sus propios recursos y pone en peligro su bienestar personal. Enfatizan los factores psicológicos o cognitivos y el proceso de evaluación (Gómez Ortiz, 2005) Guerrero Barona (1999) expone otras definiciones: El estrés se origina a partir de estímulos físicos y sociales que someten a las personas a demandas que no pueden satisfacer de forma adecuada al tiempo que perciben las necesidades de satisfacerla. Se produce entonces un desajuste entre demandas ambientales y recursos disponibles. (Guerrero Barona, 2002) 4.2 Consecuencias del estrés

1. REDUCCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

Valles Esta reducción de productividad se traduce, lógicamente, en un descenso de la rentabilidad profesional, en una pérdida de ingresos, en una merma en el grado de atención a nuestros clientes, etc.

2. PROBLEMAS DE SALUD FÍSICA Y/O MENTAL (ENFERMEDADES) La Salud como un estado de bienestar físico, mental, y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o debilidad 3. TRASTORNOS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD Las personas con trastornos de ansiedad enfrentan sentimientos intensos e incontrolables de ansiedad, temor, preocupación o pánico. Estos sentimientos pueden interferir con las actividades diarias y pueden durar por bastante tiempo. 4. PROBLEMAS FAMILIARES Los problemas familiares son algo natural de los seres humanos en mayor o menor medida. Generalmente, los conflictos en la familia no suelen implicar violencia, pero sí que puede acarrear algún malestar como tensión, estrés o nerviosismo ante la existencia de diferentes intereses e ideas. (Herrera- Covarrubias, 2017) 4.3 Acciones para el manejo del estrés

  1. Tómese un descanso. Si se está sintiendo estresado o enojado en el trabajo, tómese un descanso. Incluso un descanso breve puede ayudar a refrescar su mente. Dé una caminata breve o coma un refrigerio saludable. Si no puede abandonar su zona de trabajo, cierre los ojos por unos momentos y respire profundamente.
  2. Cree una descripción de su puesto. Crear una descripción de su puesto o revisar una descripción desactualizada puede ayudarle a obtener una mejor comprensión de lo que se espera de usted y darle una mayor sensación de control.
  3. Establezca metas razonables. No acepte más trabajo del que puede hacer razonablemente. Trabaje con su jefe y compañeros de trabajo para establecer expectativas que sean realistas. Estar al tanto de lo que puede conseguir todos los días puede ser útil. Comparta esta información son su gerente para ayudar a establecer las expectativas.
  4. Administre su uso de tecnología. Los teléfonos celulares y el correo electrónico pueden hacer que sea difícil desconectarse del trabajo.

Valles vengan a la mente. Escríbalo todo. Luego podrá rescatar los diamantes de la basura. (Vidal)