Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guion de charla de prevencion de accidentes, Apuntes de Ciencias de la Salud

Guion de Charla de prevención de accidentes

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 08/01/2019

vickytita1
vickytita1 🇲🇽

4.3

(4)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARIA DE EDUCACION
SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA DEL ESTADO DE
CHIAPAS
PLANEACION DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACION PARA LA SALUD
TEMA: Prevención de accidentes.
OBJETIVO: Dar a conocer la información sobre la prevención de accidentes en la casa,
escuela, trabajo y la comunidad, así como colaborar dando las medidas preventivas y de
esta manera poder ayudar a las personas a disminuir el riesgo de sufrir un accidente.
DIRIGIDO A: Las personas que se localizan en la sala de espera de consulta
externa del Hospital Regional Militar de Tuxtla Gutiérrez, Chis, turno matutino
DURACION: 10 a 15 minutos FECHA: 17 de Octubre de 2016
CONTENIDO:
Definición
Clasificación
Beneficios
Consecuencias
Medidas preventivas
TECNICA DIDACTICA: Exposición oral con interrogatorio.
RECURSOS DIDACTICOS: Rotafolio y guion de charla
EVALUACION: Al final de la charla se harán preguntas para saber el grado de
comprensión sobre el tema dado, por ejemplo: ¿En qué consiste la prevención de
accidentes?, ¿Cómo se clasifican la prevención de accidentes?, ¿Qué beneficios tiene la
prevención de accidentes?, y en caso de haya dudas se aclararán.
BIBLIOGRAFIA:
1. PALANCA. José, Otros. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina.
Tomó. LXXXIX Ed. Real Academia Nacional de Medicina. 1997. España. P.p. 22
2. RODRÍGUEZ, Paz. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Ed. Andrés
Bello, 1998. Ciudad de México. PP. 6
3. SERRANO. Ma. Isabel. La educación para la salud del siglo XXI. ed.2ª. Ed.
Ediciones Díaz de Santos, 2002. Madrid, España. PP. 34
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guion de charla de prevencion de accidentes y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA DEL ESTADO DE

CHIAPAS

PLANEACION DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACION PARA LA SALUD

TEMA: Prevención de accidentes. OBJETIVO: Dar a conocer la información sobre la prevención de accidentes en la casa, escuela, trabajo y la comunidad, así como colaborar dando las medidas preventivas y de esta manera poder ayudar a las personas a disminuir el riesgo de sufrir un accidente.

DIRIGIDO A: Las personas que se localizan en la sala de espera de consulta externa del Hospital Regional Militar de Tuxtla Gutiérrez, Chis, turno matutino DURACION: 10 a 15 minutos FECHA: 17 de Octubre de 2016

CONTENIDO:

  • Definición
  • Clasificación
  • Beneficios
  • Consecuencias
  • Medidas preventivas TECNICA DIDACTICA: Exposición oral con interrogatorio. RECURSOS DIDACTICOS: Rotafolio y guion de charla

EVALUACION: Al final de la charla se harán preguntas para saber el grado de comprensión sobre el tema dado, por ejemplo: ¿En qué consiste la prevención de accidentes?, ¿Cómo se clasifican la prevención de accidentes?, ¿Qué beneficios tiene la prevención de accidentes?, y en caso de haya dudas se aclararán. BIBLIOGRAFIA:

  1. (^) PALANCA. José, Otros. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomó. LXXXIX Ed. Real Academia Nacional de Medicina. 1997. España. P.p. 22
  2. RODRÍGUEZ, Paz. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Ed. Andrés Bello, 1998. Ciudad de México. PP. 6
  3. SERRANO. Ma. Isabel. La educación para la salud del siglo XXI. ed.2ª. Ed. Ediciones Díaz de Santos, 2002. Madrid, España. PP. 34

PRESENTA: Victoria Hernández Pascacio. Alumna del 3er semestre grupo A, nivel licenciatura. SUPERVISORAS: E. E. I. Verónica Cruz Sánchez

PREVENCION DE ACCIDENTE

DEFINICION

Se denomina prevención de accidentes al conjunto de medidas que se toman tanto en forma individual como socialmente, a partir de iniciativas privadas o públicas, para impedir en la medida de lo posible que acontezcan hechos dañosos no intencionales, o disminuir los efectos dañinos de los mismos, si su ocurrencia resulta inevitable.

Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal.

CLASIFICACION

La prevención de accidentes tiene una clasificación, que consiste en los posibles lugares donde se presentan accidentes tales como quemaduras, intoxicaciones, caídas y hasta shock eléctricos de los cuales son los siguientes:

  • En el hogar
  • En la escuela
  • En el trabajo
  • En la comunidad

BENEFICIOS

Una cultura de prevención de accidentes reduce pérdidas materiales tales como la casa, un auto, etc., evita quemaduras, heridas o caídas de menor grado, pero también minimiza lesiones emotivas, lesiones que perjudiquen las funciones como ver, caminar, escuchar, etc. Por otro lado, reduce la muerte en órganos o tejidos

Las causas principales de Intoxicaciones, alergias e irritaciones suelen ser: Medicamentos, productos de limpieza, insecticidas y productos de jardinería, pinturas, disolventes y adhesivos, combustibles (y productos derivados de la combustión), productos de perfumería y cosmética, bebidas alcohólicas.

  • Los accidentes causados por estos productos son, en general, consecuencia de su ingestión y, más raramente, de su inhalación o contacto con la piel.
  • Guardar dichos productos en lugar seguro, fuera del alcance de los niños.
  • Etiquetar debidamente los recipientes y a ser posible mantener los productos en sus envases originales.
  • Evite usar envases de productos alimenticios, o los utilizados para agua o bebidas refrescantes.
  • No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.)

Prevención de las quemaduras:

  • Colocar en lo posible protecciones alrededor de aquellos objetos que se encuentran calientes y que resultan accesibles necesariamente.
  • Seleccionar y utilizar objetos provistos de elementos de agarre aislante (mangos, asas, etc.), en buen estado.
  • Utilizar guantes o manoplas aislantes para mover objetos calientes o manipular dentro de un horno encendido.
  • Evitar las salpicaduras, usando cubiertas o tapaderas.
  • Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina.
  • Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.
  • Manipule con cuidado cohetes, petardos y cartuchos y no los deje al alcance de los niños.
  • Manipule con cuidado cualquier producto químico, así como la sosa caustica o la cal viva.

Prevención de shock eléctrico:

Desgraciadamente los shocks eléctricos ocurren en niños menores de 10 años, pero la prevalencia es en menores de 5 años, pero también ocurre en adultos por descuidos obvios.

  • No haga arreglos caseros de enchufes o conexiones eléctricas sin cortar el suministro de electricidad previamente y en presencia de los niños.
  • No use alargadores a menos que sea imprescindible. Si los usa, preocúpese de guardarlos apenas deje de necesitarlos. Nunca lo deje enchufado con su extremo distal libre.
  • No use estufas eléctricas en el baño.
  • Tenga un extintor cargado en su casa y revíselo periódicamente.

Medidas preventivas en la escuela

Seguridad dentro de los recintos cerrados:

El centro escolar debe tener en cuenta las siguientes medidas de protección del medio:

  • Cuidar que siempre haya una buena iluminación, sobre todo en las zonas de trabajo y de paso.
  • Las escaleras deben tener escalones bajos (menos de 17 cm.) y profundos (más de 28 cm.), con una buena iluminación, barandilla fuerte y pasamanos.
  • Las ventanas tienen que tener cierres altos y ser inaccesibles para los pequeños.
  • Los muebles tendrán esquinas romas. Evitar salientes, aristas y pies o bases largos.
  • Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos
  • Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas, neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
  • Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el centro de trabajo
  • Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo, maquinaria y herramienta, entre otras
  • Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa

Medidas preventivas en la comunidad

  • Respetar las señales peatonales y de tránsito.
  • Jugar en parques y canchas deportivas y no en las calzadas de aceras.
  • Mantener las medidas sanitarias necesarias para una vida saludable
  • No arrojar a la calle sustancias peligrosas