


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guias de tratamiento psicológico para personas privadas de la libertad, problemáticas de
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen La conducta suicida es considerada la tercera causa de muerte en prisiones. Nuestra investigación se planteó como objetivos detectar la presencia de ideación suicida en privados de libertad (elemento fundamental de la conducta suicida) en el Centro del Programa de Atención Institucional (CPI) de Liberia, Costa Rica, y diseñar una propuesta psicoeducativa de prevención ante la presencia de ideas intrusivas y repetitivas de auto-daño, desde el enfoque cognitivo conductual. De julio a diciembre del año 2011, se aplicó a 127 privados de libertad las Escalas de Ideación Suicida de Beck y la Escala de Probabilidad de Suicidio. El primer instrumento detectó que el 10.2% de los privados de libertad presentan ideación suicida, mientras que el segundo señala que el 11% de ellos se encuentra en riesgo de hacerlo. La propuesta contiene 8 sesiones y está dirigida a la población considerada de riesgo. Los ejes temáticos fueron: 1. Generalidades del Suicidio. 2. Aspectos básicos de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). 3. Distorsiones cognitivas. 4. Ideas irracionales. 5. Impulsividad.
(^1) Costarricense. Psicóloga. Docente e investigadora. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica. (^2) Peruano. Psicólogo. Docente e investigador. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica y Universidad Católica de Costa Rica. Email: mimarquezc09@gmail.com
Recibido: 01.10.14 Aprobado: 24.11.
doing so. The proposal includes 8 sessions and is aimed at a risk population. The themes were: 1 Overview of Suicide. 2 Fundamentals of Rational Emotive Behavior Therapy (REBT). 3 Cognitive distortions. 4. Irrational ideas. 5. Impulsiveness. 6 Handling frustration. 7 Self- Esteem. 8 Life Project. Conclusions drawn from the study suggest that: a) Irrational thinking and cognitive distortions are the )the fact that suicidal ideation does not end up in completed suicide is related to protective factors, and c) Suicidal ideation emerges in response to escaping life difficulties.
Keywords: Costa Rica – Guanacaste – Suicidal behavior – prisoners
Introducción L “ q z para tratarlo [...] el suicidio arroja casi un millón de vidas cada año, colocándolo en la lista de ” (L 8) L O g z ó P de la Salud (OPS) C R ú ñ : “6 % 995; 6 3% ; 4 7% 6 7% 5” (OP 7: 54) 88 % a hombres, siendo Abangares, Cañas y Bagaces – todos cantones de la provincia de Guanacaste– , los que “presentan una tasa promedio anual de suicidios superior al promedio nacional”, (Sáenz, 2011: 40). Chaves, Madrigal, Vargas y Abarca (2008), mencionan que en el año 2005, se reportaron 309 muertes por suicidio en Costa Rica.
Hayes (1995 citado en Mills y Kroner, 2004) y Pratt, Piper, Appleby, Webb, Shaw (2006) y Bedoya et al (2009), identificaron al suicidio como la tercera causa de muerte en q “ sa de suicidio en todos los países ú ó ” (. 2009: 38). Se considera que ésta realidad puede ser prevenida mediante el diagnóstico e intervención oportunos.
Los Centros del Programa de Atención Institucional (CPI) de Costa Rica realizan una serie de acciones (talleres, atención psicológica individual y grupal, entre otros) dirigidas a los privados de libertad, que son impartidas por profesionales internos y externos a la institución. Pese a estos esfue z á q q gú G í ( 9) “ x ó ” ( ) U á prevención y tratamiento de la ideación suicida, la cual resulta s “ í q refleja un z ó […] ” (M gó Saltijeral, Bimbela y Gorges, 1998) “ precedido de años de comportamientos o sentimientos suicidas, v ” (Escalante, 2006, p. 10). La ideación suicida sería no sólo un predictor del acto suicida, sino también del deterioro de la salud mental y física, debido al vínculo existente entre ésta y la buena salud general, así lo afirma la Federación Mundial para la Salud Mental (2008): “se ha comprobado que en las personas que sufren de enfermedades mentales profundas y persistentes se duplican las probabilidades de sufrir múltiples problemas físicos de salud” ( 4)
Contextualización y Situación problema: El CPI de Liberia tiene privados de libertad en condición de indiciados (personas con prisión preventiva y que se encuentran atravesando un proceso penal) y sentenciados (aquellos con sentencia y descontando una pena). En esta investigación sólo se trabajó con la población sentenciada. El grupo de los sentenciados están subdivididos por módulos, en mediana (módulos D1-A y D1-B) y mínima seguridad (módulos B y C), estos últimos están constituidos por privados de libertad con sentencias cortas (menores a 10 años) y un historial de buen comportamiento; ellos tienen un reglamento interno que busca facilitar la atención técnica grupal e individual. En estos módulos se incorporan actividades que á í “ tolerancia a la: violencia, transgresión de armas, al irrespeto por los bienes jurídicos esenciales q á v ” (Eq Té CPI Liberia, 2011).
En estos módulos (B y C) se les permite a los privados de libertad celebrar cumpleaños, tener la visita familiar en el salón multiuso, salir del módulo sin que los acompañe un guarda de g “ ó óg g ó ” (Eq técnico, 2011b). También las personas ubicadas en estos módulos tienen mayor acceso al área v “ ó á ú q ó … q v z a su í á ” (Equipo técnico CPI Liberia, 2011). La Dirección General de Adaptación Social (DGAS, 2010) establece, entre las funciones de los profesionales en psicología la realización de acciones que promuevan la salud mental, sobretodo en la población más vulnerable. Lamentablemente, esto no siempre es posible; la población del CPI de Liberia, al momento de esta investigación era de 836 privados de libertad indiciados y sentenciados hasta el 23 de marzo del 2011, (Villegas, comunicación personal, 23 de marzo 2011) – , por lo que resulta comprensible que, entre el exceso de trabajo y la falta de personal, parte de esta población quede sin la intervención psicológica necesaria.
Además, las estadísticas existentes en el CPI de Liberia no hacen referencia a la ideación suicida de los privados de libertad. Los datos que se tienen al respecto, son referencias hechas por cada privado de libertad al momento de atención, pero la psicóloga del Centro afirma q “ í v j ó ” (Villegas, comunicación personal, 12 de mayo, 2010).
Ideación suicida: La conducta suicida incluye ideación, amenazas, tentativas y el acto ; “ ” (G g Ló z A 001 citado en Escalante, 2006) en donde la ideación es el primer eslabón de menor gravedad. Le siguen las amenazas, las tentativas de suicidio (leves y graves) y, finalmente, el suicidio consumado.
Mondragón, Saltijeral, Bimbela y Gorges (1998) dicen que la ideación es un síntoma que refleja un conflicto interno relacionado con la desesperanza y la depresión, aunque no necesariamente pasa al acto, sí es un importante predictor de este.
La conducta suicida, como proceso complejo, contiene elementos tanto personales q v “ í g -estado de la personalidad del j ó ” (G é z C O z 6 69) Dentro de las características personales se puede mencionar la autoinvalidación que implica “j g v j v gü z é j ” (Brown, 2008, p. 96), esto está altamente relacionado con la conducta suicida, ya que el suicidio “ sujetos pierden la esperanza de cam v g z ” ( w 8 97) Además de la autoinvalidación, se encuentra el perfeccionismo, ya sea autorientado o indicado socialmente. El primero está relacionado con una dimensión personal, donde el individuo mantiene expectativas poco realistas de sí mismo. El segundo hace referencia a lo interpersonal, o sea a las necesidades y habilidades propias básicas para satisfacer estándares externos, ambos “ g v ó ” (H w C 8 8) E ñ q “ ú é ” ( ) q z hace que la persona se sienta enajenada, sin perte ; “ é de conexión social debido a la inhabilidad para satisfacer las demandas percibidas de otros o ” (H w 3 H w C 8 p. 224).
Estas car í q g “ z ” (Brown, 2008, p. 96), asociado a una defectuosa resolución de conflictos, pueden terminar generando distorsiones cognitivas que implican ver al suicidio como la única forma de proceder ante una situación intolerable. Además, estudios como el de Vinoda (1966, citado en Marco, Benítez y Morera, 2006) quien realiza una comparación de los rasgos de personalidad de varios grupos, mantiene que los pacientes que habían realizado una tentativa de suicidio eran significativamente más rígidos y hostiles que los del grupo control. La rigidez hace que estos “ ví v á v sobrevaloración de la misma no estimándola en su verdadero contexto y apreciándola como ” (Marco, 1987 citado en Marco, Benítez y Morera. 2006, p. 108). E “ manifiesto una mayor vulnerabilidad de los pacientes con trastornos de personalidad a las ” (M 987 í z M 6 ) P ( 5 M í z M 6 9) ñ q “ ó
g x ” (H á z 7) v porque el psicólogo dirige la intervención buscando el objetivo estipulado previamente para “ é g q j v ” (H á z 7) Y é g serán estructuradas por el terapeuta de acuerdo con el tiempo que considere más apropiado para cada caso.
Para el modelo cognitivo- “ q v á g q ” ( 983 citado en Hernández, 2010, p.5), Por ello, se centra en los pensamientos como eje de la intervención pues se fortalecen en la experiencia del paciente que, elaborados correcta o g “ z q z entorno (Hernández, 2010. p. 6).
Método
Se trabajó con varones privados de libertad recluidos en el CPI de Liberia con sentencia firme por cualquier delito; sin comportamiento violento y que no presenten algún grado de discapacidad cognitiva. De 510 privados de libertad sentenciados a la fecha de la investigación, se tomó una muestra probabilística que se delimitó con el programa STATS diseñado y “ ñ ú ” (H á z Fernández y Baptista, 2006, p. 246). Así, la muestra probabilística fue de 127 privados de libertad, con un nivel de confianza del 93%.
Procedimiento
Una vez seleccionados los participantes, mediante el programa Stats , s e identificaron aquellos con ideación suicida por medio de la Escala de Ideación Suicida de Beck (EIS).
Los sujetos identificados con ideación suicida se les aplicó la Escala de Probabilidad de Suicidio (EPS), para determinar el nivel de riesgo y priorizar la atención psicológica. La EPS también fue aplicada a aquellos participantes que sin tener un puntaje elevado en la EIS manifestaban fuertes ideas de autoinvalidación, poco soporte familiar y social, y/o ausencia de proyecto de vida. Como mencionan Gutiérrez, Conteras y Orozco (2006) estos factores, pueden aumentar el riesgo de suicidio aunque la persona no lo manifieste verbalmente. La EIS (Beck, 1991 citado en Palmer y Connelly, 2005) fue hecha para cuantificar y v 9 v E “ vá v ó ” (C q Stiles, 2006). La EPS C G ( 988 ) “
” ( 78); á z H N P q á Costa Rica y el Centro de Atención Institucional Calle Real, Liberia.
Se identificaron las ideas irracionales por medio de una entrevista semiestructurada construida para esta investigación, la misma consta de 13 preguntas, dividas en 5 ejes de trabajo: 1. Ideas de auto invalidación, 2. Perfeccionismo autorientado, 3. Perfeccionismo indicado socialmente, 4. Pensamiento desesperanzado del presente y futuro, 5. Capacidad de considerar vías alternas.
Se identificación factores de riesgo esto a partir de las entrevistas semiestructuradas y de la revisión de expedientes de los privados de libertad con ideación suicida.
Se diseñó una propuesta psicoeducativa de intervención grupal, con la modalidad de talleres, ya que según Caballo (1991) de esta forma los participantes ven que no son los únicos con un determinado problema al compartir sus inquietudes con otros y aprenden a ayudarse mutuamente. Los ejes temáticos de las sesiones se construyeron a partir de la información recolectada en este proceso de investigación.
Se trabajó únicamente con aquellos participantes que firmaron el consentimiento informado, y se mantuvo la confidencialidad correspondiente al sistematizar la información.
Resultados
Se presentan en 4 fases secuenciales: i. Primera Fase: Resultados de las pruebas aplicadas, entrevistas y revisión de expedientes. ii. Segunda Fase: Factores de riesgo. iii. Tercera Fase: Ideas irracionales. iv. Cuarta Fase: Propuesta de trabajo psicoeducativo.
Primera fase:
Los privados de libertad del CPI de Liberia con ideación suicida constituyen un 10.2%, contra un 89.8% que no poseen ideación según la escala EIS:
quiero es vivir así!; “es una cosa rara, porque si se me ha pasado por la cabeza matarme, pero cuando pienso que tal vez salgo de aquí antes, me siento mejor”.
Tabla 3 Deseo de Morir Deseos de morir Porcentaje Ninguno 90. Débil 5. Fuerte 3. Total 100. Fuente: Elaboración propia Dos de los 5 privados de libertad con una fuerte probabilidad de suicidio carecen de razones para vivir y significativas ideas de autoinvalidación, considerando la prisión como un q í : “ ¿Qué razones tengo para vivir? ¡Buena pregunta!”; “qué difícil, ahorita no se me ocurre ninguna buena razón para seguir”;“yo sé que está mal, pero cuando robaba yo mantenía a mi familia con eso, ahora ni eso puedo hacer, solo soy un estorbo”; “en esta cárcel uno no vale nada, con un lápiz lo atraviesan y lo mandan al hospi [sic] ”; “los guardas creen que porque tienen uniforme son más que uno, y al rato es cierto, uno es un criminal, pero que dejen de recordármelo”.
Por otro lado hay privados de libertad con razones para vivir, destacan las creencias religiosas para ello, pues se concibe la idea del suicidio como un pecado y se valora la vida humana g q “ sólo Él tiene derecho a quitarlo ” Tabla 4 Razones para vivir
Fuente: Elaboración propia Ellos están convencidos que Dios : “ Dios tiene un plan, si no hubiera entrado aquí no me hubiera dado cuenta, ahora soy como la masilla lista para que Dios me moldee a su voluntad y me haga un hombre de bien”. Además, aquellas personas que han iniciado algún proceso religioso (ya sea por parte del sacerdote católico, del pastor evangélico u otro privado de libertad) que les permite fortalecer sus creencias al leer y analizar la biblia, rezar o meditar, tienden a interpretar el mundo a partir de una perspectiva cognitiva difer : “ si estoy aquí es para aprender algo, porque yo sé que Dios tiene cosas muy buenas para mí”; “yo veo el sufrimiento de la cárcel como una forma de limpiarme de todo lo malo que he hecho, una
Razones para vivir Porcentaje Familia 86. Creencias religiosas 93. Volver a trabajar 19.
forma de entrar al cielo”; “Dios sabe lo que hace, si no fuera porque estoy aquí ya me habrían matado en la calle, algo bueno tendrá para mí, me sacó de ese mundo”.
Entre los factores protectores y razones para no consumar el suicidio se identifican los planes de vida (especialmente aquellos planteados para el periodo fuera de prisión), la familia, relaciones estables con la pareja, hijos, padres y hermanos. Las relaciones familiares se constituyen en un freno, para los que señalaron tener ideación suicida; como lo indican Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallar V “ v … g ” ( 6 573) Tabla 5 Problemáticas Familiares Presencia de problemáticas Porcentaj e Si 26, No 73, Total 100. Fuente: Elaboración propia Los CPI de Costa Rica tienen como objetivo principal la adaptación social de los privados de libertad, y por ello deben diseñar acciones que lo permitan. Para ello se han creado espacios de capacitación, trabajo y estudio. Así, por ejemplo, de la muestra poblacional hay un 75.6% que se encuentran integrados en alguno de los programas de estudio o trabajo:
Tabla 6 Ocupación en Prisión Ocupación en Prisión Porcentaje Solamente estudia 34. Trabajo sin remuneración 21. Trabajo con remuneración 10. Estudia y trabaja 9. No estudia, ni trabaja 24. Total 100. Fuente: Elaboración propia Un 44% de privados de libertad se encuentran estudiando, ellos se caracterizan por tener metas definidas y planes (a corto, mediano y largo plazo) relacionados directamente con la finalización de los cursos educativos. Ven la graduación en un periodo de tiempo determinado / v “ aprovechar el tiempo que uno está aquí” y “mejorar la calidad de vida al salir” ; “ no salir a robar más, si no ganar bien de
libertad entrevistados: “la doña me dejó, porque no quiere esperarme 3 añitos”; “mi esposa se tuvo que ir a vivir con mi mamá cuando entré aquí, ahora cada vez que me llaman es por pleitos, ni ganas de contestar las llamadas me da”; “mi hijo mayor perdió el 5to grado, la maestra dice que el que yo esté preso lo está afectando, le arruiné la vida”.
Tabla 7 Problemáticas Familiares Presencia de problemáticas Porcentaje Si 26, No 73, Total 100. Fuente: Elaboración propia Se encontró que 34 privados de libertad estaban atravesando alguna problemática familiar; pero lo significativo fue que 14 de ellos estaban identificados como población con ideación suicida. Lo anterior, es consistente con investigaciones como la de Garcia-borés, Font, Fernández, Escurriol, Roig, Leyton y Moreno, quienes indican que “ … g ó á ” (2006, p. 54). Los otros 20 participantes aceptan sentirse desanimados y preocupados por dichos problemas, sin embargo estos no les generan ideación suicida
Un factor no relacionado directamente con la problemática en estudio, pero que se convierte en un generador de conflicto familiar (que si es importante en nuestro tema) es la ubicación del CPI de Liberia, el mal estado de las carreteras que llevan a ella (especialmente durante el invierno), el poco ingreso de autobuses y los elevados precios del transporte privado. Lo cual, dificulta que las familias se desplacen y acompañen al privado de libertad. Algunos v : “ me agarré con la cabra [haciendo referencia a la pareja], dice que venir aquí es un dolor, los taxis no quieren entrar, sale carísimo y ella no tiene plata, que no venga entonces, ¡Qué no venga!”; “yo tengo 6 meses de no tener visita, no ve que la gente es de chepe [San José], y venir aquí les lleva todo el día, para verme media hora, así nadie quiere verlo a uno”.
En otros casos, el privado de libertad se siente frustrado al no poder resolver las L v : “ mira, cuando yo estaba en la calle, todo el mundo me pedía que arreglara las cosas, ahora ya no me piden nada porque saben que no hay nada que yo pueda hacer desde aquí, me volví un inútil ” E situaciones pueden generar la sensación de que ya no se es necesario o importante para la familia, dando cabida a sentimientos de soledad, abandono y desesperanza, formándose ideas de autoinvalidación en respuesta de dichos acontecimientos.
Los duelos por muerte de algún familiar también generan frustración debido a la imposibilidad de asistir a los actos fúnebres, despedirse y acompañar a otros familiares: “me volví loco cuando ese hijueputa guarda me dijo que no podía ir al entierro de mi bebé, quemé la mica [colchoneta] y hice un despiche”. E j “ v ” (C ó C G -borés, Font, Fernández, Escurriol, Roig, Leyton, Moreno, 2006). Sociales e Institucionales: Para Zhang, Grabiner, Zhou y Li (2010) la falta de apoyo social (entendiendo apoyo social como la compañía, visitas y llamadas de amigos, vecinos y conocidos) es considerado un factor de riesgo de ideación suicida.
Tabla 8 Relaciones interpersonales Percepción de apoyo social Porcentaje Sí 39. No 60. Total 100. Fuente: Elaboración propia En esta investigación se encontró que 77 de los entrevistados indicó no tener apoyo social, entre los cuales 12 presentaban ideación suicida. No obstante, los entrevistados trataron de restarle importancia a ello al señalar: “cuando uno más los ocupa salen corriendo”, “ni me preocupa lo que piensen igual nunca se les queda bien”. Los privados de libertad perciben el apoyo social como poco significativo, en relación al familiar; en general, su reacción ante esta falta de apoyo es de indiferencia y mencionaron no sentirse afectados por dichas actitudes. También es importante señalar, que el inicio de la condena e ingreso al CPI es un factor de riesgo significativo; con el encarcelamiento, se imponen normas, que van desde la restricción de la movilidad hasta los horarios de comidas. Junto con el reglamento institucional, hay reglas de convivencia de las que los privados de j “ ” q agresión física para quien proporcione cierta información, como por ejemplo la ubicación de las g q g g v : “ aquí en dos momentos lo tachan de sapo a uno, no importa si no has dicho nada, si vos saludas a los guardas ya creen que uno está diciendo varas”. Por lo señalado, resulta impresionante que el 41,7% de los entrevistados indicaron haber tenido ideación suicida al inicio de la condena, semanas después de que se declarara la sentencia o durante su estancia en condición de indiciados:
que no puede hacer, llegar aquí es una de las cosas que no se pueden hacer”; “mirá yo ni me di cuenta de cómo termine aquí, pero lo que sí sé es que me cagué en mi vida”.
Tercera fase
Esta fase describe las ideas irracionales identificadas, las que se caracterizan por ser íg “ v v ú í a los demás y ” (E E 993 3) Durante el discurso de aquellos privados de libertad que indicaron tener ideación suicida, al momento de atención, se identifican claramente algunas de las ideas irracionales mencionadas por Ellis. Y, se corrobora lo que Beck (1967 citado en Sharf, 2010) llamó distorsiones cognitivas, las cuales son errores de lógica que aparecen cuando la información es v : “ p g ó óg ” ( 377)
Ellis (1993) hace referencia a la presencia de ideas rígidas que instan a esas personas a esperar, de manera constante, ciertas cosas de ellos mismos, de otros y del ambiente en el que se desenvuelven. Por su parte, Beck (1983 citado en Hernández, 2010) habla de esquemas disfuncionales de pensamiento que hacen que las personas procesen la información con poca lógica o con falta de ella. En la mayoría de los privados de libertad, que indicaron tener ideación suicida, se presentan ambas características: expectativas irracionales acerca de cómo, según ellos, deberían de funcionar todas las cosas, y procesos cognitivos persistentes que agravan dichas ideas. Al respecto, Ellis (1993, citado en Sharf, 2010) divide las ideas irracionales en tres categorías: demandas acerca de uno mismo, demandas acerca de otros y demandas acerca del mundo y/o condiciones de vida. A continuación, se describen las ideas identificadas en los privados de libertad categorizadas de la misma forma que Ellis lo hace:
Demandas acerca de uno mismo:
Las ideas irracionales se pueden plantear en forma de deberes o tareas que la persona establece para sí misma; y si por cualquier motivo no logra cumplir los estándares establecidos se lesiona cognitivamente debido a lo rígido de los esquemas que maneja y a su incapacidad de agregar excepciones.
“ x v ”: Idea irracional detectada v ó x : “ ú ”; “ ”; “ ” “ ” E ó negativos relacionados, suelen presentarse cuando se enteran que sus familiares tienen problema que ellos no pueden solucionar, y se evalúan y califican a sí mismos en función de lo que consideran deberes propios e inseparables de su labor como padres y proveedores competentes:
“ yo era el que mantenía la familia, yo les daba de comer, los vestía, ahora, ahora yo no soy nadie”; “soy un inútil yo debí protegerla y no lo hice”.
Durante la argumentación que realizan los privados de libertad acerca de esta idea irracional, se denota la distorsión cognitiva definida por Beck (1983, citado en Hernández, ) “ ” ó q g v g autoestima. Así por ejemplo, algunos privados de libertad mencionaron el fracaso o incompetencia como parte de su realidad, haciendo alusión a sí mismos como personas de segunda categoría que no merecen ningún tipo de atención y ayuda: “una basura es lo que soy, un hombre de verdad no hace lo que yo hice, me merezco estar aquí, me merezco haber fracasado”.
Otra dis ó g v “ ó v ” ( 983 citado en Hernández, 2010) donde se generaliza el infortunio actual y se minimizan los éxitos pasados, catalogándolos como cuestiones fortuitas y sin valor. Esto genera fuertes ideas de invalidación y un sentimiento de desesperanza, dificultando la creación del proyecto de vida y la habilidad de indicar características positivas de sí mismos; viendo cualquier intento de atención como una pérdida de recursos: “No pierda su tiempo, yo aquí no valgo nada”; “vaya atienda a alguien más, alguien que merezca seguir viviendo”. Estas frases evidencian como se establece una etiqueta para definirse a sí mismos y se generaliza, Beck (2011) menciona que las personas con esta distorsión cognitiva, establecen en una sola característica la definición completa de ellas mismas, siendo incapaces de identificar los elementos positivos que podrían tener. Esta situación, se constituye en un fuerte motivador a la acción suicida en un intento de esconderse “ j z v g z ” (E 8 97)
Demandas acerca de los otros:
Las ideas irracionales también se pueden presentar en forma de exigencias sobre deberes o q q “ ” ( 2010, p. 378); debido a lo rígido de los esquemas que tiene, considera inadecuado e insoportable todas aquellas actitudes que contradigan directa o indirectamente las expectativas estipuladas.
“ g á q í ”: En esta demanda se traslada la responsabilidad de afrontar o solucionar ciertas situaciones a otra persona. Los privados de libertad con ideación suicida expresaron considerase incapaces de afrontar la situación actual a no ser que alguien les ayude; cuando esto no sucede, deviene una gran decepción, enojo y desánimo. Asumían con determinación, que es un deber de los otros es ayudarlos a solucionar y acompañarlos incondicionalmente durante los diferentes problemas de la vida (especialmente ): “ deberían de tomar en cuenta todo lo bueno que yo he hecho aquí
La propuesta está diseñada para realizarse en 8 sesiones de aproximadamente dos horas cada una con la población considerada como de riesgo.
Discusión
La ideación suicida se nutre con las ideas irracionales y las distorsiones cognitivas, las que afectan la interpretación que la persona tiene de sí misma y de su entorno. Los privados de libertad con fuertes probabilidades de suicidio (según la EPS) son los mismos que expresaron desesperanza futura y fuertes deseos de morir. Estos deseos se relacionan con la interpretación que hacen de su situación actual que a la vez hace predominante su idea de auto-daño, lo que les genera dificultades para desarrollar estrategias funcionales de afrontamiento y la creación de un proyecto de vida. Por ejemplo, los entrevistados perciben el acompañamiento familiar como una razón más de preocupación y angustia, la religión la usan como un autocastigo, el estudio es considerado una pérdida de tiempo y las relaciones con otros compañeros de módulo es vista como una forma de conseguir más problemas.
Estas ideas se caracterizan por ser sumamente rígidas, dificultando el simple diálogo y la interacción terapéutica. Estudios como el de Vinoda (1966, citado en Marco, Benítez y Morera, 2006) ya habían mencionado que los pacientes con ideación suicida eran significativamente más rígidos y hostiles que los del grupo control, dificultando su capacidad de “ ví v á á ” (Marco, citado en Marco, Benítez y Morera. 2006, p. 108).
En general el CPI es considerado como un medio hostil, tanto por el trato de compañeros, como del personal administrativo y de seguridad, se percibe como un medio que coarta sus iniciativas laborales y recreativas, percepción que real, o no, deteriora su estado de ánimo. Los resultados de las valoraciones técnicas^3 , la relación con el área administrativa y el hacinamiento, también influyen. Además, creen que las características propias del Centro - la ubicación, los problemas de transporte y las largas filas a la hora de la visita- constituyen razones para que el apoyo familiar se vea condicionado al tiempo y dinero.
Hay un 10.2% de privados de libertad con ideación suicida, esto puede relacionarse directamente con situaciones vividas en la prisión, como rupturas de pareja, muerte o enfermedad de algún familiar y enfermedades crónicas que generan sufrimiento físico, incomodidad en general y desesperanza. Esto concuerda con investigaciones como las de Konrad et al. (2007), quienes indican que entre las razones asociadas al suicidio se encuentran los problemas familiares y enfermedades, aislamiento y soledad.
La reinserción a la sociedad, constituye otra gran preocupación para los entrevistados, principalmente por los estereotipos que acompañan a las personas privadas de libertad. Quienes no tienen ideación suicida disminuyen su ansiedad buscando soluciones concretas y establecen
(^3) Informes del equipo técnico del Centro en el que se recomienda un cambio de medidas disciplinarias a ciertos privados de libertad.