Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guías de trabajo biologia, Apuntes de Biología

Apuntes directos para tu cuaderno

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/06/2025

nicol-ojeda-1
nicol-ojeda-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CUIDADO HUMANIZADO A LA MUJER Y AL NEONATO
GUÍA 01
Fecha: 14 /4/25 al 20/4/25
I.-CAPACIDAD
Conoce, analiza y aplica:
1. Teoría de la Adoptación del rol maternal de Ramona Mercer.
2. Teoría de la interacción padre - hijo de Kathryn Barnard.
3. Teoría de adaptación
4. Teoría de cuidado humanizado
II.-METODOLOGÍA
1. Primer Momento: Todos los estudiantes desarrollan las preguntas en cuaderno. Teniendo en
cuente las lecturas y bibliografía propuesta.
2. Segundo Momento: Durante la práctica clínica se realizará la discusión y análisis los temas
propuestos, casos clínicos propuestos
3. El estudiante en forma individual presenta la guía desarrollada a docente de práctica,
manuscrito
4. El estudiante presenta mapa conceptual a manuscrito de cada teoría señalada
CASO CLÌNICO
CASO N°01
En el servicio de Ginecología de un hospital de Chiclayo, ingresa la gestante FRC, de 14
años de edad en su gestación Nº01 , procedente de Kañaris. La enfermera le refiere
colocación de mascarilla de forma obligatoria, en el momento de la entrevista pregunta:
Niña de donde es usted, cuántos años tiene? Y exclama con su compañera de trabajo Tan
jovencita.. podrá mantener , esta juventud de ahora…que pena por el bebe.
La señora FRC, es bilingüe, pero no domina bien la pronunciación por ello no sele
entienden, llegando el momento del parto ingresa el equipo de salud, no permiten el
ingreso de acompañante, la madre se encuentra acostada muy nerviosa, llorosa y
manifiesta no sentirse cómoda, no poder pujar en esa posición, por lo cual demora en el
periodo expulsivo, Al nacer el RNT, vigoroso , inmediatamente se corta el Cordón
umbilical y se le traslada a servocuna.
CASO N°02
En el servicio de centro obstétrico se encuentra a puérpera inmediata por parto eutósico
BGY de 22 años procedente de San Ignacio, quien se encuentra llorando refiere que ya
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guías de trabajo biologia y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADO HUMANIZADO A LA MUJER Y AL NEONATO

GUÍA N° 01

Fecha: 14 /4/25 al 20/4/

I.-CAPACIDAD

Conoce, analiza y aplica:

1. Teoría de la Adoptación del rol maternal de Ramona Mercer.

2. Teoría de la interacción padre - hijo de Kathryn Barnard.

3. Teoría de adaptación

4. Teoría de cuidado humanizado

II.-METODOLOGÍA

  1. Primer Momento: Todos los estudiantes desarrollan las preguntas en cuaderno. Teniendo en cuente las lecturas y bibliografía propuesta.
  2. Segundo Momento: Durante la práctica clínica se realizará la discusión y análisis los temas propuestos, casos clínicos propuestos
  3. El estudiante en forma individual presenta la guía desarrollada a docente de práctica, manuscrito
  4. El estudiante presenta mapa conceptual a manuscrito de cada teoría señalada

CASO CLÌNICO

CASO N°

En el servicio de Ginecología de un hospital de Chiclayo, ingresa la gestante FRC, de 14

años de edad en su gestación Nº01 , procedente de Kañaris. La enfermera le refiere

colocación de mascarilla de forma obligatoria, en el momento de la entrevista pregunta:

Niña de donde es usted, cuántos años tiene? Y exclama con su compañera de trabajo Tan

jovencita.. podrá mantener , esta juventudde ahora…que pena por el bebe.

La señora FRC, es bilingüe, pero no domina bien la pronunciación por ello no sele

entienden, llegando el momento del parto ingresa el equipo de salud, no permiten el

ingreso de acompañante, la madre se encuentra acostada muy nerviosa, llorosa y

manifiesta no sentirse cómoda, no poder pujar en esa posición, por lo cual demora en el

periodo expulsivo, Al nacer el RNT, vigoroso , inmediatamente se corta el Cordón

umbilical y se le traslada a servocuna.

CASO N°

En el servicio de centro obstétrico se encuentra a puérpera inmediata por parto eutósico

BGY de 22 años procedente de San Ignacio, quien se encuentra llorando refiere que ya

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

han pasado 2 horas y no le llevan a su bebe, el doctor le dijo que todo había salido todo

bien, sin complicaciones.

Señorita ¨ sabe Usted algo de mi bebe¨, ¨me siento muy mal porque no me lo mostraron,

yo escuche que lloro fuerte y ahí mismo lo llevaron a una mesa ….pero no vi más….¨,

¨…que le están dado de comer…yo no le he dado mi pecho….ya me duelen….¨, ¨o algo

malo habrá pasado…se lo ruego ayúdeme….vea por ahí a mi bebe…¨, La enfermera

responde señora tiene que esperar porque estamos en pleno cambio de turno en un

momento se le traerá a su bebe.

Se le lleva al recién nacido a la madre, cuando se encuentra a la puérpera descompensada

refiere personal no le dejen al bebe porque la señora esta con presión alta y atonía uterina

tengo que canalizarle vía , tomarle exámenes y hacer procedimientos, la enfermera de

atención inmediata le menciona a la madre: ¨Señora mire a su hijo esta bien si le han dado

fórmula y me lo llevo porque usted esta mal y no puedo exponer al bebe…. le pase algo

malo ¨.

Según los caso presentado:

1. A la luz de las teorías:

Teoría de la Adoptación del rol maternal de Ramona Mercer y la teoría de la

interacción padre – hijo de Kathryn Barnard. Analice el caso clínico presentado.

2. Según su criterio:

En la actualidad se aplican estas teorías, fundamente su respuesta.

IV.-Referencias Bibliogràficas

  • Taylor, T. “Fundamentos de Enfermería”. España; Editorial LWW; 2016. Código de libro Biblioteca USS 610.73/F3/
  • Teorías de enfermería https://fcm.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/TEORIAS-Y-MODELOS-2DA- PARTE_compressed.pdf

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CUIDADO HUMANIZADO A LA MUJER Y NEONATO GUIA 3

TEMA: Violencia de género; Embarazo adolescente

FECHA: 2 8/4/25 al 4/5/

I.- COMPETENCIAS:

Conoce deberes derechos de la mujer Identifica causas de violencia y maltrato en la mujer. Conoce los factores condicionantes, y causas del Embarazo Adolescente. Analiza con enfoque éticos el Embarazo Adolescente y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Conoce las Actividades de Enfermería a la mujer Adolescente Embarazada II.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Describa violencia familiar, tipos Describa las fases de la violencia. Instituciones que protegen a la mujer en la región y a nivel nacional. Defina Adolescencia, según MINSA y OMS. Clasificación y características de la adolescencia Describa los factores condicionantes y causas del embarazo adolescente Investigas la tasa (Indicadores) de embarazo adolescente Describa una situación de embarazo adolescente Elabore plan de cuidados en caso de embarazo adolescente III. METODOLOGÍA 1.-Primer Momento: Todos los estudiantes desarrollan las preguntas en cuaderno. Teniendo en cuente las lecturas y bibliografía propuesta. 2.- Segundo Momento: Durante la practica se realizara la discusión y análisis los temas propuestos 3.- El alumno en forma individual presenta guía , desarrollada en manuscrito. IV: BIBLIOGRAFIA Lowdermil, Perry; Bobak.(2007) Enfermería Materno Infantil. Ed. Harcourt/Oecano. España. Vol. 1 y 2 Violencia basado en genero PERU bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1253_PROM47.pdf PLAN%20ANCIONAL%20CONTRA%20LA%20VIOLENCIA.pdf

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA GUIA 4

FECHA: 5/5/25 al 11 /5/

TEMA: Reproducción Humana. Anatomía y fisiología de la reproducción sexual:

Órganos reproductivos femeninos.

Ciclo sexual: Hormonas que regulan la función sexual. Fisiología del ciclo menstrual y

ovárico Alteraciones y/o cambios Reproducción humana.

I.- COMPETENCIAS:

  • Describe la anatomía y de los órganos reproductivos masculinos y femenino

- Analiza y explica la fisiología del ciclo menstrual y las hormonas que intervienen.

  • Investiga, analiza y explica sobre las alteraciones del ciclo menstrual II.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Realiza el dibujo de los órganos femeninos y masculinos

2. Realiza el dibujo del ciclo menstrual.

3. Cuáles son las hormonas que participan durante ciclo menstrual y explicar su

función.

4. Que alteraciones se presentan durante el ciclo menstrual, al inicio y al

finalizar la edad reproductiva.

5. Describe la fisiología del ciclo menstrual y ovárico.

6. Que intervenciones de enfermería debe ud, plantear para educar a la mujer

en relación a la reproducción humana.

III. METODOLOGÍA

  • Primer Momento: Todos los estudiantes desarrollan la guía propuesta. Teniendo en cuente las lecturas y bibliografía propuesta.
  • Segundo Momento: Durante la práctica clínica se realizara la discusión y análisis los temas propuestos IV: BIBLIOGRAFIA

1. 618.2/S29/2005 - Schwarcz, Ricardo Leopoldo; Duverges, Carlos A.; Díaz, A.

Gonzalo.[et alt]. Buenos Aires. El Ateneo2005.

2. 612/P34/Ej.4 - Peate, Ian. Anatomía Y Fisiología Para Enfermeras. 2012

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA GUIA 6 Fecha 19 /5/25 al 25/5/

TEMA:

Control Prenatal según la Norma técnica Salud: Atención Integral de salud materna

MINSA.

Determinación del Riesgo y signos de alarma mediante la estrategia AIEPI para

La mujer embarazada.

I.- COMPETENCIAS:

- Analiza y conoce sobre la atención prenatal reenfocada.

- Conoce sobre la potencia del desarrollo físico, mental y sensorial del ser humano

a través de técnicas de estimulación prenatal.

- Conoce y analiza riesgos en el embarazo, según la estrategia del AIEPI

II.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Qué es el control pre natal y cuáles son sus características? 2.- ¿Qué actividades se tienen en cuenta en el control prenatal? 3.- ¿Qué exámenes de laboratorio se solicita a la gestante en el primer control? 4.- Clasifique los riesgos en el embarazo según la estrategia del AIEPI 5.- Nutrición de la gestante

III. METODOLOGÍA

- Primer Momento: Todos los estudiantes desarrollan las preguntas y casos

clínicos en cuaderno. Teniendo en cuente las lecturas y bibliografía propuesta.

- Segundo Momento: Durante la sesión de aprendizaje se realizara la

discusión y análisis los temas propuestos

IV: BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Salud. Guía Técnica para la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación

Prenatal ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2011/RM361- 2011 - MINSA.pdf

Norma técnica de control prenatal reenfocada

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA GUIA 7 FECHA: 26 /5/25 al 1 / 6 /

TEMA:

Embarazo. Cambios anatómicos y fisiológicos y psicosociales y espirituales del

embarazo.

Autocuidado de la gestante con participación de la familia:

Nutrición, higiene, vestido, actividad sexual, recreación.

Inmunidad y prevención de infecciones I.- COMPETENCIAS:

- Planifica y organiza los cuidados de enfermería dirigidos a la gestante

- Identificar y analizar los cambios anatómicos y fisiológicos del Sistema

Respiratorio, Cardiovascular, Urinario, músculo esquelético, digestivo,

Tegumentario, y psicológicos

- Identifica y analiza los factores de riesgo en cada uno de los sistemas propuestos

- Identifica los cuidados de Enfermería según trimestre y cambios en los sistemas

propuestos

- Planifica medidas preventivas en la gestante

II.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR

- Trabajo individual: Elaboración de un mapa conceptual para cada sistema

propuesto identificando los cambios anatómicos y fisiológicos

- Planifica los cuidados de enfermería

III. METODOLOGÍA

- Análisis individual, Análisis en equipo

IV. BIBLIOGRAFIA

618.2/S29/2005 - Schwarcz, Ricardo Leopoldo; Duverges, Carlos A.; Díaz, A.

Gonzalo.[et alt]. Buenos Aires. El Ateneo

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA GUIA 9 FECHA: TEMA:

  • CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO: CAMBIOS FISIOLÓGICOS, ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO. Complicaciones: Infección puerperal. Hemorragia puerperal, psicosis puerperal I.- COMPETENCIAS:
  • Caracteriza los cambios fisiológicos durante el puerperio: inmediato, mediato y tardío.
  • Determina los cuidados de Enfermería durante el puerperio.
  • Conoce y detecta a tiempo posibles complicaciones durante la etapa de alumbramiento.
  • Conoce y detecta las complicaciones psicológicas que pueden presentarse durante el puerperio. II.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR
  1. Defina que es el puerperio, Etapas y Clasificación.
  2. Que son entuertos, que son loquios, de que están compuestos, clasificación.
  3. Cambios que se producen a nivel: aparato reproductor, respiratorio, hematológico ,urinario ,gastrointestinal, piel y mucosas
  4. Cuáles son las principales complicaciones que se producen en el puerperio a nivel de placenta.
  5. Cuáles son las principales complicaciones puerperales; endometritis O infección puerperal , tratamiento III. METODOLOGÍA Estudiantes realizan la valoración de enfermería, vigilan signos de alarma Discusión de casos IV.- BIBLIOGRAFIA:
  • MONGROUT STEANE, Andres.Tratado de Obstetricia normal y patológica. Pag.287-297 y 311-316.cuarta edición.1978.
  • Schwarcz R, Sala S, Diverges C. Obstetricia. Editorial El Ateneo, 1995; 89-95.
  • SHARON J.Reeder. Enfermería materno infantil. Pag.478-551.tercera edición.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA