Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guias de teologia para el aprendizaje, Guías, Proyectos, Investigaciones de Finanzas

Nutritiva investigacion aprovechen

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 27/04/2022

jean-adrian-1
jean-adrian-1 🇻🇪

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guias de teologia para el aprendizaje y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Finanzas solo en Docsity!

INDICE

No. MATERIA PAGINAS

INTRODUCCIÓN BÍBLICA

03 al 10

Gobierno Eclesiástico

10 al 15

SINTEXIS

DE HISTORIA DE LA IGLESIA 15 al 32

TEOLOGIA BIBLICA 1

32 al 41

INTRODUCCIÓN BÍBLICA

"Escrudiñad las escrituras..."

Juan 5: 39

Cuando se habla de escudriñar , significa: Conocer a profundidad. Lo primordial es saber la procedencia, autor,

escritores, material, tiempo, propósito y mensaje de las escrituras.

CAPÍTULO I:

A.- BÍBLIA. Antiguamente se hacían los libros de una planta llamada "Papirus".

a.- Opositores:

1.- Ateísmo : Niega la existencia de Dios y está contra lo que se hable de Dios. Ramificaciones de Ateos:

I. Libre pensadores: Se consideran libre de toda influencia religiosa.

II. Monista-Materialista: Viene del monismo (Mono: "Único), que es la escuela que considera que todo

proviene de una materia.

2.- Panteísta: Afirman que todo es Dios.

3.- Deísta: Aceptan un creador de la naturaleza y del hombre, pero se olvidó de su creación.

4.- Racionalistas: Estos siguen una razón humanamente y entre ellos tenemos:

I.- Moralista: Ponen en alto la moral humana, poniéndolo como dioses.

II.- Alta Crítica: Son unos religiosos científicos.

5.- Judíos incrédulos: Niegan al Señor y rechazan el Nuevo Testamento. (Rom. 10: 1-4; 1 Cor 1: 22-23)

6.- Teístas Evolucionistas: Creen en Dios y están de acuerdo con la idea de la evolución.

I.- Modernistas: Niegan las Doctrinas Bíblicas.

II.- Los Neo-Evangélicos: ("Neo": Nuevo); Son los que afirman que están en la nueva Teología.

CAPÍTULO II

LA BÍBLIA

A. ORIGEN: Escrita aproximadamente por cuarenta y cinco personas, de diferentes áreas sociales y culturales.

También vemos diferentes estilos y géneros Literarios ; entre los que se destacan: Leyes, Crónicas, Poesías,

Máximas, Profecías y Cartas.

B. DIFUSIÓN: Es la más leída del mundo con más de 500.000 en ventas mensuales, manteniéndose en primer lugar

de circulación.

C. ACTUALIDAD: Ha mantenido vivo el interés y aunque ya lo hayan leído, siempre vuelven a su lectura.

D. SUPERVIVENCIA: Con tantos años de haber sido escrito, se ha mantenido a la par de los tiempos,

manteniéndose una gran cantidad de copias que cualquier otro libro.

a.- Joacim: Rey de Judá (Jeremías 36)

b.- Antíoco Epífane: Decreto que fueran quemados los libros ( Antiguo Testamento), y que fueran matados los

dueños.

c.- Diocleciano: Emperador Romano del siglo III el más despiadado de los perseguidores. Hay muchos más

perseguidores, pero no los nombraremos.

E. FRANQUEZA: En la Biblia esta resaltado todo, aunque sean errores o pecados de grandes personajes, ya que

ella no oculta nada, al contrario condena al pecador. VER: Gen. 12: 11; 26: 7; 27: 18-24; Deut. 9: 24; 34: 10-12;

Num. 20: 7-12; 2da Sam. 11; Isa. 65: 2; Mat. 26: 31-35; 26: 56, 69-

CAPÍTULO III

EL TESTIGO VERAZ

A. EN MATERIA HISTÓRICA:

a.- Arqueología: La Arqueología ha hecho grandes descubrimientos y entre ellas tenemos:

1.- Ras-Shamra: Estos son Documentos que ayudaron a entender el idioma Hebreo, tanto en su estructura

como en su formación del idioma.

2. Qumrán: (Rollos del mar Muerto). Estos escritos son los más antiguo de los que se ha encontrado. (1947)

b.- Paleografía: Estudio sobre identificación de las fechas por medios de las escrituras seculares.

B. EN MATERIA CIENTÍFICA: La Biblia no es un texto de ciencia, pero aunque algunos afirman que hay

contradicción, pero no es así por los siguientes:

a.- Tolomeo: Según él, había contado 1.022 Estrellas y no pudo contar todo.

b.- Galileo: Se asombró por la gran cantidad incontable que existía de Estrella.

c.- Afirmaciones modernas: Se habla de Galacia de 100 mil millones de Estrellas y que de Galacia hay más de 100

mil millones. (Ver Gen. 22: 17; Jer. 33: 22)

d.- Tierra plana: Se afirmaba en la antigüedad que la tierra era plana y aún los científicos de ese tiempo. Ver Isaías

e.- El Átomo. Fue descubierto recientemente, comparado que la Biblia ya se refería a ello en Hebreo 11: 3.

C. EN SUS PROFECÍAS: Las predicciones escritos en la Biblia se han cumplido sin fallar. Isaías 41: 22-23; 44: 7,

CAPÍTULO IV

LA FORMACIÓN DE LA BÍBLIA

Su formación comprende un proceso de selección, redacción, adiciones, interpolaciones, resúmenes, compilaciones y

divisiones.

A. FORMADAS EN TRES PERÍODOS.

a.- Antes de la recopilación del Antiguo Testamento : Once siglos 1.500 a 450 A. C.

1.- Época de Moisés : Libro del Pacto, escrito por Moisés; Ex. 24: 7; Libro de la Ley, De. 31: 24-

2.- Época de Josué : Los mismo que escribió Moisés y usado en Josué 24: 29-33.

3.- Época de los Jueces : Los mismo libros de Moisés con agregados de Josué.

4.- Época de los Reyes : Libros de los Jueces (19: 1; 21: 25), y Ruth (1: 1), Crónicas, (Samuel escribió parte de

estos libros y lo que refiere a las Crónicas y los Reyes, lo terminaron el Profeta Natán, Gad, Iddo y Ahías.

1ra Cron. 29: 29; 27: 24; 2da Cron. 9: 29.

5.- La Cautividad : Ezequiel, Jeremías, Daniel.

6.- La Restauración : Libros escritos; Samuel, Hageo, Zacarías, Éster, Daniel.

b.- Antes de la formación del Nuevo Testamento: Se fija en el año 430 A. C. Terminando con el nacimiento de

Jesús. Mal. 3: 5; Luc. 1: 17; Mat. 17: 12-13. En este tiempo no se consiguen escritos por algún profeta,

pero fue en este tiempo que se organizó el Antiguo Testamento.

c.- Pasaje de sentido complementario: En el Antiguo Testamento Dios se revela como "uno" y en Nuevo

Testamento como "Triuno") Óseas 11: 1; Mat. 2: 15. Texto complementario: Jer.. 31: 15:Mat. 2: 18; Deut. 25:

4: 1ra Cor. 9: 9-

d.- Clarificaciones: Misterios que no fueron revelados en el Antiguo Testamento pero se hizo ver en el Nuevo

Testamento. Ejemplo: Mat. 13: 11; Rom. 11: 25; 16: 25; 1ra Cor. 15: 51; Efec. 1: 9-10; 3: 3-6; Apoc. 10: 7.

e.- Normas más exigentes : Jesús era más exigente que la Ley de Moisés) Mat. 5: 21, 27, 31, 33, 38, 43.

E. EL ENFOQUE CENTRAL DE LA BÍBLIA.

a.- El Verbo de Dios: Apoc. 19: 13, 16; Luc. 2: 11; Heb. 10: 7).

b.- El Rey de Reyes.

c.- El Salvador del Hombre

CAPÍTULO VI

LA BÍBLIA Y SUS DIVISIONES

A. LOS TESTAMENTOS. Testamento viene del latín "Testamentum" y esté a su vez del Griego "Diatheke" que

significa "Testamento", "Pacto", "Convenio entre partes".

B. SECCIONES.

a.- Divisiones del Antiguo Testamento.

1.- Sistema Hebreo: La dividió en tres partes que hasta hoy permanecen formando los 39 libros. Su

distribución es la siguiente:

I.- La Ley: Se le conoce como "Pentateuco" : Desde Génesis a Deuteronomio.

II.- Los Profetas: Son 8 Libros Desde Josué a Malaquías.

Los Profetas está dividido en: Profetas Anteriores: Josué, Jueces, Samuel y los Reyes; Profetas

Posteriores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce (Los doce era una combinación de libros proféticos de

Óseas a Malaquías y de Esdrás a Nehemías.

III.- Los Escritos: Libros Poéticos: Salmos, Proverbios y Job; Los Rollos: Cantares, Ruth, Lamentaciones,

Esther, y Eclesiastés; Los Rollos se leían en la fiestas Anuales como Cantares en la Pascua; Ruth en el

Pentecostés; Eclesiastés en los Tabernáculos; Esther en Purin; Lamentaciones en el Aniversario de la

destrucción de Jerusalén. Sobre la fiesta y su significado lo veremos en la Materia de Pentateuco;

Históricos (Daniel, Esdrás, Nehemías y Crónicas.

2.- Sistema Griego.

I.- La Ley: C inco libros, d esde Génesis a Deuteronomio.

II.- Libros Históricos: Doce Libros, desde Josué a Esther.

III.- Libros Poéticos: Cinco Libros, desde Job a Cantares.

IV.- Libros Proféticos: 17 Libros, Dividido en dos partes: Profetas Mayores : Desde Isaías a Daniel.

Profetas; Profetas Menores : Desde Óseas a Malaquías

b.- Divisiones del Nuevo Testamento.

1.- Libros Biográficos: Cuatro Libros (Desde Mateo a Juan)

2.- Libros Históricos: Un libro (Hechos)

3.- Libros Didácticos: 21 Libro (Desde Romanos a Judas)

4.- Libro Profético: Un libro (Apocalipsis)

c.- Otras divisiones.

1.- Capítulos: Fue inventado por Esteban Langtion que era profesor en la universidad de París y después llego a

ocupar el cargo de Arzobispo o Cardenal. Los primeros seleccionados con Capítulos fue el Pentateuco y

luego los Evangelios.

2.- Versículos: Ya se hacían pequeñas separaciones; En 1551 fue imprimado en París, el Nuevo Testamento

con separaciones, y en 1555 la Biblia completa se imprimió con números de Capítulo y Versículos.

3.- Párrafos: Esta técnica es más reciente, en la cual colocaron Títulos a cada párrafos seleccionado.

d.- Notas y Referencias Bíblicas: Están son puestas para dar mayor orientación a los estudiantes de la Biblia.

CAPÍTULO VII

DIVERSAS TEORÍAS SOBRE LA INSPIRACIÓN DE LA BÍBLIA

A. TEORÍAS

a.- Inspiración Natural: Que fueron inspirados como cualquier escritor.

REFUTACIÓN : ¿Porque y para que escribieron los errores de los Líderes?.

b.- Inspiración Parcial: Sostiene que solo una parte fue inspirada y la otra fue colocada por los escritores.

REFUTACIÓN: ¿Porque los demás escritos no se contradicen si cada escritor piensa diferente aun viviendo

en un mismo lugar?

c.- Inspiración mecánica o dictada: Que los escritores anotaron los que le fue dictado.

REFUTACIÓN: ¿Cómo y quién le dicto para que no hubiese contradicciones? El que dicto ¿Cuantos años

llego a tener y como sobrevivió a tantos cautiverios?.

d.- Inspiración Divina, Verbal, Plenaria: Esta es la Teoría tradicional del Cristianismo y que concuerda con los

hechos y enseñanzas de la Biblia.

CAPÍTULO VIII

LA INSPIRACIÓN

A. NATURALEZA.

a.- Descripción: Inspiración: En Griego Phrómenos: Movido, Impulsado o dirigido. 2da Pedro 1: 21.

b.- Ilustración: Éxodo 4: 15, 16; 7: 1, 2.

c.- Distinción: No hay que confundir "Inspiración" con Revelación e Iluminación.

La Revelación tiene que ver con comunicación de la verdad divina.

la Iluminación se relaciona a la Comprensión de la verdad.

La Inspiración es transmisión de la verdad divina.

EN LA REVELACIÓN: EN LA INSPIRACIÓN: Dios habla al Profeta. Dios habla por el Profeta. Dios habla y el Profeta oye. (1 Sam. 3:10) El Profeta habla y la gente oye. (Isaías 1: 2 El Profeta es recipiente de la revelación. El Profeta es el vehículo de la revelación. ILUMINACIÓN INSPIRACIÓN Puede ser gradual. Es completa. Está al alcance de todos los creyentes. Está al alcance de los Profetas y Apóstoles. Algunos escritos sagrados la recibieron. Todos los escritores sagrados la recibieron.

B. FORMAS.

a.- Origen: La inspiración es un acto privativo (Exclusivo) de Dios.

b.- Intensidad: El profeta no podía hablar de otra cosa, sino la que Dios quería. Num. 24: 12, 13; Jer. 20: 7-9)

c.- Manifestación: (Dos formas) Oral y escrita (Ver Ex. 24: 3-7; Jer. 30: 1, 2; 36: 1, 2

C. CARACTERÍSTICAS. Como Divina Procede de Dios, Es infalible e irrevocable, No tiene errores y tiene

Autoridad.

D: TESTIMONIO

a.- Antiguo Testamento: La afirmación es: "Dijo Dios", "Habló Dios", "Así dice Jehová", "Vino palabra de

Jehová". Jn 10: 35; Luc. 24: 25-27.

b.- Nuevo Testamento: Mat. 5: 17; 10: 20; 26: 54; Det. 18: 18; Jn. 7: 1; 8: 26, 28, 38, 40, 47; 12: 49, 50; 17: 8,

14; Mr. 13: 11; 1ra Tim. 5: 18

CAPÍTULO IX

COMPILACIÓN DE LAS ESCRITURAS

A.- EL CANON. Canon se deriva del vocablo Griego Kanón , que originalmente significaba una regla o vara de

medir. Ver: Gal. 6: 16; Fil. 3: 16.

Con el correr del tiempo se le dio aceptación Teológica en concerniente a las enseñanzas Bíblicas y luego formo a

referirse a la Biblia misma.

b.- La Escritura: Segundo medio usado por los hombres.

c.- Materiales e instrumentos utilizados para escribir: Diferentes y diversos y según la época y el avance

científico, los materiales llegaron hacer rústicos o modernos

CAPÍTULO XII

VERSIONES

A medida que transcurre el tiempo, las palabras caen en desuso y el más antiguo llega a no entenderse o interpretarse

mal.

A. PARÁFRASIS. Contiene traducción libre y muchas veces amplificadas del texto original, que la hace más

compresible. Ej. "La Biblia al Día".

B. REVISADAS. Son las que han sido corregidas después de ser examinadas rigurosamente. Versión Cipriano de

Valera por Casiodoro de Reina.

C. CRÍTICAS. Son las que se relacionan a las comparaciones de los escritos antiguos. Versión Moderna.

D. POPULAR. Traducción libre de las escrituras con un lenguaje sencillo y de fácil entendimiento. Biblia "Dios

habla hoy".

E. DIRECTAS. Son las que vienen directamente de los escritos originales.

F. INDIRECTAS. Que son sacadas de otras traducciones. (Versiones Católicas que vienen de la Vulgata.

G. ANTIGUA. Son aquellas que fueron hechas antes de ser inventada la imprenta (Siglo XV) La Versión Casiodoro

de Reina no es versión antigua, lo llaman así, ya que ella han sacado otras versiones.

H. MODERNAS. Son todas las traducciones de la Biblia hechas desde la invención de la imprenta.

I. PARCIALES. Son las traducciones de partes escogidas de la Biblia.

J. COMPLETAS. Son de toda la Escritura (La Biblia).

CAPÍTULO XIII

LA BÍBLIA EN CASTELLANO

A. ORIGEN. Su raíz es del dialecto castellano, es decir de Castilla..

B. DESARROLLO. Desde el siglo X, en que se encuentra el primer escrito en castellano de las Escrituras, hasta

alcanzar en el descubrimiento de América (1492).

C. IMPORTANCIA. El Castellano está en lugares privilegiado en el mundo. Está en el 3er Lugar más hablado (

Millones de personas)

MATERIAL DE CONSULTA

1.- El Libro Siempre Nuevo. José Silva Delgado (Libro Texto) 2.- Breve Historia del Canon Hebreo. (G. Báez-Camargo). 3.- Curiosidades Bíblicas. Rafael Escandon. (Secular) 4.- Como Entender la Biblia. Instituto Internacional por correspondencia. 5.- Tratado sobre Introducción 6.- Diccionario Asuri. 7.- Conclusiones Propias. MÉRITOS: 1.- Al Instituto Bíblico Central (I. B. C.) por la formación Teológica. 2.- Al INBIPEH por la motivación de hacer esta Guía. 3.- A mi hija Ketty Jones por impartir esta materia por primera vez, haciendo que concluyera esta Guía. 4.- Al Concilio Iglesia Pentecostal de Jesucristo. Inc. En Puerto Rico , por darme la responsabilidad como Director del Instituto Bíblico Peña de Horeb (INBIPEH). 5.- A la Asociación Iglesia Pentecostal de Jesucristo en Venezuela, por la confianza depositada en mí, para formar a los líderes en Teología. 6.- A mi Amada Esposa (Deleite de mis ojos) Rusela Jones por su apoyo incondicional. 7.- A mis hijos Ketty, Samuel, Ruth N., y Keila, en darme ánimo.

Y POR ENCIMA DE TODO , SEA LA GLORIA, LA ALABANZA Y AGRADECIMIENTO , A QUIEN ME LLAMO Y ME HIZO MINISTRO DE SU PALABRA, PARA QUE FUNCIONARA COMO : PASTOR, MAESTRO Y MISIONERO; AL DIOS PADRE, TODO PODEROSO; A JESÚS MI AMIGO FIEL, SALVADOR DE MI ALMA; A QUIEN ME FORTALECE Y ME GUÍA CADA DÍA CON SU PRESENCIA CONSTANTE, EL ESPÍRITU SANTO.

Guía Hecha por Marcial A. Riera

Leyes: Génesis 2: 16-  Área de expansión: En toda la Tierra.  Producto: Reconocimiento de la Soberanía de Dios, dar y enseñar a Adorar a Dios a todas las generaciones futuras.  Otros: NOTA = El hombre es colocado como cabeza de la Organización quedando como Presidente y de la cual a su vez tenía su sustento según Génesis 1: 29- 30. Su responsabilidad era Labrar es decir trabajar, y Guardar = Custodiar, tener cuidado de una cosa y vigilancia sobre ella, evitar daño, procurar la buena marcha. b.- Pueblo de Israel I.- Origen: En el tiempo de Abraham la mayoría de los gobiernos era PATRIARCAL, o Reinado, o Dictatorial y llegaban hacer un gobierno de Dinastía. Israel no era considerado como un Pueblo y mucho menos como Nación con un sistema propio; Jacob (Israel) entró en Egipto como una Familia y dentro de ella (430 años) se fue formando un Pueblo de la cual el gran numero en que se componía asustó a los Egipcios; esta Nación era Laboriosa y con un Dios Propio al de ellos y de diferente forma de Adoración. II.- EstructuraMiembros: Los Israelitas  Sede: El Campamento  Leyes: Los Diez Mandamientos y otras.  Área de expansión: El Desierto  Producto: Presentar al Dios Vivo  Otros: c.- Sacerdocio Levítico I.- Origen: Aarón tiene la responsabilidad de Sumo Sacerdote (Presidente) de la cual su trabajo era hacer el Sacrificio a Dios en favor del pueblo. De los hijos de Leví se le da la responsabilidad de la custodia de los utensilios del Tabernáculo. Ver Números 3: 17-

De los hijos de Aarón a cada uno se le dieron las responsabilidades siguientes:  Coat: Él y su familia estaban a cargo del Arca, la Mesa, el Candelero, Altares, Utensilios del Santuario con que administraban el Velo con todo su servicio. Estos acampaban al lado del Tabernáculo, hacia el Sur.  Gersón: Su familia acampaba a espalda del Tabernáculo, al Occidente. Su responsabilidad era el Tabernáculo, la Tienda y la Cubierta, las Cortinas de la Puerta del Tabernáculo, del Atrio y sus cuerdas.Merari: Acampaba a lado del Tabernáculo, al Norte; su responsabilidad era custodiar las Tablas del Tabernáculos, sus Bases, Columna y todos sus Enseres , las Columnas alrededor del Atrio, sus Basas, sus Estacas y Cuerdas. d.- Al Oriente del Tabernáculo, acampaba Moisés, Aarón y sus hijos. I.- EstructuraMiembros: Levitas.Sede: A los lados del Tabernáculo.Leyes: El Libro Levítico.Área de expansión: El TabernáculoProducto: Servicio a Dios y al prójimo.Otros:

Israel a tomar dominio sobre la tierra conquistada, continua con el Sistema de Gobierno que había cuando Moisés, donde cada Tribu tenía su Sector e inclusive se destacaban con sus propias banderas, dentro de cada Tribu había autoridades de Jefe de Tribu, Jefes de Familia que de acuerdo a su posición estaba con grados de autoridad como por Ejemplo:

El Padre era el Principal "Jefe de Familia", esto incluía Hijos, nietos, Bisnietos, Tataranietos, de acuerdo al crecimiento.

NOTA IMPORTANTE: De aquí se puede entender por qué se querían los hijos Varones, y si una Persona no llagaba a tener hijo, era necesario que un hermano del muerto tomase a la Viuda Para dejar herencia a nombre de su hermano y siguiera la línea de mando.

Los demás Hijos recibían autoridad o responsabilidades que era dada por el Padre (Jefe de Familia), y ellos tenía la Autoridad sobre su familia, siendo "Jefe de Familia" ( secundario) trasmitiéndose la Autoridad al Primogénito, llevando así la misma secuencia a lo expuesto anteriormente de esta manera fue escogido el Jefe de Familia Principal.

En lo referente al gobierno de todas las tribus, era Soberanía de Dios, el tomar esta decisión y veamos lo siguiente:

Jacob (Israel): El padre de toda la Familia.  Moisés: Descendiente de Leví (Hijo de Jacob).  Josué: Descendiente de Efraín (Hijo de Num = Hijo de José = Hijo de Jacob)

Al morir Josué que era el Caudillo, Israel, siguió gobernándose con el Sistema de Jefe de Familia en cada Tribu; pero a ellos fallar a Dios, éste envió castigo sobre ellos, de la cual otras naciones comenzaron a robarles las cosechas y otras series de problemas que venían a consecuencia de la desobediencia a la Ley. Cuando se arrepentían y clamaban el nombre de Jehová, Dios se les establecía Jueces, Para que lo librara y juzgara. Ellos se mantenían fieles a Dios mientras vivía el Juez de turno, al morir, seguían en la misma desobediencia. Es por esto tuvieron Jueces Para rato y le fue añadido como castigo y prueba a las Naciones que Dios dejo como aguijones. (Ver Jueces 2: 11- 23; 3: 1-6).

Cada Tribu hacia lo que quería, ya que no tenían un Rey que lo gobernase (ver Jueces 21: 24-25).

2.-) En el Nuevo Testamento: a.-) El Sanedrín: El Sanedrín viene del Hebreo Talmúdico y es derivado del griego Synedrion y significa: Consejo, Tribunal. Este Sanedrín era un cuerpo gubernamental Judío. El Sanedrín llega hacer el Tribunal supremo quien decidía sobre Vida y Muerte de los Israelitas.

Cap. III

A.- LA IGLESIA

1.-) Significado de Iglesia: “ Eklesia” , Traducida Iglesia, se deriva del Griego Ekkaleo” que significa “Llamar Aparte”, que es lo mismo decir Asamblea; Llamado Aparte; Un Cuerpo de Escogidos y separados de las demás personas. 2.-) Iglesia de Dios: La Iglesia de Dios es un cuerpo de gran prestigio y con poderes tan extenso, que se Obtiene cuando se es integrante de esta y se mantienen en unidad. Los integrantes son un grupo de redimidos por el Sacrificio de Cristo. La Iglesia se Caracteriza por los siguientes Puntos: a.-) Unidad. Todos los miembros están unidos por una fe viva en una sola Cabeza, constituyéndose así un cuerpo. No EXISTE varias Iglesias. b.-) Santidad. Todos son renovados y habitados por el único Espíritu Santo. c.-) Universalidad. Porque aunque son separado por el tiempo y espacio, están comprendidas en el único redil. d.-) Perpetuidad. Por los siglos de los siglos. 3.-) Organismo y Organización. a.-) Organismo. Cuerpo compuesto por diferentes miembros, que realizan funciones especiales y esenciales Para un bien común. b.-) Organización. Unión sistemática de individuos en un cuerpo, cuyos oficiales, agentes y miembros trabajan juntos Para un fin común. La Iglesia a la vez que es un Organismo, también es una Organización, ya que cada miembro actúa independientemente, según el llamado de Dios, pero a su vez está sujeto a las autoridades que se han establecidos. Ver: Hechos 14: 23; 1ra de Pedro 2: 5 d.-) Privilegios. El privilegio de ser un oficial de la Iglesia, es de gran importancia ya que no es un trabajo meramente humano, sino que se representa al Señor Jesucristo. Cada uno de los oficiales de la Iglesia, tiene una Autoridad mayor de acuerdo a la función que se le haya establecido, y unos está subordinado al otro, pero en sí cada cual trabaja con el mismo fin, con facultades directas de Dios. Ver: 1ra Pedro 1: 11; Gal. 1: 1; 2da Cor. 5: 20; Hec. 6: 1-6; Heb. 13: 17; 1ra Pedro 5: 2-****. 4.-) Oficios Especiales. a.-) El Pastor : El Pastor cumple dos (y a la vez tres) funciones muy importante, el uno es que representa a Dios como Profeta, (e intercede también por ellos como Sacerdote) ya que maestro de la iglesia y es un Gobernante,

HISTORIA ESCLESIASTICOS

A.- INTRODUCCIÓN: Esta Materia podría decirse que es la continuación del Libro de los Hechos, ya que en ella se registra el desarrollo de la Iglesia, las Persecuciones que sufrió, las Victorias alcanzadas, los Mártires, la extensión a otros lugares y la decadencia que ha sufrido a través de los tiempos. En esta Materia: HISTORIA DE LA IGLESIA, no se podrá decir todo, ya que ni aun se ha terminado de escribir la Historia y la que está registrada es extensa y hay partes que no se puede aceptar, por lo dudoso de sus escritos. Desde la expresión de Pedro “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios Viviente” y lo Dicho por el Señor a este Discípulo, queda como base la afirmación de “Cristo” y sobre esta se ha edificado la Iglesia.

B.- DEFINICIÓN SOBRE LA IGLESIA. Jesús se refirió solo en dos ocasiones a la iglesia (Mt 16.18; 18.17). La palabra iglesia se deriva del sustantivo griego que significa llamar fuera ), una asamblea pública, generalmente de orden político (de qué significa ciudad ), convocada por un heraldo oficial. La iglesia es al mismo tiempo un movimiento histórico (realidad particular) y un testimonio a la humanidad (realidad universal). En el Nuevo Testamento, en singular, iglesia se refiere a alguna congregación local y específica (Hch 11.22; 13.1), pero a veces también a varias congregaciones (Gl 1.13; Hch 9.31), aunque hay poca distinción entre el singular y el plural ( Co 10.32; 11.16; Gl 1.13, 22), como tampoco se debe separar las varias dimensiones de la iglesia. En situaciones de hostilidad, las iglesias van perdiendo su identidad como asambleas del pueblo en su sentido más amplio. El término iglesia puede referirse a la comunidad o comunidades que se reúnen en un hogar (Ro 16.5; Flm 2), una ciudad (Hch 8.1; 1 Co 1.2) o en una provincia (1 Co 16.19; 1 Ts 2.14). Como instrumento de la gloria divina, la iglesia hereda todas las promesas, participa en la guerra contra Satanás y es arras de la vida eterna (Col 1.21–27; Heb 12.22–24; Ap 1.20). A la naturaleza de esta comunidad la condicionan los atributos de Jesucristo que la convoca. Diversidad en unidad (Ef 4.1–6): Esta se deriva de su vida común en Cristo, donde media el mismo Espíritu Santo. Santidad (Ef 4.17ss; 5.25–27): Pablo con frecuencia llama  SANTOS a los cristianos (Ef 1.1; Flp. 1.1, etc.), porque han sido redimidos por Cristo y caminan hacia la plenitud e imagen de Cristo (Ef 4.13). Autoridad (Mt 16.18, 19): Al estar sujeta a Cristo y al Espíritu Santo, la iglesia recibe la autoridad para proclamar el evangelio (Mt 28.18–20; Hch 2.14), celebrar los sacramentos u ordenanzas (Hch 2.41s; 1 Co 11.17–34), exponer la verdad (Hch 15.28), denunciar el pecado (Hch 5.1–11), confrontar los poderes malignos,  DOLENCIAS,  DEMONIOS,  PRINCIPADOS,  POTESTADES, opresión (Hch 3.1–11; 16.16–18; Gl 4.8–11; Col 2.15–23), levantar a los caídos (Col 3.12; 1 P 3.8) y disciplinar a los errados (Mt 18.15–18; 1 Co 6.16). Fe: En respuesta a la confesión de fe del apóstol Pedro, Cristo prometió establecer su Iglesia (Mt 16.18), la cual es, ante todo, la congregación de los creyentes o fieles. Compañerismo: Si cada creyente está unido vitalmente con Cristo, se sigue que los creyentes se relacionan en forma vital unos con otros (Ro 12.5; 1 Co 12.12). En Hechos se distingue entre el ministerio de la palabra y el ministerio de las mesas (2.44; 4.32 ). Misión: La iglesia está en el mundo, por decirlo así, para hacer las veces de Cristo, extendiendo su  ENCARNACIÓN y su ministerio en este mundo hasta que Él venga a arrebatarla en su Segunda Venida. Realidad histórica: Más que una doctrina precisa, el concepto de iglesia es una galería de casi cien figuras retóricas, cada cual con su aporte a la totalidad (por ejemplo,  PUEBLO de Dios, Reino de Dios, cuerpo de Cristo, nueva humanidad, siervos, sacerdotes, familia, hijos de Dios, hermanos, esposa, casa, templo, Jerusalén, éxodo, viña, primicias, rebaño, Adán, etc.). Tomare como guía el Libro “LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA por Jesé Lyman Hurlbut, J. Roswell Flower y Miguel Narro DE editorial Vida y otros materiales de apoyo declarados al final de esta Guía, que le recomiendo que compre para tener una amplia información en este Tema.

Desde aquí es que comienza la época de la Historia de la Iglesia, ya que solo estaba encerrado en Jerusalén como unos opositores de la Religión Judía y a expandirse toma forma gigantesca y como una Doctrina Cristiana dándosele un período de 15 Años, en la cual alcanzaron Siria, Asia Menor y seguían su trayectoria hacía Europa y se debe destacar que en ese tiempo las tierras conocidas como habitadas eran estos lugares. El Idioma ya no estaba limitado al hebreo o arameo que era lo que se hablaba entre las Iglesias Judías sino que el griego fue el usado para llevar el mensaje a las regiones habitadas por los Gentiles que se comunicaban a través de este lenguaje. La persecución que trajo como resultado redundó en la extensión del evangelio fuera de Jerusalén (Hch 8.14; 11.19). Se dice que en la Sociedad hay dos grupos organizados: Los Conservadores que miran hacía el Pasado y los Progresista que miran hacia el futuro. De estos dos Grupos estaba compuesta la Iglesia; unos decían que para recibir la Salvación se tenía que Circuncidar y guardar la Ley judaica y los otros (Entre ellos Pablo y Bernabé) que la Salvación era por igual tanto a Gentiles como a Judíos sin tener que estar sometido a la Ley. De esta discusión en la que estaba dividida la Iglesia se presentó una reunión para tratar tal Asunto conociéndose como el CONCILIO DE JERUSALÉN. HEC 15:2; HEC 15:4; HEC 16:4; HEC 18:22. En esta reunión concluyeron que solamente los judíos eran los que estaban atados a la Ley y no los gentiles y para poder confraternizar con ellos se acordó que se abstuviesen de lo sacrificado a los ídolos, Sangre, de Ahogados y de Fornicación. Hec. 15: 29. De aquí comienza un Período conocido como:

3.- La Iglesia entre los Gentiles****. Desde el Concilio en Jerusalén Hasta el Martirio de Pablo. (50 al 68 D.C.)

Desde la Reunión efectuada en Jerusalén (Concilio), la Iglesia en Antioquía y toda aquella de tendencia Gentil tuvo el privilegio de ser, en su forma de Gobierno una Iglesia Autónoma, ya que tomaba sus propias decisiones en los planes que tenían proyectados, mientras en Doctrinas era la misma; más adelante se presentaron algunas diferencias en cuanto a NORMAS Y COSTUMBRES, sin embargo resueltas las diferencias la Iglesia Cristiana Judía (Que se obligaba a guardar costumbre Judaicas) y la Iglesia Cristiana Gentil (Que no estaba obligada a guardar costumbre Judaicas) convivían juntas ya que no eran dos Iglesias, sino UNA IGLESIA, La IGLESIA DE JESUCRISTO. Durante Dieciocho años (18 a 20 Años Aprox.) Los registros de mayor información en el desarrollo de la iglesia están reseñados en el Libro de los Hechos, las Epístolas de Pablo y algunos escritos encontrados de esa época en que se refieren la presencia del evangelio en algunos lugares del Imperio y de cómo fueron tildados y tratados más que todos son escritos de Historiadores que no eran Devotos al Evangelio y algunos que eran atacantes de la fe Cristiana. El Campo fértil en donde la siembra de la Palabra de Dios estaba en pleno desarrollo era las Naciones Gentiles y como este MOVIMIENTO DEL ESPÍRITU CRECÍA entre los NO Judíos o Judíos Gentil, produjo en los Judíos Extremista Celos, Envidias y Resentimientos de una forma que se levantaron como los principales opositores del EVANGELIO llevando la contraria en cualquier lugar que entrada el mensaje renovador del Evangelio y haciendo que hubiese persecución (Los Primeros en Perseguir la Iglesia) en contra de los Cristianos. En esta Época lo más destacados fueron: a.- Pablo : Misionero incansable, Efectuando Viajes Misioneros que produjeron grandes cantidades de convertidos y de Iglesias fundamentadas con sus respectivos Pastores (Ancianos) en cada Congregación. Pablo fue encarcelado varias veces como por cinco años, sin embargo no dejo de predicar aun dentro de la cárcel. Escribió muchas cartas que hoy son documentos importantes de gran edificación entre nosotros. b.- Pedro: Era hijo de Jonás (Mt 16.17; Jn 1.42), Se le consideraba un hombre sin instrucción especial (Hch 4.13), aunque no hay por qué dudar que supiera leer y escribir. Los evangelistas insisten en el lugar destacado de Pedro entre los discípulos. Forma parte del grupo de los tres más íntimos de Jesús (Mc 5.37; 9.2; 14.33). A menudo actúa en nombre de los doce (Mt 15.15; 18.21; Mc 1.36s; 8.29; 10.28; 11.21; 14.29ss; Lc 5.5; 12.41). Según Hechos, Pedro toma un papel directivo en la comunidad naciente (1.15–22). Su predicación, centrada en la  RESURRECCIÓN, es el testimonio de todo el grupo apostólico (2.14–36; 3.12–26). Es el vocero ante las autoridades (4.8–12) y agente de juicio en algunas ocasiones (5.3–11). En la primera misión de extensión también ejerce el liderazgo (8.14–25). El Espíritu Santo abre a través de él la misión a los gentiles (10.1–48) aunque esto le acarrea críticas de los propios cristianos (11.2–18). Pese a su falla cuando dejó de comer con los cristianos gentiles de Antioquía, para agradar a los judíos (Gl 2.11–14), Pedro es un defensor de la apertura a los gentiles (Hch 15.7–21). Después de la muerte de Esteban, se desconoce la carrera de Pedro. Hay alusiones a su presencia en distintos lugares luego de su prisión en Jerusalén (Hch 12.17): Antioquía (Gl 2.11ss), Corinto (1 Co 1.12) y el norte de Asia Menor (1 P 1.1). Jacobo, hermano del Señor, tomó la dirección de la comunidad de Jerusalén.

c.- Santiago: JACOBO en griego, en hebreo, y Iacobus en latín). Nombre propio masculino muy popular en tiempos bíblicos, equivalente a Santiago. El nombre Santiago es una contracción castellanizada de dos palabras latinas, sanctus Iacobus , que quiere decir. Ciertos exegetas identifican a algunos o a todos los Jacobos de 3 a 5 abajo como una sola persona.

Hermano de Jesús, mencionado con sus hermanos (¿menores?) José, Simón y Judas (Mc 6.3//,  HERMANOS DE JESÚS). A juzgar por Mt 12.46–50; Mc 3.31–35; Lc 8.19–21 y Jn 7.5, Jacobo no aceptaba la autoridad de Jesús durante el ministerio de este, pero después de que se le apareció resucitado (1 Co 15.7), llegó a ser un líder importante de la iglesia judeocristiana de Jerusalén (Hch 12.17; Gl 1.19; 2.9). Evidentemente se le considera apóstol (Gl 1.19) cuyo campo misionero fueron los judíos (Gl 2.9), en especial los de Jerusalén. En esta iglesia madre, Jacobo es la primera de tres «columnas» con quienes Pablo dialogó al principio de su ministerio, y de quienes recibió reconocimiento por su mensaje (Gl 2.7–10). Más tarde ciertos emisarios que reclamaban la autoridad de Jacobo, pero que probablemente exageraban su postura, sugirieron que en la iglesia de  ANTIOQUÍA los gentiles y los judíos comieran en mesas separadas. Pablo rechazó con vehemencia esta idea (Gl 2.11s).

Hechos 15.1–29 describe el primer  CONCILIO de la iglesia (cuya relación con los encuentros de Gl 1 y 2 es difícil de precisar). Este concilio se celebró en Jerusalén, y Jacobo lo presidió. En esta ocasión se acordó recomendar a los gentiles recién convertidos ciertas prácticas que facilitaran el compañerismo de mesa con los judeocristianos. Más tarde, Jacobo también sirvió de mediador entre un grupo de judeocristianos que deseaban imponer la Ley Mosaica a todos los cristianos, y el grupo de gentiles conversos, que desde luego no querían aceptar esta obligación. Las simpatías judías de Jacobo se ponen de relieve en la sugerencia que hace a Pablo cuando este visita a Jerusalén por última vez (Hch 21.17–26).

La tradición asigna a Jacobo la paternidad de la carta de  SANTIAGO (Stg 1.1; Jud 1).

4.- La Edad Sombría****. Desde el Martirio de Pablo hasta la Muerte de Juan. (68 al 100 D.C.)

Se le ha dado Edad Sombría al período desde el año 68 al 100 D.C. por no existir suficiente Material que aclare este tiempo, ya que no hay nada registrado ni por los discípulos ni por los Historiadores seculares de esa Época y lo que se puede concluir es que la persecución era demasiado extrema, de manera que todo escrito era quemados o que a Dios le place que este vacío exista como un Silencio de su Voluntad, lo cierto es que en cuanto se conoce de la Historia en el año 120 D.C hay una iglesia muy diferente a lo que se estaba desarrollando. Tal vez la caída de Jerusalén permitió que hubiese un cambio en las relaciones de los judíos y los cristianos, ya que el trato que hubo al principio no es lo mismo después. A la Destrucción de la Ciudad de Jerusalén les sigue una serie de grandes masas de personas llevadas al cautiverio por el Imperio Romano a otros lugares y otros grupos al Coliseo para entretenimiento de los habitantes en Roma. En este periodo el Emperador Domiciano un cruel y despiadado asesino persigue a los Cristiano en Roma matándolos de una forma terrible. En este periodo el Apóstol Juan estaba exiliado en la Isla de Patmos, con la idea de que no le predicase a ninguna persona y se muriera en ese lugar retirado ya que en esta Isla había una Cárcel de los criminales más aborrecible, pero a Juan lo tenía en otro sector aislado de toda comunicación humana. En esta época se escribieron los últimos libros del Nuevo Testamento como a Los Hebreos, 2da Pedro, Evangelio y epístolas de Juan, el de Judas y Apocalipsis hay registro de que la Iglesia estaba expandida en muchos lugares desde el Tiber al Éufrates, desde el Mar Negro hasta el norte de África. Una carta de uno llamado Plinio dirigido a un Emperador (Trajano) de fecha 112 D.C declaraba que los Templos estaban casi abandonados y que los Cristianos eran grandes multitudes y que los miembros eran de diferentes clases sociales y que tanto un esclavo podía ser el Líder y su amo un miembro común o viceversa. En este tiempo los escritos de Pablo eran tomados como base de consulta para la Doctrina, el Bautismo era por inmersión y el domingo era guardado como un día especial de adoración a Dios, la Cena del Señor era celebrada en Privado y solo los miembros bautizados estaban en esta reunión. Se leía los escritos de Pablo y de los Evangelios como lectura Devocional. El último sobreviviente de los Apóstoles fue Juan que muere en este Período en Éfeso.

CAPÍTULO DOS
LA IGLESIA PERSEGUIDA

100- 313 d. C. Desde la muerte de Juan (Apóstol), hasta el Edicto de Constantino.

Los hechos más resaltantes del Siglo II Y III es la persecución por los Emperadores Romanos.

Aunque las persecuciones no eran continuas, se presentaban repentinamente durando años de una forma cruel.