
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es el proyecto de comunicación en nutrición y las guías de indicadores.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Barrio San José, está ubicado en Zona Oeste – Salta Capital, sus calles están pavimentadas, hay dos plazas donde la gente transita frecuentemente y las líneas de colectivo que pasan por el lugar son el 4C, el 4B, el 4D, y el 4ATOCHA. El mismo cuenta con dos escuelas. La primera escuela, es el “Colegio Sagrada Familia”, la cual funciona como primaria y secundaria y es doble turno. La segunda institución es la “Escuela N°4014 San José”, la cual solo funciona como primaria y también es doble turno. La Iglesia San José Obrero, se encuentra al lado del “Colegio
gran parte de la comunidad a escuchar la misma parroquial de los Domingos.
A su vez, el Barrio cuenta con dos comedores infantiles. El primero llamado “La Casita de Belén”, una organización sin fines de lucro. El segundo, es el “Comedor Padre José Lally”, el cual cuenta con 41 años de antigüedad. Ambos comedores trabajan para brindar una buena asistencia a los más pequeños, quienes asisten constantemente a la hora del almuerzo y la merienda. El Centro Vecinal San José Obrero, es otro lugar de gran concurrencia por los vecinos y aledaños del lugar. Allí se realizan actividades deportivas para niños, jóvenes y adolescentes, también se dan clases de zumba, danzas folclóricas, étc. Incluso pueden encontrarse emprendimientos locales de comida, como ventas de empanadas, de pan casero y facturas, étc. El Barrio no cuenta con un centro de salud propio, pues depende del Centro de Salud N°13 de Villas Chartas, el cual no cuenta con los insumos suficientes para cubrir con la demanda de atención que presenta.
Población y Franja Etaria: El Barrio San José tiene un total de 311 hogares con una población total de 1336, por lo que posee una población variada en cuanto a la franja etaria, desde los 20 años hasta los 80 años. No obstante, hay mayor prevalencia de población joven e infantil por sobre la población adulta.
Desde el punto de vista nutricional se tendrá en cuenta:
Fomentar y promover hábitos alimentarios saludables en los niños de 6 a 12 años del Barrio San José, Zona Oeste – Salta Capital, para lograr una alimentación variada, nutritiva y divertida.
● Concientizar sobre la importancia de las cuatro comidas para tener una alimentación sana y completa. ● Contribuir y motivar al comedor infantil en la utilización de alimentos naturales o mínimamente procesados como lácteos (queso, yogur, leche), frutas, verduras, frutos secos, legumbres, harinas y cereales integrales en la producción de los desayunos, almuerzos, y meriendas. ● Favorecer la ingesta de frutas y verduras sobre todo las de colores verdes, y oscuros, así como de diversos sabores como parte de una buena alimentación. ● Promover la ingesta de agua y jugos naturales hechos manualmente.
● Empoderar a los responsables del Comedor Infantil Padre José Lally dentro del proyecto para impulsar la adquisición de la seguridad alimentaria en la niñez. ● Fortalecer el apoyo, e interés colectivo de la comunidad en el funcionamiento del comedor. ● Establecer una comunicación productora de sentidos e intercambio social entre todos los participantes y los profesionales implicados como parte de una experiencia empática y llenadora, toda opinión es válida. Destinatarios: Niños y niñas de 6 a 12 años que asisten al merendero “Padre José Lally” que depende directamente de la parroquia San José.
Estrategia Global: Realización de un taller de educación alimentaria donde se trabajará la elección de alimentos desde la promoción de la salud para niños de 6 a 12 años de edad que asisten al Merendero “Padre José Lally”. Subestrategia de apoyo y legitimación ● Elaboración de una nota dirigida al Sr. Director o la Sra. Directora a cargo del Comedor Infantil Padre José Lally para la realización del Taller de Educación Alimentaria con la participación e invitación de los infantes. ● Obtener el respaldo de padres y tutores de los niños a través de la invitación entregada a los pequeños involucrándolos en la implementación del taller. Subestrategia de Movilización Social ● Elaboración de una nota dirigida al municipio para solicitar colaboración con insumos necesarios de preferencia alimentos no perecederos como paquetes de leche en polvo, huevo en polvo, frutos secos, cereales, té, aceite, legumbres, azúcar, conservas, sardinas, atún en lata. ● Elaboración de una invitación personalizada para los padres y tutores de los niños para así poder contar con su asistencia y participación dentro del taller. ● Elaboración de un flyer dirigido a la comunidad invitándolos a colaborar con insumos de limpieza y alimentos no perecederos que contribuyan al funcionamiento del Comedor Infantil Padre José Lally. Subestrategia de Comunicación y Multimedios ● Invitaciones impresas para repartir a los niños ● Elaboración de un flyer invitando a la comunidad del Barrio San José a colaborar con insumos de limpieza y alimentos no perecederos que contribuyan al funcionamiento del Comedor Infantil Padre José Lally. ● Folletos que se entregarán a los padres que asistan con los niños. ● Uso de las redes sociales para difundir la invitación al Taller de “Cocineritos Saludables”. ● Diseño de materiales y recursos impresos que atraiga el interés de los pequeños en la alimentación.
JUEGO: CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS (Niños de 9 – 12 años) En esta actividad se llevan diferentes alimentos y se les pide a los niños que los clasifiquen en función de los grupos alimentarios existentes (de acuerdo al gráfico establecido por las GAPA). Es una forma práctica y visual de aprender sobre los diferentes tipos de alimentos.
gran tamaño, imágenes de alimentos, envases y envoltorios de alimentos como cartones de leche, papeles de galletitas, étc.
utilización de alimentos naturales o mínimamente procesados como lácteos (queso, yogur, leche), frutas, verduras, frutos secos, legumbres, harinas y cereales integrales en la producción de los desayunos, almuerzos, y meriendas. El mismo pretende articularse con la siguiente actividad para su desarrollo y éxito. Pues, dentro de la ejecución de esta actividad se tendrán en cuenta los beneficios que aportan los alimentos a nuestro organismo. JUEGO: ¿QUÉ TENGO EN MI PLATO? (Para todas las edades) Se entregará a los niños tarjetas en blanco donde escribirán alguno de los nutrientes de los alimentos, o qué beneficios ellos consideran que aportan como “ayudar a los órganos internos”, “huesos sanos y fuertes”, “ayuda al crecimiento”, “energía para el día a día”, étc. Todos los papelitos se colocarán en un recipiente hondo en una mesa. Se irán presentando imágenes de diferentes alimentos como brocoli, carne, leche, queso, manzana, étc. Los niños deberán ayudarnos a escoger que papeles les corresponden según lo que ellos consideran, acto seguido se irán sacando los papeles dentro del recipiente para que todos puedan ir viendo sus respuestas. Al final, sabrán la importancia de los alimentos en el organismo.
Se le entregará a cada niño una hoja con adivinanzas para cada alimento graficado, y se les pedirá unir con flechas. Recursos utilizados: fotocopias de colores, imágenes de alimentos, lápices, pistas.
La actividad a realizar para el logro de este objetivo es la siguiente: JUEGO: LA RUEDA DE LA BUENA NUTRICIÓN (9 – 12 años) Para este juego utilizaremos una ruleta de colores, cada niño le dará una vuelta y donde caiga la flecha se le realizará una pregunta, “¿Qué beneficios tienen las frutas y verduras?”, “¿Por qué es importante tomar leche en la niñez?”, “¿Por qué debo beber agua?”, étc. Esto tiene como finalidad reforzar lo aprendido en el taller, y se pondrá en una puesta en común las respuestas compartidas. Los recursos utilizados aquí fueron una ruleta confeccionada con cartón, madera, y cartulina de colores, e imágenes de alimentos.
El segundo recurso a emplearse será la realización de un folleto (tríptico) dirigido hacia los padres de los niños que asistan al taller.
Para lograr el propósito de este objetivo la actividad que se realizará será una campaña de colaboración con alimentos no perecederos y artículos de limpieza para contribuir al funcionamiento del comedor. El recurso utilizado será un Flyer dirigido a la comunidad del Barrio San José, Zona Oeste – Salta Capital, haciendo un llamado a la solidaridad.