

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guías Hbjebvijbtejh ger u uerg iré giu era gijer ibgierj guti f je rgijbwrij ir
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía para el estudio autodirigido: Recomendaciones para el estudio efectivo Miguel. E Pinedo Ramos El estudio autodirigido es el proceso de aprendizaje estratégico en el cual el estudiante toma iniciativa para identificar sus necesidades de aprendizaje, en base a eso utiliza los recursos que posee y los que le son propiciados de manera externa para crear formas y oportunidades de aprendizaje que logren satisfacer sus metas y objetivos para su crecimiento propio o al crecimiento de las instituciones a la que pertenezca. Las guías de estudio autodirigido tienen como meta desarrollar habilidades en el estudiante relacionadas con la adquisición de información, optimización del aprendizaje y la asimilación de la adquisición del conocimiento, esto permite al estudiante poder desarrollar habilidades que le permitan crear herramientas que facilitaran su estudio, para que estas le puedan asegurar un mayor porcentaje de adquisición cognitiva y mayor calidad educativa, así como más probabilidades de éxito en la vida profesional. Estas guías ayudan al estudiante a potencializar el conocimiento adquirido y a sumar un aporte extra al conocimiento que se adquiere de manera autodidacta, formando así dos componentes que le permitirán al estudiante crecer en el ámbito estudiantil y más adelante tener un desempeño más óptimo y destacado en el ámbito profesional. Estudiar comprende a los procesos de asimilación, transformación y expresión del aprendizaje, así como al introyecto y a la internalización de los conceptos que se estudian, el estudio y los procesos del mismo conllevan a un desarrollo de habilidades derivadas de la practica constante del estudio, estas habilidades se ven a su vez envueltas en la contribución del desarrollo y la formación profesional. El estudio autodirigido ha estado implícito en todas las facetas de cambio de los métodos de estudio que se han implementado a lo largo del tiempo, es conocido también como el aprendizaje de manera autodidacta o también como el aprendizaje autónomo. La educación debe de ser enfocada y concentrada en el aprendizaje, es decir, los estudiantes deben ser participantes activos de la construcción de su conocimiento; A las instituciones les corresponde la retroalimentación y la orientación para que este estudio sea lo más eficaz posible. El estudio autodirigido representa para el estudiante una oportunidad de invertir su tiempo de manera eficiente, dedicándolo a la adquisición de conocimientos que amplíen y profundicen en áreas de su interés personal, independientemente de las
tareas escolares obligatorias. Además, permite desarrollar y perfeccionar habilidades como la lectura, la redacción, la búsqueda electrónica, el análisis y la síntesis de información, entre otras. A menudo se confunde con la mera gestión del tiempo disponible para cumplir con las obligaciones académicas, pero la escuela ofrece recursos y fomenta esta forma de aprendizaje que los estudiantes pueden cultivar con interés propio. El estudio autodirigido no se puede programar directamente; en cambio, las instituciones educativas pueden facilitar acciones y eventos que ayuden a los estudiantes a ampliar su conocimiento en diferentes contextos. La cognición y la metacognición son el segundo paso despues de la conceptualización, que forma parte del proceso del estudio autodirigido, la cognicion y metacognicion comprenden en este proceso como la responsabilidad de los estudiantes de planificar, monitorear y evaluar su propio aprendizaje, así como utilizar las bases de sus propios conocimientos en pro de la adquisición de nuevos. La base primordial del aprendizaje se basa en las representaciones mentales y los referentes que le dan origen al conocimiento. La cognición se refiere al proceso mental mediante el cual adquirimos conocimientos y entendemos ideas, utilizando habilidades como la percepción, la atención, la memoria y el razonamiento. La metacognición es el cómo podemos utilizar nuestros procesos cognitivos en beneficio del reforzamiento y la adquisición de conocimientos más complejos, y la expresión de estos conocimientos para complementar y reforzar el aprendizaje. El lenguaje tiene una relación multifacética con el aprendizaje, desempeñando un papel esencial en la adquisición y transmisión del conocimiento. En primer lugar, el lenguaje actúa como la principal forma de comunicación y transferencia cognitiva. A través del lenguaje, los estudiantes pueden decodificar y asimilar contenido de aprendizaje. Esta capacidad de comprensión está profundamente facilitada por el lenguaje, que estructura y organiza el pensamiento, permitiendo que conceptos ampliamente estructurados y complejos sean internalizados y entendidos cuando se articulan verbalmente. La cognicion y la metacognición son procesos igualmente dependientes del lenguaje. A través de este, los estudiantes reflexionan sobre su propio aprendizaje, evalúan su nivel de comprensión y planifican estrategias educativas futuras que les permitan tener un mayor desempeño y amplificar sus capacidades de expresión. La lectura y la construcción de conceptos son herramientas han sido implementadas gracias a su eficacia a la hora del aprendizaje, así como por la manera en la que puede proporcionar al estudiante un mejor aprovechamiento del tiempo que se destine para cultivar los conceptos que se desean estudiar. Claro que, para poder llevar a cabo la conceptualización, cognicion y metacognicion deben de usarse recursos que ayuden a la adquisición del aprendizaje, pero