



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En detalle la dinámica contable de las cuentas por cobrar en contabilidad ii, incluyendo su presentación, la creación de una reserva para posibles pérdidas en cuentas por cobrar y cómo calcular la estimación para cuentas de cobro dudoso de clientes.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Activo Corriente: Exigible El incremento de las ventas a créditos se ha extendido en los negocios modernos. De
esta operaciones es que nace las partidas a cobrar que se incluyen en el activo corriente.
Cuentas por cobrar Son derechos a favor de la empresa que provienen de las operaciones normales que
realiza con terceras personas naturales o jurídicas. Según su origen, pueden tenerse
provenientes de ventas de bienes o servicios y no provenientes de ventas de bienes o
servicios.
Las partidas por cobrar, en general, son activos constitutivos de derechos a exigir
sumas de dinero (efectivo) a determinadas contrapartes.
En este grupo se incluyen las cuentas por cobrar procedentes de las actividades
comerciales de la entidad, así como los créditos concedidos a terceros, por ejemplos al
personal (trabajadores), a los propietarios (socios), y a otras entidades.
En la práctica, en este rubro encontraremos cuentas específicas como Cuentas por
Cobrar a Clientes, y su respectiva cuenta valorativa de estimación de incobrabilidad; y
Préstamos por Cobrar u Otras Cuentas por Cobrar.
Cuentas por Cobrar Provenientes de Ventas de Bienes y Servicios Son aquellas partidas cuyo origen es la venta a crédito de bienes o servicios,
generalmente respaldadas por la aceptación de una factura por parte de cliente.
Son llamadas cuentas por cobrar comerciales o cuentas por cobrar a clientes. Deben
ser presentadas en el rubro exigible a corto plazo, excepto aquellas cuyo vencimiento sea
mayor que el ciclo normal de operaciones de la empresa, cuyo caso deberán ser clasificadas
fuera del activo circulante, en el grupo de activos a largo plazo.
Cuentas por Cobrar No Provenientes de Ventas y Servicios Son partidas por cobrar originados por transacciones diferentes a ventas de bienes o
servicios a crédito. De acuerdo a la operación que la origina, tenemos
Los saldos ocasionados por reclamos contra los proveedores, transportista, seguros y los provenientes de préstamos o anticipos a socios, directores, empleados, empresas filiales, se mostraran en forma separada. Las cuentas por cobrar de directivos y empleados por lo general su pago se materializa en el momento de liquidar al empleado por lo tanto no debe presentarse en el activo circulante.
Cuentas por Cobrar a Clientes En la siguiente tabla se resume la dinámica contable de esta cuenta. DEBE + HABER -
Se carga: Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
Durante el ejercicio
Durante el ejercicio
Al finalizar el ejercicio Al finalizar el ejercicio
Saldo
Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la prestación de servicios a
En la siguiente tabla se resume la dinámica contable de esta cuenta.
DEBE - HABER +
Se carga: Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
Durante el ejercicio
Durante el ejercicio
Al finalizar el ejercicio
Al finalizar el ejercicio
Saldo
Su saldo es acreedor y representa la cantidad que razonablemente no se recuperará en efectivo (cobro) de las ventas de mercancías o la prestación de servicios a crédito (clientes), como resultado del estudio efectuado a la cuenta por cobrar a clientes.
Presentación
Se presenta en el estado de situación financiera dentro del activo corriente, disminuyendo el saldo de la cuenta por cobrar a clientes.
En el caso concreto de las cuentas por cobrar comerciales una evidencia objetiva
o síntoma de deterioro es la morosidad.
De esta manera, todas las empresas que otorgan crédito o conceden un plazo de
crédito por sus facturas comerciales bajo el nuevo esquema contable, están sujetas a estas
pérdidas, y por tanto, deberían contar con un proceso para administración del riesgo
crediticio por más sencillo que este sea, que les que permita identificar pérdidas de manera
oportuna.
Anteriormente, era costumbre crear una “provisión” para cuentas incobrables en base
a un porcentaje, por ejemplo 5%, de las cuentas por cobrar totales. Hoy en día, esa
metodología de cálculo en función a un porcentaje del total, no está de acuerdo con la
nueva normativa contable.
De acuerdo con la NIIF para las Pymes lo correcto es hacer un análisis del tiempo en
que se recuperarán las cuentas y calcular su valor presente. Debemos realizar un análisis de
antigüedad de las cuentas por cobrar.
Para calcular correctamente la estimación, debemos entonces, en primer lugar,
determinar los montos de las cuentas por cobrar vencidas a la fecha del análisis,
clasificándolas según su antigüedad.
En segundo término, determinar qué cantidades pueden recuperarse y en cuanto
tiempo, en función de la experiencia y del comportamiento previo de los clientes deudores.
Y finalmente debemos calcular el valor presente de las cantidades que estimamos recuperar en función del tiempo en el cual esperamos cobrarlas.
La tasa anual de interés publicada por el BCV debe ser convertida en una tasa de interés efectiva mensual con la siguiente fórmula:
Tasa mensual: POTENCIA(1 +TASA;1/12)- 1 Por ejemplo si tenemos una tasa de 18,11% anual al convertirla en tasa de interés
efectiva mensual con la fórmula aplicada tenemos: POTENCIA(1 +0,1811;1/12)- 1 = 1,4 0 %
Registros Básicos:
-x-
Pérdida Cuentas Incobrables..........................................xxxxxxx
Provisión Cuentas Incobrables..................................................... xxxxxxx
Las cuentas por cobrar vencidas se discriminan de la siguiente manera, según su atraso: Hasta 30 días de atraso, Bs. 16.957, las cuales se estiman cobrar dentro de un mes. De 31 a 60 días de atraso, Bs. 6.426, las cuales se estiman cobrar dentro de un mes. De 61 a 90 días de atraso, Bs. 3.045, las cuales se estiman cobrar dentro de tres meses. De 91 a 180 días de atraso, Bs. 3.512, las cuales se estiman cobrar dentro de tres meses. De 181 a 270 días de atraso, Bs. 3.550, las cuales se estiman cobrar dentro de seis meses. Más de 270 días de atraso, Bs. 2.510, las cuales se estima que no se cobrarán.
Para Diciembre de 2016 la tasa de interés promedio publicada por el BCV fue 17,60% y una tasa efectiva mensual de 1,36%. La empresa RETO, C.A., tenía registrada en su contabilidad una provisión de Bs. 1.800 calculada en base a un 5% del total de las cuentas por cobrar.