Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Formativa en Enfermería Familiar y Comunitaria: Temas Prevalentes en Salud, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería comunitaria

Una guía para la investigación formativa en la asignatura de enfermería familiar y comunitaria de la facultad de enfermería. El tema abordado es la descripción de enfermedades prevalentes a nivel mundial, nacional y regional. Los estudiantes se dividen en grupos y realizan investigaciones en temas específicos, como la influenza, viruela del mono, tuberculosis pulmonar y dengue. Cada grupo debe producir avances en dos etapas y presentar un informe final. La evaluación se realiza en plenaria y se basa en la presentación física, dominio del tema, uso adecuado de materiales audiovisuales y participación y apoyo del grupo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 16/07/2022

malurute
malurute 🇵🇪

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Enfermería en Salud
Familiar y comunitaria 1
GUÍA Y EVALUACIÓN DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
I.TEMA:
Enfermedades prevalentes a nivel mundial, nacional y regional.
II. COMPETENCIAS:
- Utiliza estrategias investigativas proporcionadas por el docente, a fin de mejorar
su proceso de aprendizaje.
- Participa activa y responsablemente en la elaboración del perfil del proyecto de
investigación formativa.
III. ACTIVIDADES:
1. Conformar (4) grupos para realizar la investigación formativa, de acuerdo a los
grupos de práctica de la asignatura:
Grupos
Tema
Docente responsable
N°1
Influenza
Lic.Enf. Matilde Rojas
Garcá, Dra
N°2
Viruela del Mono
Lic.Enf. Zulema Sevillano
Bartra, Dra.
N°3
Tuberculosis pulmonar
Lic.Enf. Pilar del Carmen
Areválo Alvis, Mgr.
4
Dengue
Lic.Enf. Isabel Navas
Torres, Mgr.
2. Cada grupo nombra un coordinador/a.
3. Producción grupal:
El grupo debe desarrollar la investigación formativa en 2 etapas (avances)
y con los siguientes contenidos:
Avance 10/Agosto/2022
Temas:
1.Enfermedad: Definición, etiología, epidemiología, manifestaciones
clínicas, diagnóstico y tratamiento.
2.. Historia natural y social:
a. Describir el periodo pre-patogénico de la enfermedad, indicando
aspectos relacionado con el agente, huésped y medio ambiente.
b. Mencionar y describir las etapas del periodo pre - patogénico: etapa
sub clínica, etapa clínica y etapa de resolución
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Formativa en Enfermería Familiar y Comunitaria: Temas Prevalentes en Salud y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: Enfermería en Salud

Familiar y comunitaria 1

GUÍA Y EVALUACIÓN DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

I.TEMA :

Enfermedades prevalentes a nivel mundial, nacional y regional. II. COMPETENCIAS :

- Utiliza estrategias investigativas proporcionadas por el docente, a fin de mejorar su proceso de aprendizaje. - Participa activa y responsablemente en la elaboración del perfil del proyecto de investigación formativa. III. ACTIVIDADES:

  1. Conformar (4) grupos para realizar la investigación formativa, de acuerdo a los grupos de práctica de la asignatura: Grupos Tema Docente responsable N°1 Influenza Lic.Enf. Matilde Rojas Garcá, Dra N°2 Viruela del Mono Lic.Enf. Zulema Sevillano Bartra, Dra. N°3 Tuberculosis pulmonar Lic.Enf. Pilar del Carmen Areválo Alvis, Mgr. N° 4 Dengue Lic.Enf. Isabel Navas Torres, Mgr.
  2. Cada grupo nombra un coordinador/a.
  3. Producción grupal:

El grupo debe desarrollar la investigación formativa en 2 etapas (avances)

y con los siguientes contenidos:

Avance 10/Agosto/

Temas:

1.Enfermedad: Definición, etiología, epidemiología, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento.

2.. Historia natural y social:

a. Describir el periodo pre-patogénico de la enfermedad, indicando aspectos relacionado con el agente, huésped y medio ambiente.

b. Mencionar y describir las etapas del periodo pre - patogénico: etapa

sub clínica, etapa clínica y etapa de resolución

Avance 5/Octubre /

Tema: Niveles de prevención:

  1. Identificar las acciones que debe realizar el profesional de enfermería en el Primer Nivel de Prevención (Prevención Primaria) mencionando acciones correspondientes a Promoción de la Salud y Protección Específica.
  2. Identificar las acciones que debe realizar el profesional de enfermería en el Segundo Nivel de Prevención (Prevención Secundaria) mencionando acciones correspondientes a Diagnóstico Precoz y Tratamiento Oportuno y Adecuado y Limitación del daño.
  3. Identificar las acciones que debe realizar el profesional de enfermería en el Tercer Nivel de Prevención (Prevención Terciaria) mencionando acciones correspondientes a la Rehabilitación. Presentación del informe final y exposición 12 - 10 - 22 IV. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA: 1. La investigación formativa (ensayo) debe tener la siguiente estructura: a. Portada b. Índice de contenido c. Contenido:
  • Introducción - Justificación e importancia - Objetivos - Bases teóricas - Metodología - Cronograma de actividades (Diagrama de Gant) Ítems Actividades 2022 (meses) Julio Agosto Setiembre Octubre 1 Definición del tema del tema a estudiar 2 Elaboración del cronograma de actividades 3 Revisión de literatura por estudiantes 4 Elaboración del presupuesto 5 Elaboración del informe final 6 Revisión del informe final 7 Presentación y exposición - Presupuesto: Partida Insumo Cantidad Costo Unitario/Soles Costo Total/Soles

VI. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

FORMATIVA:

  1. En plenaria, los estudiantes de los (4) grupos realizan la exposición de sus productos trabajados.
  2. Evaluación: escala numérica para evaluar la exposición: N° Criterios de evaluación Puntaje 1 Presentación Física 1 2 Tono de voz 1 3 Calidad de materiales audiovisuales 2 4 Secuencia 1 5 Dominio del tema 8 6 Uso adecuado de materiales audiovisuales 1 7 Organización 1 8 Responde a las preguntas formuladas 4 9 Participación y apoyo del grupo 1 20