Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia uno sobre microbiologia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

La mayor parte de las bacterias se clasifican como grampositivas o gramnegativas con base en su respuesta al procedimiento de tinción de Gram. El procedimiento recibió su nombre por el histólogo, Hans Christian Gram, quien desarrolló este procedimiento de tinción diferencial en un intento para teñir las bacterias en tejidos infectados.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 31/08/2023

daniela-landinez-2
daniela-landinez-2 🇨🇴

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÁTEDRA NICOLÁS URBINA ROJAS - SESIÓN 2 - YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=dfL32a8-bQk
Transcript:
(00:20) Buenas tardes Bienvenidos a la segunda sesión de la cátedra Nicolás Urbina rojas Bueno muy buenas tardes a
todos
(01:31) saludo desde el departamento de producción animal de la Universidad Nacional en Bogotá saludo a todos las
sedes que nos acompañan hoy a todos los nuevos inscritos Esta es nuestra segunda sesión de la cátedra Nicolás Urbina
rojas en memoria del profesor Nicolás Urbina que fue profesor del departamento de producción animal durante mucho
tiempo aquí en Bogotá en honor a él hacemos la cátedra para hoy Vamos a abordar el tema de seguridad alimentaria y
nutricional con dos invitadas de excelencia en primer lugar vamos a escuchar la presentación de la
(02:14) profesora Elizabeth baloyes bejarano profesora de la Universidad Nacional Y en segundo lugar vamos a a
escuchar la presentación de Jessica Beltrán actual jefe de investigaciones del sistema de seguimiento de precios del dane
del sector agropecuario que creo que nos puede abrir un panorama bastante interesante con respecto a los temas de
seguridad alimentaria sin más pues proceda a presentar a la a la profesora Elizabeth baloyes bejarano ella es maestra
bachiller historiadora de la Universidad del valle cuenta también con un título de
(02:55) nutricionista dietista de la Universidad Nacional tiene estudios de tiene su maestría en salud pública de la
Universidad Nacional y el doctorante en la en agroecología en esta universidad el profesor actualmente de nutrición
pública de la Universidad Nacional coordinadora de la maestría de soberanía de seguridad alimentaria y nutricional es
investigadora activa del grupo equidad en seguridad alimentaria y nutricional del observatorio soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional de la Universidad Nacional y sus áreas de
(03:38) interés se han desarrollado alrededor de la cultura alimentaria de los sistemas agroalimentarios de las guías
alimentarias Cómo se adaptan al enfoque territorial en Colombia y de los Derechos Humanos e indicadores nutricionales
que que nos gobiernan entonces sin más y agradeciéndole a la profesora Elizabeth baloyes su participación en la cátedra
los dejo con la charla de la profesora muy amables profesora Bueno buenas tardes a todos y todas Muchísimas gracias
por la invitación a este espacio Pues a compartirles un
(04:20) poco lo que desde el observatorio de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y desde la maestría hemos
venido discutiendo comprendiendo en este tema entonces Espero que lo que les voy a compartir en estos minutos que
sea de total interés de ustedes no sé si me están escuchando bien Sí profe te escuchamos perfecto Gracias y vamos que
se ponga en modo de presentación completa ya estamos viendo la presentación completa profesora Bueno gracias
Bueno entonces
(05:23) como les decía espero pues poder compartir con ustedes este espacio desde los aprendizajes que hemos tenido
tanto en la maestría en soberanía y seguridad alimentaria emocional como en el observatorio en el espacio que vamos a
tener voy a hablar solo de seguridad alimentaria y nutricional la ruta es positiva que voy a presentarles es esta que
ustedes pueden ver acá empezaré hablándoles de la seguridad alimentaria ese tránsito que tuvimos del concepto de
seguridad alimentaria a empezar a hablar de seguridad alimentaria nutricional luego les
(06:04) presentaré esos conceptos dimensiones y ejes que nos permiten acercarnos a la comprensión de un fenómeno
bastante complejo pero pues que es esto elementos que de alguna manera nos permiten comprender los y quiero
terminar hablándoles de unas generalidades de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Bueno siempre me
gusta hacer este como esta introducción y es recordar que como seres humanos tuvimos a partir de la Alimentación unos
desarrollos y unas formas también de acercarnos a la alimentación acercarnos al alimento y que alrededor
(06:54) del alimento pues empezamos también a tejer toda una serie de representaciones y simbolismos para eso me
gusta revisar los temas o presentar los temas de dos antropólogas que nos hablan de las transiciones alimentarias por las
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia uno sobre microbiologia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

CÁTEDRA NICOLÁS URBINA ROJAS - SESIÓN 2 - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=dfL32a8-bQk Transcript: (00:20) Buenas tardes Bienvenidos a la segunda sesión de la cátedra Nicolás Urbina rojas Bueno muy buenas tardes a todos (01:31) saludo desde el departamento de producción animal de la Universidad Nacional en Bogotá saludo a todos las sedes que nos acompañan hoy a todos los nuevos inscritos Esta es nuestra segunda sesión de la cátedra Nicolás Urbina rojas en memoria del profesor Nicolás Urbina que fue profesor del departamento de producción animal durante mucho tiempo aquí en Bogotá en honor a él hacemos la cátedra para hoy Vamos a abordar el tema de seguridad alimentaria y nutricional con dos invitadas de excelencia en primer lugar vamos a escuchar la presentación de la (02:14) profesora Elizabeth baloyes bejarano profesora de la Universidad Nacional Y en segundo lugar vamos a a escuchar la presentación de Jessica Beltrán actual jefe de investigaciones del sistema de seguimiento de precios del dane del sector agropecuario que creo que nos puede abrir un panorama bastante interesante con respecto a los temas de seguridad alimentaria sin más pues proceda a presentar a la a la profesora Elizabeth baloyes bejarano ella es maestra bachiller historiadora de la Universidad del valle cuenta también con un título de (02:55) nutricionista dietista de la Universidad Nacional tiene estudios de tiene su maestría en salud pública de la Universidad Nacional y el doctorante en la en agroecología en esta universidad el profesor actualmente de nutrición pública de la Universidad Nacional coordinadora de la maestría de soberanía de seguridad alimentaria y nutricional es investigadora activa del grupo equidad en seguridad alimentaria y nutricional del observatorio soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de la Universidad Nacional y sus áreas de (03:38) interés se han desarrollado alrededor de la cultura alimentaria de los sistemas agroalimentarios de las guías alimentarias Cómo se adaptan al enfoque territorial en Colombia y de los Derechos Humanos e indicadores nutricionales que que nos gobiernan entonces sin más y agradeciéndole a la profesora Elizabeth baloyes su participación en la cátedra los dejo con la charla de la profesora muy amables profesora Bueno buenas tardes a todos y todas Muchísimas gracias por la invitación a este espacio Pues a compartirles un (04:20) poco lo que desde el observatorio de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y desde la maestría hemos venido discutiendo comprendiendo en este tema entonces Espero que lo que les voy a compartir en estos minutos que sea de total interés de ustedes no sé si me están escuchando bien Sí profe te escuchamos perfecto Gracias y vamos que se ponga en modo de presentación completa ya estamos viendo la presentación completa profesora Bueno gracias Bueno entonces (05:23) como les decía espero pues poder compartir con ustedes este espacio desde los aprendizajes que hemos tenido tanto en la maestría en soberanía y seguridad alimentaria emocional como en el observatorio en el espacio que vamos a tener voy a hablar solo de seguridad alimentaria y nutricional la ruta es positiva que voy a presentarles es esta que ustedes pueden ver acá empezaré hablándoles de la seguridad alimentaria ese tránsito que tuvimos del concepto de seguridad alimentaria a empezar a hablar de seguridad alimentaria nutricional luego les (06:04) presentaré esos conceptos dimensiones y ejes que nos permiten acercarnos a la comprensión de un fenómeno bastante complejo pero pues que es esto elementos que de alguna manera nos permiten comprender los y quiero terminar hablándoles de unas generalidades de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Bueno siempre me gusta hacer este como esta introducción y es recordar que como seres humanos tuvimos a partir de la Alimentación unos desarrollos y unas formas también de acercarnos a la alimentación acercarnos al alimento y que alrededor (06:54) del alimento pues empezamos también a tejer toda una serie de representaciones y simbolismos para eso me gusta revisar los temas o presentar los temas de dos antropólogas que nos hablan de las transiciones alimentarias por las

cuales ha pasado el ser humano y nos habla por ejemplo que fuimos durante millones de años fuimos cazadores recolectores el ser cazadores de colectores implicaba una serie de actividades físicas de búsqueda del alimento que hacía tasa de actividad eso es un principio es un resumen súper resumen de de toda una (07:37) investigación que de la antropología y de la antropología alimentaria en especial se han hecho en torno a la alimentación pero se los presento de todas maneras Entonces en ese momento pues hablábamos o se hablaba de un solo tipo de cuerpo por esa dado por esa tasa de actividad física que tenían estos primeros seres humanos pero también porque después de que dejan solo de recolectar alimentos de origen vegetal y empiezan a consumir alimentos de origen animal sea desde actividades del carroñerismo o el posteriormente ya desde la casa pues eso (08:15) va a llevar a que haya un aumento en su cerebro y ese aumento en el tamaño del cerebro pues va también posibilitarle otras acciones como tiene que ver con todo lo que es el lenguaje la cocina y bueno diferentes actividades también más o menos y creo que posiblemente lo han trabajado hace 13. (08:39) 000 o Diez mil años se habla de una segunda transición alimentaria que es esa Revolución dada por ese paso de cazadores recolectores agricultores y aquí hablamos pues de una revolución de los carbohidratos dado que el principal alimento de estas poblaciones Pues eran aquellos de origen vegetal Aquí vamos a hablar de dos cuerpos o estas autoras hablan de los cuerpos de clase donde relacionan el tamaño del cuerpo ese volumen directamente algo como directamente proporcional al nivel de riqueza que tuviera un individuo esto dado porque aquellas personas de una (09:25) mayor jerarquía social o podían consumir una mayor variedad de alimentos mientras que las poblaciones de las clases bajas pues consumían solo lo que estaba Por así decirlo debajo de la tierra es decir tubérculos y bueno especialmente tubérculos Pero por supuesto también podemos hablar ahí de algunos cereales pero básicamente es que no tenían una alimentación diversificada por eso se habla de cuerpos de clase estas autoras plantean también una tercera transición alimentaria y en esta tercera transición alimentaria pues es (10:04) la revolución del azúcar ahí hay una producción industrial de alimentos tal como los conocemos ahora alimentos que pasan por una serie de transformaciones dada por la conservación por el uso de ingredientes para mejorar O Resaltar los Sabores Y a partir de estos últimos 150 años es lo que y sobre todo en este momento actual Siglo 21 siglo 20 empezamos a ver cuerpos no diferenciados Y esos cuerpos no diferenciados lo que nos llaman es a ver dos problemas muy importantes de la salud pública relacionadas con la (10:45) alimentación y es la su alimentación y la sobrealimentación también lo podemos hablar en términos de malnutrición ya sea por déficit o malnutrición por exceso definitivamente todas estas formas de malnutrición pues son un problema de alcance mundial en términos no solo de salud sino también en términos sociales económicos y políticos esto En parte por la manera como se han venido construyendo esos hábitos alimentarios y el lugar de donde proceden los alimentos que consumimos y que van moldeando junto con lo que (11:29) aprendemos en nuestras comunidades en nuestras culturas de cómo tenemos que o cómo debemos alimentarnos Pero también es cierto y creo que posiblemente será un tema que ustedes trabajen en en una de las siguientes es paz de los siguientes espacios de las clases es bueno es ese sistema alimentario que nos está brindando esos alimentos que tiene unas características y lo que no ha demostrado es que ese sistema alimentario es insostenible y esto está insostenibilidad ese sistema alimentario por los efectos que tiene en (12:09) el ambiente en el agotamiento de los bienes naturales en la pérdida de la biodiversidad ha sido estudiado por académicos desde distintos lugares del mundo pero también ha sido una problemática que las comunidades sobre todo estas comunidades productoras de alimentos reconocen y aquí para todos los asistentes quiero que vayan respondiendo mentalmente estas preguntas estas preguntas que ustedes están Viendo acá y que voy a ir leyendo que ustedes contestarán con sí o no son las preguntas utilizadas por la FAO en (12:50) una escala que mide la experiencia de inseguridad alimentaria que es el tema pues que nos nos reúne acá pero lo voy a estas preguntas lo que hacen es medirlo desde la inseguridad O sea desde lo que no es seguridad alimentaria que pues más adelante les voy a presentar entonces en esta escala ustedes piensen en su mente en el espacio que estén solo

producción de alimentos a nivel local pues no siempre las zonas tenían esos recursos o esas capacidades para acceder a los alimentos También en esta construcción de concepto de seguridad alimentaria emocional han salido o surgido ideas como la autosuficiencia es decir que los estados puedan satisfacer (20:17) completamente su producción en una dependencia del mercado pero sobre todo luego de los acuerdos de La Ronda de Uruguay Pues empieza a entender y aceptar el rol que tiene el mercado en la provisión de alimentos para aquellos que por sus características ecosistémicas por los lugares en que ocupan pues no tienen o no pueden producir todos los alimentos que su población necesita lo que les decía una preocupación puramente alimentaria a pensarse también la alimentación como parte del modo de vida y en lo que les presentaba que son indicadores Porque (20:56) esa escala Pues nos esas ocho preguntas se transforman en unos indicadores que nos dan cuenta de ese concepto de inseguridad alimentaria de un paso o una complementariedad entre los indicadores objetivos y indicadores de carácter subjetivo entonces Qué entendemos por seguridad alimentaria y nutricional hay un elemento inicial y es bueno partiendo desde lo que son los Derechos Humanos pues se reconoce el derecho de las personas a no padecer hambre y en Colombia a partir del año 2008 con el Cope ciento Trece que es la política (21:42) nacional de seguridad alimentaria y nutricional pues este concepto recoge las aproximaciones que se habían dado desde la conferencia internacional de nutrición en el 96 donde se define que es la seguridad alimentaria y nutricional los desarrollos históricos que les estaba mostrando y se define la seguridad alimentaria y nutricional como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad calidad e inocuidad por parte de todas las personas bajo condiciones que le (22:23) permitan una adecuada utilización biológica para llevar una vida saludable y activa Este es el concepto que está en la como les digo en la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional y que trazó las políticas públicas que se desarrollaron desde el 2008 hasta finales del 2020 2021 en este momento en Colombia se está dando un proceso de reformulación de esa política y hay un nuevo referencial que posiblemente también sea creo que está invitada la profesora Sara el castillo a este espacio Posiblemente sea motivo Pues (23:05) también de esa reflexión y es que empezamos a hablar entonces del derecho humano a la alimentación y de las escalas de realización de este derecho donde entra como una de esas escalas la seguridad alimentaria y nutricional desde el observatorio de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional desde sus inicios del año 2005 la inquietud era esa discusión académica en relación a cómo íbamos a comprender o acercarnos a la seguridad alimentaria y nutricional y desde el principio este observatorio se ha planteado la (23:44) seguridad alimentaria y nutricional como un derecho básico y es lo que ustedes pueden ver en esta definición donde al plantearse la seguridad alimentaria como un derecho pues establece unas obligaciones para el Estado los estados tienen tres obligaciones en materia de derechos humanos y entre ellos pues el derecho a la alimentación que es el de proteger respetar y garantizar entonces por eso hablamos de que les garantice que el estado les garantice en forma oportuna digna y permanente esos elementos que ya digamos (24:18) han sido construidos o fueron construidos desde tiempo atrás como la disponibilidad y el acceso a los alimentos pero un elemento que siempre debe estar ligado a la seguridad alimentaria y nutricional es el agua entonces igual por ejemplo en la observación general número dos que nos Explica cómo se va a entender el derecho a la alimentación hay una mención Pues también a la conexidad entre el derecho a la alimentación el derecho al agua Entonces estamos recogiendo Aquí estos elementos y bueno como pueden ver ustedes en la en este texto pues se (24:57) reconoce también lo que es el consumo la utilización biológica Buscando el desarrollo humano y la felicidad de los seres humanos la seguridad alimentaria y nutricional tal como he venido planteando pues tiene unos ejes esos ejes han sido definidos explicados en distintos espacios entre otros Pues en nuestro en nuestro propio compes y vamos a revisar cada uno de ellos En detalle y los determinantes también de estos ejes Entonces el primer eje es la disponibilidad la disponibilidad se entiende como esa cantidad de alimentos con que se cuenta

(25:44) a nivel nacional regional y local se refiere al suministro suficiente de alimentos frente a los requerimientos de la población esos requerimientos están dados en términos de energía y nutrientes Y esa disponibilidad tiene en cuenta lo que es la producción las importaciones las exportaciones el almacenamiento la ayuda alimentaria las pérdidas y desperdicio de los alimentos Pues que es una preocupación que afortunadamente en los últimos años se ha venido reconociendo tanto como un con por los impactos que tiene sobre el sistema (26:28) alimentario Pero también sobre la seguridad alimentaria nutricional el conpes nos señala que la disponibilidad está determinada por elementos o aspectos como la vocación y uso de la tierra todo lo que es la estructura productiva el tema de las actividades agropecuarias o agroindustriales que se desarrollen como se dan Cómo se formulan o ejercen esos sistemas de comercialización distribución por supuesto que son los factores productivos esas condiciones ecosistémicas en las cuales se producen los alimentos que luego van (27:09) a estar disponibles y cómo también se están aprovechando no como esa biodiversidad es utilizada o si por el contrario al producir alimentos Pues esta biodiversidad se ve afectada el otro eje de la seguridad alimentaria y nutricional es el acceso en este conpe se define como los alimentos que puede obtener o comprar una familia comunidad o país por supuesto nos dice la posibilidad que tienen las personas de tener una alimentación adecuada Y sostenible estos dos elementos son muy importantes el que la alimentación sea (27:53) adecuada pero esa adecuación debe mirar por la sostenibilidad de velar por la sostenibilidad también y los determinantes para poder tener esa capacidad de comprar o tener los alimentos pues tiene que ver con el nivel de y distribución de los ingresos y el precio de los alimentos del cual Pues nos van a hablar ahora bueno otro eje de la seguridad alimentaria y nutricional es el consumo entendemos el consumo como esa tradición alimentaria como esa cultura alimentaria expresada en los hábitos de las personas que a partir de esas creencias los lleva (28:41) a seleccionar algunos alimentos o un tipo determinado de alimentos y ese consumo si bien hay un un elemento o una parte que busca satisfacer esas necesidades nutricionales está muy determinado o mediado por las preferencias alimentarias y por la diversidad cultural dentro de los determinantes del consumo principalmente tenemos la cultura en lo que son los patrones y hábitos alimentarios pero miren ustedes como la información comercial que recibimos muchas veces a través de los medios de comunicación que son los que nos dan esa (29:25) información comercial pero pocas veces nos dan la información nutricional que nos permitiría a nosotros pues tomar decisiones frente a lo que vamos a consumir esa a veces esta parte de información nutricional pocas veces es expuesta Colombia ahora Está avanzando en tema etiquetado nutricional para que solo con ver el alimento y los sellos que tiene podamos tomar una decisión sobre sobre esto que vamos a consumir y bueno y otros elementos también determinantes del consumo como es el nivel educativo la publicidad el tamaño (30:00) y composición de la familia la utilización biológica es otro eje de la seguridad alimentaria y nutricional este da cuenta de cómo Y cuánto aprovecha el cuerpo humano esos alimentos que consume Y cómo los convierte en nutrientes estos nutrientes es lo que nosotros asimilamos y que va a ayudar pues a que tengamos un adecuado estado nutricional y un adecuado estado de salud pero este esta utilización biológica a su vez es influenciada por por un lado por el estado de salud de las personas cómo son esos entornos en (30:45) los cuales vive la persona si dispone o no de servicios como salud el agua potable saneamiento básico Cuáles son las fuentes que utiliza para por ejemplo preparar sus alimentos y un último eje de la seguridad alimentaria nutricional que es la calidad e inocuidad entonces Esto hace referencia a esas características que aseguran que los alimentos no representen un riesgo ya sea biológico físico químico para la salud y es allí donde es muy importante la normatividad sobre la calidad de los alimentos que tengamos que el país cuente con una (31:28) normatividad fuerte sobre la calidad de los alimentos los procesos de inspección vigilancia y control de estos riesgos que pueden tener y cómo se dan esas formas de manipulación y conservación preparación de los alimentos esta calidad inocuidad también está muy relacionada sé que aquí hay de todas las carreras pero por ejemplo para Quienes son de áreas como la agronomía la zootecnia la misma nutrición desde Yo vengo pues hablamos de unas buenas prácticas no Entonces cómo tenemos unas buenas prácticas agrícolas unas buenas

(38:25) hay unos principios de esa seguridad humana que nos dice esta comisión uno está centrada en las personas tiene un carácter multisectorial es integral debe ser contextualizada y preventiva en los desarrollos que ha tenido la seguridad alimentaria a partir de los distintos documentos que desde el programa de Naciones Unidas para el desarrollo nos han brindado Pues esta seguridad humana se ve como ese conjunto de situaciones que a su vez garantizan otra serie de seguridades como la económica la alimentaria la ambiental la (39:07) política en la situación que viven los migrantes o las personas que están en desplazamiento forzado todo lo que tiene que ver con poder acceder a educación de calidad Cómo viven sus derechos y Qué acciones realizan los estados en situaciones como el tráfico y la trata de personas o las acciones que realizan para combatir o eliminar el hambre la pobreza y demás entonces esa seguridad humana está muy desde la línea del enfoque de los derechos humanos y por lo tanto debe responder a esas características políticas que tienen los Derechos (39:48) Humanos que están dadas por la universalidad la exigibilidad la indivisibilidad la progresividad y la diversidad no son elementos que digamos la cuando se formulan por ejemplo en el caso de políticas públicas y decimos que tiene que las acciones tienen que ser multisectoriales contextualizadas y preventivas pues estas características políticas de los derechos humanos tienen que es verse y estar presentes creo que voy bien de tiempo por favor me Cómo cómo voy ya está bien profesora Elizabeth listo Bueno entonces ya para (40:26) digamos ir cerrando lo que quiero presentar eh son algunas generalidades de la seguridad alimentaria emocional en Colombia estas esta información nosotros las encontramos en lo que es la encuesta Nacional de situación nutricional la encuesta esta encuesta en situación nutricionales Es una herramienta un instrumento que nos brinda información de básicamente estos ejes relacionados con el consumo y el acceso hay otras herramientas de información que nos hablan por ejemplo de la disponibilidad en disponibilidad tendríamos todos los (41:04) que son las encuestas nacionales agropecuarias el censo nacional agropecuario podríamos tener allí un un instrumento una herramienta supremamente Interesante como es por ejemplo la hoja de ba alimentos o el mismo sistema de información de precios que nos dan cuenta tanto de la disponibilidad como del acceso porque pues ahí entra el tema de precios pero esta esta encuesta que utiliza yo al comienzo les hablaba de la de la que es la escala que mide la experiencia de inseguridad alimentaria en la insímilde utiliza otra utiliza (41:47) otra herramienta que es la Elsa escala latinoamericana de seguridad y caribeña de seguridad alimentaria y al aplicar esa encuesta Pues digamos encontró que el 54% de la población se encontraba para el 2015 en inseguridad alimentaria es decir una de cada dos personas y en este mapa lo que podemos ver Es los esos departamentos que aquellos que tienen esos colores más oscuros pues son los que tienen una o presentan una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria institucional aquí encontramos departamentos muy conocidos Como la (42:28) guajira como chocó como vichada como Bolívar digamos donde estos valores de inseguridad alimentaria superan el valor nacional en cuanto a lo nutricional digamos pensándonos en la seguridad nutricional estos dos este indicador que son retraso en talla y el retraso en talla es un indicador muy importante para pues mide uno puede decir que mide el desarrollo del país porque el retraso en talla es el resultado de una larga exposición de los individuos a unas condiciones donde hay una carencia de alimentos pero también nos habla de los entornos en los (43:13) cuales viven estas personas entonces encontramos retraso para estos grupos de edad bastante importantes para primera infancia ven ustedes del diez punto ocho por ciento escolares y adolescentes Pues los valores que ustedes pueden apreciar y al mismo tiempo que estamos viendo estas situaciones de retraso en talla nos encontramos con situaciones de exceso nuevamente en problemas de malnutrición ya sea por déficit o por exceso Entonces tenemos como para los adultos Miren el 56% de los adultos presentan exceso de peso ya sea en (43:57) términos de sobrepeso u obesidad Bueno también esa inseguridad alimentaria es diferenciada miren ustedes que presentan se presenta una mayor prevalencia cuando el jefe de hogar es mujer hay una mayor prevalencia también en la región Atlántico y en la orinoquía y amazonía cuando el nivel de riqueza es más bajo ahí se presenta también una mayor inseguridad alimentaria y también hay una diferenciación a nivel étnico entonces vemos como en las poblaciones indígenas y en las poblaciones afro pues ahí una mayor prevalencia de inseguridad

(44:37) alimentaria aquí otros elementos relacionados ya también con una problemática como es el exceso de peso aquí lo que vemos es como ese exceso de peso es mayor en mujeres es mayor en mujeres es mayor también en afrodescendientes y bueno es menor Pues en indígenas y en las poblaciones que tienen un índice de riqueza más más bajo en cuanto a lo alimentario Pues contarles que de acuerdo a la hoja de balance de alimentos tenemos disponibles dos disponibles eso no quiere decir que las consumamos Porque algunos podrían (45:21) consumir o podríamos consumir más de dos mil novecientas setenta y seis calorías pero para todos los habitantes de Colombia desde el niño niña recién nacido o menor de seis meses que solo debería alimentarse con lactancia materna exclusiva hasta para el deportista para todos tenemos dos mil novecientas setenta y seis calorías disponibles de las cuales El 77% son de producción nacional y un 23% son importadas También tenemos una situación relacionada con la seguridad alimentaria es la pérdida y desperdicio de alimentos (46:02) de acuerdo al estudio realizado por el Departamento Nacional de planeación en el 2016 un 64% de los alimentos se pierden hay un 36% que están en desperdicios y esto se da mayormente en lo que es en los procesos de producción en la distribución y en los aspectos Pues de poscosecha por supuesto y teniendo en cuenta pues el nivel de agua que tienen estos alimentos Entonces los que más se pierden con casi un 61% con más de un 60 por ciento son las frutas y los vegetales seguidos de lo que son raíces y tubérculos y Bueno espero que con este panorama muy (46:50) rápido pero pues que quise abordar esos elementos centrales Pues allá nos hayamos podido acercar a lo que es la seguridad alimentaria y nutricional este ejercicio que lo hicimos aquí en 45 minutos creo pues es es parte de El existir del propósito que tenemos en la maestría en soberanía y seguridad alimentaria y nutricional donde durante cuatro semestres estamos estudiando los temas que Les acabo de presentar por supuesto Unidos a otras dinámicas como es la o conceptos como es la soberanía alimentaria la ciudadanía (47:34) alimentaria las autonomías y demás Muchísimas gracias Muchísimas gracias a usted profesora Elizabeth muy amable los invitamos en estos momentos a que vayan pensando sus preguntas para para la profesora Elizabeth con respecto a este tema creo que salen bastantes vertientes y bastantes cosas interesantes que podríamos indagar para conocer mucho más nuestra seguridad alimentaria a nivel de Colombia y a nivel de la humanidad diría yo aprovechando los conocimientos en historia que tiene el profesor Elizabeth seguramente en la sesión de preguntas (48:18) van a estar muy interesantes vamos bien de tiempo vamos a proceder a la segunda presentación hacemos posteriormente un descanso y regresamos con las preguntas y con un debate que vamos a hacer con la profesora Elizabeth y con nuestra invitada Jessica Beltrán les recuerdo que la asistencia pues se va a colocar en diferentes momentos del del curso en un momento determinado pues se van a dar las instrucciones Entonces todos estén atentos bueno nuestra segunda invitada es Jessica beltránsuke ella es zootecnista egresada de la Universidad Nacional (49:12) ella ha sido asistente en una amplia experiencia tanto en el sector de de producción como como en la parte de análisis de datos es especializado fundamentalmente secretaria técnica del Consejo Nacional lácteo también ha sido secretaria técnica de la cadena lácteago cerca de seis años posteriormente fue coordinadora del sistema de precios y abastecimiento del sector agropecuario conocido por las siglas Simpson que es básicamente el que sigue mucha de las estadísticas que seguramente nos va a presentar Jessica y ella fue (49:58) coordinadora básicamente de los departamentos de cundinamarca y caquetá Y actualmente es jefe de investigación del mismo sistema y la encuesta nacional agropecuaria que hace el dane para la selección cundinamarca entonces Agradeciendo nuevamente a Jessica su participación los dejo con la presentación de Jessica para posteriormente entrar a un debate Muchísimas gracias Jessica el auditorio Buenas tardes para todos Muchas gracias profe Alejandro por la introducción Bueno voy a compartir pantalla por favor me confirman si (50:51) si la vemos todos se está viendo Sí ya se ve okay Bueno entonces pues el tema que les traigo para el día de hoy considerando pues mi labor actual en el dane es la relevancia de los productos de origen animal en la canasta familiar de acuerdo a las cifras que publicamos en en nuestra institución entonces pues como contenido de la presentación primero pues aclarar que es el dane porque una de las de las inquietudes más importantes que tenemos en campo Es que la mayoría de los colombianos no tienen muy claro Cuál es la función de del

(57:59) componor un histórico del comportamiento del ipc con fecha de corte a Julio del 2023 que fue la la última publicación que hicimos en el dane En donde podemos ver pues un comportamiento muy diciente sobre todo a partir del 2020 hasta la fecha en donde hay un crecimiento casi que exponencial debido Pues a todas las situaciones que creo que no es ajeno para ninguno Empezando por el la reactivación económica que hubo después de la pandemia el alza del dólar la situación el del conflicto de Ucrania todos estos temas afectaron (58:39) drásticamente a la economía colombiana y digamos que se ven y se reflejan en el comportamiento del ipc y de los otros productos que ahorita vamos a a revisar anteriormente Pues igual habían fluctuaciones habían situaciones digamos muy puntuales que afectan mucho el ipc pero digamos que es desde el 2020 se ha venido una creciente que creo que todos la hemos vivido y la hemos sentido en el costo de vida actual dentro de la canasta pecuaria de la cual se le hace seguimiento en el ipc Entonces tenemos está agrupado en cuatro (59:22) grupos tenemos las carnes se toma carne de res carne de cerdo carne de pollo con sus diferentes presentaciones y digamos que variedades Por decirlo de alguna manera y los embutidos y procesados tomados como mortadela salchichas jamón chorizos salchichón en el caso de pescados se tiene la canasta de pescados de tanto de Río como de mar así como los congelados y los pescados enlatados en el tema de lácteos se tiene leche pasteurizada leche larga vida leche en polvo entera queso campesino queso crema y mozzarella (1:00:00) otros derivados de la leche en los que están los otros tipos de queso y otros derivados Pues digamos que no tienen mucho consumo por lo menos no tiene la la relevancia que tienen los otros grandes grupos la crema de leche El yogurt el suero y la avena líquida para consumo en el hogar en el tema de los huevos solamente se le hace seguimiento a los huevos de gallina los huevos de codorniz no están digamos que en seguimiento en este momento y pues esos son los grupos en cuanto a la contribución respecto a la importancia de los alimentos de (1:00:41) origen animal para la canasta del ipc encontramos que al corte de este año a mayo estos alimentos contribuyen el diez punto veintiséis puntos al cálculo del ipc encontramos entonces como lo pueden ver acá en esta tabla la contribución de la carne de res y sus derivados y la contribución de la leche son los más altos dentro de la canasta que se maneja de alimentos de origen animal esto digamos Pues por el consumo y el costo que tiene estos productos seguimos con el sistema de información de precios y abastecimiento del sector (1:01:31) agropecuario el zipsa el cipsa es el encargado de informar los precios mayoristas de los productos agroalimentarios que se comercializan en el país así como la información de insumos y factores asociados a la producción agrícola y el nivel de abastecimiento de alimentos en las ciudades en este sentido entonces zipsa maneja tres grandes sub investigaciones o grupos en el que se encuentra entonces abastecimiento que mide la cantidad de alimento que entran las diferentes ciudades del país precios mayoristas que es el precio en el que se (1:02:07) comercializan las centrales mayoristas de las capitales básicamente insumos y factores agropecuarios que hace seguimiento a los precios de los insumos y de factores que apoyan la producción en este momento Entonces me voy a enfocar básicamente en el abastecimiento y precios mayoristas que es como lo que nos atañe en este momento en cuanto al abastecimiento abastecimiento Entonces como les decía es la cantidad de alimento que entran las centrales mayoristas a nivel nacional En este momento zipsa a nivel nacional maneja 35 centrales mayoristas (1:02:44) en todo el país de las cuales cuatro son en Bogotá hay tres en Medellín cuatro en Cali tres en bucaramanga y el resto pues del país tiene su su central mayorista única en esta gráfica pues quiero mostrarles que el tema de digamos que del ipc y de los precios que vamos a ver a continuación no se trata de un desabastecimiento el abastecimiento en Colombia ha ido digamos en crecimiento hasta el 2018 y pese a todas las circunstancias que ya mencioné como fueron la pandemia el precio del dólar la situación con un el abastecimiento se ha mantenido eso es (1:03:32) lo que digamos hemos evidenciado desde las encuestas que desarrollamos en el dane Y es que el abastecimiento del alimento nunca tuvo ningún efecto negativo durante estas situaciones de hecho se ha mantenido este esta gráfica está con corte al 11 de agosto del 2023 por eso pues la caída que en el último punto pero pues ya digamos que estamos proyectando de acuerdo a lo que tuvimos en el último semestre en el primer semestre del del año que va a haber de pronto un incremento del del abastecimiento con respecto al año

(1:04:09) pasado esto digamos me parece bastante relevante tenerlo en cuenta considerando el tema de soberanía alimentaria esta gráfica puntual Ya habla digamos desglosa un poco el abastecimiento por los grupos de alimentos de origen animal esta gráfica que traigo a colación es de Bogotá específicamente pero realmente el comportamiento de la distribución es muy parecido en la mayor parte de las ciudades solo que pues cambia la cantidad Bogotá es la central mayorista a nivel nacional es la que más cantidad de toneladas maneja en todo el país lo que nos hace (1:05:04) pensar que a pesar de que la producción de alimento no se hace en Bogotá y pues muchos productos no se producen en cundinamarca alrededor de Colombia todo el producto llega básicamente a corabastos y se distribuye a las otras ciudades en ese sentido tenemos que el total de alimentos de origen animal para el primer semestre de 2023 llegó hasta el 39. (1:05:34) 718 toneladas de las cuales 22.839 fueron carnes cinco mil ciento noventa y siete lácteos y huevos y 11. pescados el abastecimiento total a junio del 2023 fue de un millón ciento sesenta y tres mil quinientos cuarenta y cinco toneladas estoy hablando hago la claridad de Bogotá de lo de los cuales pues se desprenden estas cifras de los productos de origen animal para hacer un poco digamos más específicos teniendo en cuenta la la relevancia y haciendo énfasis en la relevancia de los productos de origen animal para el mismo corte tenemos entonces que dentro de las (1:06:24) carnes la mayor cantidad en toneladas fue carne de pollo teniendo Diez mil ochocientas ocho toneladas dentro del grupo de lácteos y huevos el más representativo fue el huevo con dos mil ciento setenta toneladas seguido de la leche pasteurizada con mil ciento seis toneladas y los quesos con mil cincuenta y siete toneladas en el caso de los pescados la mayor parte del pescado que entra es mojarra con 4. (1:06:57) 262 basa en su mayoría importada 3.245 toneladas y pescados de mar con 1.130 toneladas en el tema de precios mayoristas tenemos una canasta de 344 alimentos de los cuales sesenta y cinco productos son de origen animal para este caso entonces traigo a colación también precios de la ciudad de Bogotá de la cual se hace seguimiento y es digamos que la el referente para muchos mercados a nivel nacional de los de los productos más relevantes en cuanto a la comercialización Entonces tenemos la carne de pollo que está en un promedio actual de once mil novecientos (1:07:49) dieciocho pesos el kilo la carne de cerdo diecisiete mil quinientos sesenta el kilo carne de res 25.246 pesos el kilo tilapia quince mil seiscientos ochenta el kilo vas a filete 13.298 pesos el kilo el huevo está referencia ya no es por kilo sino por unidad de 529 pesos y los quesos el kilo a 16.559 aquí entonces podemos ver en adelante una serie de gráficas de productos digamos insignia por su alta comercialización dentro de los mercados mayoristas en Bogotá en donde podemos ver el histórico el comportamiento (1:08:41) histórico desde el 2013 al 2023 en donde la tendencia para todos es la misma si se ve una tendencia al alza del 2013 en adelante pero a partir del 2021 hasta el 2023 vemos una tendencia al alza casi que exponencial ustedes no sé si se alcanza a ver que hay dos dos líneas cada línea representa un mercado mayorista para el caso de Bogotá nosotros tenemos en cuanto a carnes el seguimiento al frigorífico Guadalupe y frigoríficoble y esas son pues las dos líneas que se ven en este momento entonces pues sí vemos esa tendencia (1:09:28) grandísima que como la hemos visto en el ipc también digamos que se correlacionan y se se complementan una a la otra en el caso del huevo doble a que es también representan más comercial lo mismo desde el 2021 empieza un alza exponencial una época en el 2021 donde hubo una una oferta muy amplia de huevo Por lo cual se disminuyó el precio en una en una alta proporción por eso esta está baja pero una vez se normalizó la oferta volvió a subir y y sigue digamos que en este momento subió el queso campesino igual tenemos la (1:10:18) misma tendencia pollo entero sin vísceras lo mismo todo esto ese efecto de lo que ya les comentaba el tema de los insumos agropecuarios para la producción de alimentos tanto de origen animal como de origen vegetal fue muy crítica en este periodo los insumos subieron dentro del seguimiento que se le hace zipsa 200 por ciento productos de 300 por ciento fertilizantes de los cuales no había oferta concentrados de los cuales no había oferta básicamente por escasez de materias primas y por digamos que abstinencia de los

(1:32:08) agroecología en sus manifestaciones por ejemplo la agroecología en lo que son sus prácticas Nos invita a reconocer acercarnos a los alimentos a ese producto y también al productor Y entonces esto lo hace muchos de ustedes tal vez lo lo conocen a partir de estrategias o prácticas como lo pueden ser los mercados campesinos como puede ser las compras públicas locales a la agricultura familiar campesina comunitaria como puede ser el saber y reconocer De dónde vienen nuestros alimentos y bajo Qué formas de conservación de esa agrobiodiversidad te (1:33:12) están dando Entonces yo creería que esa puede ser la cuarta transición básicamente donde allá se haya dado un ejercicio más reflexivo especialmente creería de Aunque puede ser de todos los actores de la cadena o del sistema Pero especialmente de nosotros como consumidores eso muy bien Muchísimas gracias profesora el profesor carulla levantó la mano profesor sí no yo yo quería solamente señalar dentro de esa pregunta que que hay corrientes ya en el mundo que que ven que el que la Nueva Visión de los alimentos no debe solamente (1:34:09) incluir los alimentos con una visión de suplir las necesidades nutricionales sino que tendrán que considerar el impacto ambiental que tienen sobre el el pues sobre el ambiente y seguramente eso va a terminar en como sugiere Elizabeth en temas del consumidor y el consumidor va a generar demanda por productos que ambientalmente sean más sostenibles o eso es lo que uno esperaría No es cierto Elizabeth que que esa conciencia ambiental pase a ser parte de las decisiones de los consumidores Y de alguna manera pues ya en me acuerdo (1:35:00) de París parte de esos elementos del costo Ambiental de la de la producción de alimentos Se involucra dentro de las recomendaciones que se deben seguir los países para mirar todos estos temas de seguridad alimentaria no solamente desde el punto de vista de de la provisión de alimentos del acceso a los alimentos sino también de Los costos ambientales que esa producción y acceso a los alimentos tiene Entonces pienso que sí vienen cambios importantes no sé cómo se van a dar creo que desde los consumidores una parte va a ser (1:35:40) importante pero también los mercados Me parece que van a empezar a incluir dentro de su precio el el costo ambiental gracias Gracias profe carulla también quiere agregar algo no no Dándole gracias también al profe carulla por los elementos también que que acaba de aportar hacia donde vamos hacia esa cuarta transición porque también ahí digamos somos optimistas o sea tenemos una visión optimista yo lo digo así de nosotros como como seres humanos No gracias era eso Jessica no sé si quiera abordar Esa esa misma pregunta algo para (1:36:30) agregar su visión Pues de pronto para complementarla de que de hecho ya se está viendo el camino hacia hacia ese logro tanto las entidades gubernamentales como los gremios productivos están siendo encaminados a llevar al productor a tener esas estrategias para la producción de alimentos con un cuidado ambiental y con una disminución del impacto ambiental durante sus procesos productivos también ya hay nichos de Mercado específicos para productos que garanticen esas condiciones de Cuidado hacia el medio ambiente y de reducción (1:37:17) del impacto ambiental además hay otras tipo de estrategias que como les digo de parte de los gremios por ejemplo en en la cátedra en la sesión anterior de la cátedra escuché por alguna parte el tema de la mesa de ganadería sostenible por ejemplo es un proyecto muy importante que es el comienzo más o menos por el 2016 y ha tenido avances muy interesantes dentro de lo de la ganadería Así mismo se ha hecho para rumiantes para aves Pues dentro de mi conocimiento como zootecnista también tengo conocimiento de que en la parte de (1:37:52) agronomía se ha trabajado mucho en el tema las corporaciones autónomas regionales ahora dan incentivos también para las producciones No solamente la de El escalafón de la producción primaria en campo sino también para los transformadores conozco proyectos muy interesantes de procesadores de leche productores de queso de yogur que tienen el sello verde de calidad de lacar y los incentivan para reducir el impacto ambiental dentro de sus procesos productivos y esos mismos también incentivan mercados verdes mercados (1:38:28) digamos que toda esta ola Ya se está desarrollando no es que de pronto en un futuro sino que ya se ven pasitos que van yendo y escalando hacia esa meta final Perfecto muchísimas gracias Muchísimas gracias Jessica un poquito alrededor de esta pregunta pero viendo un poco más la vertiente de necesidades nutricionales la profesora Elizabeth en la presentación nos mencionaba sobre que los consumos dependen mucho de la cultura no como consumos culturales de la parte digamos regional digamos que dos vertientes a nivel

(1:39:10) Colombia se puede decir que hay alguna alguna cultura no sé si ancestral o o que actualmente se pueda decir que está más cerca de de satisfacer esas necesidades nutricionales biológicamente hablando y esa es la primera y la segunda en el mundo Cuál es la cultura o el consumo cultural que uno dice la cultura que realmente se alimenta mejor y se acerca mucho más a cubrir esas necesidades Cómo la fácil no No sé no sé no sé Cómo podemos responder esa pregunta lo que digamos yo menciono Es que la alimentación y por supuesto el consumo (1:40:08) Tiene un gran componente identitario cultural pero que ese ese consumo parte de el reconocimiento y conocimiento siempre menciona estas dos palabras conocimiento y reconocimiento de qué es lo que está presente en el territorio Entonces lo primero de lo cual yo como habitante de un ecosistema bosques ecotropical húmedo lagunar lo que lo que hago es saber cuál es esa disponibilidad que tengo que mi ecosistema me brinda y De qué manera y hay uno ahí vendrían las formas de qué manera eh No agotó no sobre exploto los (1:40:57) recursos que ese ecosistema me está brindando Y cómo permito pues su regeneración hablar de por ejemplo de un grupo cultural en Colombia que tenga una alimentación más balanceada o más adecuada de lo desde lo nutricional que otra eh No no lo podría decir porque eh lo que sí encontramos por ejemplo en Colombia es que en todos los territorios independiente ahí sí de esa disponibilidad de alimentos se presentan problemas nutricionales ligados a esos otros elementos de la seguridad alimentaria y nutricional o sea el tema de la canasta o sea el tema (1:41:43) del precio de los alimentos pues va a impactar qué es lo que termino consumiendo y si mi alimentación es variada o no variada ya entonces si soy productor Digamos si soy productor y tengo la posibilidad pues hasta donde llega mi dependencia a veces uno encuentra estudiando haciendo estudios de caso de economía campesina uno puede encontrar un un hogar en el cual su dependencia del mercado sea muy baja mientras otro hogar cuya dependencia del mercado sea muy alta y eso está relacionado con qué es lo que está produciendo o sea cuando (1:42:26) si en su parcela en su predio tiene uno o dos cultivos pues va a ser más dependiente del mercado que sí en su predio en su finca tiene una gran variedad de alimentos por ejemplo de origen animal de origen vegetal uno hemos conocido experiencias de fincas que se constituyen como modelos donde por ejemplo el tema de la producción pecuaria de Pequeños animales es muy importante y eso está Unido a toda la parte de producción agrícola Entonces digamos que allí uno puede decirlo en estos lugares hay pero es que cada territorio tiene unas formas de (1:43:08) alimentación distintas nosotros aquí en Colombia tenemos creo que por cada región casi por cada departamento por cada municipio unos platos que reúnen esa biodiversidad que está presente en el territorio algunos se alejan más de lo que nosotros como nutricionistas podríamos decir está más balanceado o menos balanceado pues eso digamos a nivel de Colombia y digamos a nivel mundial pues uno ve ciertos países donde por ejemplo hay un mayor consumo y y hay una tendencia también hacia esto hay un mayor consumo de vegetales (1:43:57) de leguminosas o sea hortalizas verduras leguminosas y un poco un consumo menor de carnes incluso eso lo plantean alrededor de sus guías alimentarias no Entonces por ejemplo guías alimentarias como la de Canadá otros países donde el mayor porcentaje pensando en esa sostenibilidad Pues el mayor porcentaje de lo que se recomienda dentro de un plato pues son alimentos de origen vegetal más que animal ya entonces pero pues también sabemos que hay formas de producir y va a decirlo ahí como proteína animal que son más sustentables (1:44:42) o más sostenibles que otras formas todo el tema de ganadería con bajo formas agro silbopastoriles Pues esa digamos que con formas mucho más sostenibles que una ganadería pues para decirlo a cielo abierto una ganadería donde no las los animales no pueden pastar O sea no pueden rambear entonces también ahí hay ciertas formas dependiendo de lo que se se opine o lo que se esté revisando y siempre es importante pues creo también tener en cuenta esas preferencias alimentarias muy relacionadas o ligadas aspectos también religiosos no entonces (1:45:23) ahí digamos ciertos grupos culturales o ciertas sociedades que dentro de su filosofía dentro de sus espiritualidad pues se pueden acercar a tener una dieta más rica en verduras hortalizas frutas con un cierto tipo de carnes en fin no no tendría como una respuesta de decir tal tiene una mejor o peor dieta nosotros recomendamos que nosotros recomendamos y y eso sí es digamos a nivel general Es que la alimentación uno responda a esa herencia o esos aspectos identitarios culturales No es cierto que Que responda eso y es decir que sea culturalmente

(1:53:05) una familia o Depende si lo trabajamos como individuo o familia para poder acceder a esos alimentos que representan digamos una canasta nutritiva que le permite como satisfacer esas necesidades también nutricionales Entonces digamos que ahí tendríamos una creo que hay una relación O estaría con la pregunta que nos hace el profe Juan y que nos y que hacían antes es bueno Cómo esas ese registro esa información que del dane se recoge pues es la que permite determinar líneas de indigencia y líneas de pobreza y para por ejemplo (1:53:45) la para el indicador de pobreza también cuando es la canasta básica de no la vasca de alimentos sino la canasta general que incluye otros bienes y servicios pues entre si el porcentaje en alimentos es mayor porque es que puede ser mayor al 60% también ahí hay unas formas tengo entendido de medir la pobreza no por el bueno ustedes utilizan unos coeficientes allí para si la si el gasto es mayor al 60 por ciento Entonces ya estamos hablando de una situación económica creo que puede ser podría ser por ahí la línea Sí más o menos igual (1:54:26) digamos esa sobre la la pobreza y la la indigencia que que la profe Elizabeth está comentando es de otra encuesta es de calidad de vida pero en el caso puntual de la encuesta de la que estuve hablando al principio de la presentación que es del presupuesto de los hogares se hace de la calidad de vida la verdad no tengo muy presente como son las agrupaciones pero de la de presupuesto sí sé que es por el nivel de ingresos muy bien Muchísimas gracias Esta es una pregunta para las dos porque las dos de una otra forma (1:55:11) tocaron Pues el tema desde su punto de vista no y es el tema de las importaciones La pregunta es específicamente hacia los productos de origen animal pero ya lo ampliaría hacia los productos en general de origen animal o vegetal se las leo qué tan perjudiciales para la seguridad alimentaria Que varios productos de origen animal y vegetal dependen de las importaciones como los agroinsumos y los cereales profesor Elizabeth Bueno pues yo creo que Jessica también nos lo mostraba y es el tema del aumento en los costos de esos alimentos y que (1:55:56) cuando el costo de esos alimentos aumenta pues eh la posibilidad de acceder a los mismos a través de la compra pues es menor Entonces es el impacto principal es ese es Cómo se afecta la posibilidad de los hogares Y de los individuos de acceder a esos alimentos Pues por los altos costos Y eso se da tanto para los alimentos de origen animal como para los alimentos de origen vegetal o sea tener una dependencia alta nos vuelve vulnerables o sea nos vuelve vulnerables ante situaciones externas que son las que estamos viviendo ya yo lo diría Pues (1:56:39) inicialmente de ese esa sería la situación o sea es bastante o sea bastante peligroso que dependamos de una manera muy alta tanto de los alimentos como de los insumos porque hay un el costo y bueno Esto también en los costos de los productos hay un peso importante de lo que son los los insumos que se utilizan para la producción y si son importados ese peso porcentual pues va a aumentar y se va a ver reflejado en unas incapacidades de compra Totalmente de acuerdo lo perjudicial de de esas importaciones es eso y lo mostraba en las cifras de (1:57:31) los precios de los productos más relevantes pero en realidad ese comportamiento se vio en toda la canasta de alimentos a partir del 2021 si no estoy mal 21 22 91 ese incremento exponencial debido a todas esos factores externos que realmente pues no En cuanto a la producción interna uno diría no tiene mucho que ver que no que uno cuando empezó el conflicto con Ucrania no decía pero eso que tiene que ver con los precios de los productos de la canasta de Colombia uno no alcanzaba a entender el impacto que tenía ese tipo de cosas (1:58:11) que pasan tan lejos de Colombia pero que de manera inmediata impactaron terriblemente Los costos de producción de lo tanto lo agrícola como lo agropecuario y así mismo Pues la la capacidad adquisitiva del consumidor se ve muy muy afectada uno habla con comerciantes de plazas como curabastos para lo quemados samper plaza de las flores y estaban en su principio muy preocupados por Las bajas ventas que presentaban por los altos costos de todo porque es que fue un alza de todo [Música] De hecho la profesora de Isabella creo (1:58:57) que nos da una cifra que me sorprendió en particular Y es que el 57% de las calorías son importadas verdad no el 23% 23% 23% de calorías y el 77 de producción nacional esta digamos esta información que les presentaba se obtiene de la hoja de balance de alimentos qué lo que mides Bueno cómo está o cómo está funcionando nuestro sistema alimentario ya y siempre se plantea desde este eje de la disponibilidad pero esta hoja de balance de alimentos también nos permite a nosotros saber qué tanta autosuficiencia tenemos o qué

(1:59:42) tanta dependencia y nosotros hay por ejemplo nosotros tenemos una somos autosuficientes en lo que es azúcares con un ciento Trece por ciento o sea quiere decir que podemos sirve para nuestras necesidades y podemos exportar somos en tubérculos raíces y tubérculos con un 99% en frutas con un ciento veinte por ciento Estoy leyendo las cifras de la hoja de balance en carnes que es lo que se presenta en carnes tenemos una autosuficiencia del 99% o sea con la producción o sea con todo el pollo los huevos la carne de cerdo o (2:00:26) sea tenemos eso disponible para para la población lo que nosotros importábamos o importamos todavía sigue teniendo hasta ahora no es cierto un peso porcentual bajo no un dos por ciento es lo que representa las importaciones de carnes dentro del total de la producción nacional lo por ejemplo nuevos de gallina las huevos de gallina tenemos un 100% de autosuficiencia y en qué somos En qué en qué grupos de alimentos porque es que la hoja de balance nos presenta esta información es por grupos de alimentos tenemos catorce grupos de alimentos y un (2:01:08) grupo de bebidas alcohólicas Entonces dónde si somos tenemos una mayor dependencia que está por encima del veinte veinticinco por ciento en cereales ya entonces ahí tenemos Pues el maíz el trigo La cebada la avena etcétera etcétera En lo que son nueces y semillas O sea los marañones que nos comemos las macadamias las Nueces pues ahí también tenemos una dependencia de importaciones y también en lo que son aceites y grasas pero digamos que en buena parte de nuestra producción somos autosuficientes bueno Perfecto (2:01:58) aquí hay otra yo creo que también para las dos y está digamos que la pregunta de águila alrededor de que hay una preocupación de que pues la comida colombiana la típica comida colombiana claramente rica en harinas y en carbohidratos Cómo cómo se puede implementar una cultura de la Alimentación sana y balanceada para todas las clases sociales existentes en el país teniendo en cuenta que eso que nuestra típica comida es alta en harinas y en carbohidratos empieza usted profesorado Bueno eso es una eso es una tarea que (2:02:41) nos toca a todos Los profesionales de la salud y con mayor fuerza a los nutricionistas no a los adventistas y es bueno Eh cómo implementamos estrategias Cómo implementamos estrategias de Educación alimentaria y nutricional que toquen esos elementos de la cultura que toquen las formas de sentir y relacionarse con los alimentos las formas de pensar los alimentos y las formas de actuar sobre los alimentos es decir cambios alimentarios necesitamos cambios alimentarios y pues para eso sería necesario procesos de Educación alimentaria y nutricional (2:03:30) teniendo en cuenta esas particularidades del territorio también ese conocimiento de saber bueno que esto que tenemos acá de lo que hay presente en estos ecosistemas Cuál es su Cuál es su valor nutricional Y qué apreciación podemos hacer de este alimento Porque esta parte en lo cultural es súper importante es que desde lo nutricional desde el conocimiento académico científico nosotros podemos encontrar en un territorio unos alimentos de Gran valor nutricional ya que podrían ayudar a esa variedad de la dieta y a tener esa alimentación (2:04:13) saludable y sostenible pero pero puede darse que para las personas que habiten ese territorio pues ese alimento eh No ha sido clasificado como alimento o tiene unas connotaciones negativas que digamos llevan a a que ese consumo se ha restringido o que se de solo en ciertas circunstancias un ejemplo con algo que a mí me encanta y si aquí hay algún estudiante de nutrición sabe que a mí me encanta el plátano No ella siempre les digo yo tengo una filia profunda profunda por el plátano en todas sus presentaciones nos y mucha gente del Pacífico también (2:05:06) tiene una filia por el plátano pero que plátanos consumen yo recuerdo que estuve trabajando en unas en unos consejos comunitarios y el plátano que consumían inicialmente era el plátano dominico y el dominicoartón y habían otras variedades de plato como el cachaco el popocho el tres esquinas El Cuatro filos etcétera que si bien eran plátanos no los consumían o los consumían Solo cuando se veía afectada su seguridad alimentaria y nutricional es decir cuando por distintas situaciones no podrían tener su dominio y cuarto o su (2:05:50) atón que eran los de consumo Porque estos otros plátanos tenían o se pensaba que estaban destinados principalmente para el consumo animal Entonces qué representa y piensa en eso también en términos culturales que representa que yo esté comiendo el plátano que para esta comunidad dijimos ese plátano es el que le vamos a dar porque tenemos marranos porque tenemos pollos porque tenemos Este es el que ellos comen el que le damos a los animales Qué significa cuando yo me estoy comiendo ese plátano que le doy a ese animal

(2:12:44) por supuesto el que a veces trabajamos con más fuerza Pues es de la cultura el de los hábitos alimentarios hay otra determinante que ese la información nutricional no el todo el tema de la información nutricional cuando uno hace una indagación o tú estás en un espacio y preguntas por las características nutricionales de los alimentos muchas personas lo van a saber o sea muchas personas van a saber que los alimentos de origen animal por ejemplo son una son las principales fuentes de proteína que ahí está la proteína de mejor calidad (2:13:30) que también se encuentran ciertas vitaminas del complejo B algunos minerales como el zin y el r etcétera etcétera O sea que porque la publicidad comercial Digamos si nos ha digamos ayudado también en esto Entonces yo considero creo que hay una importante no no podría no sabía en qué grado Pero hay una importante información nutricional pero la decisión además de la información nutricional por supuesto si está si bien está permeada por los gustos va a estar también determinada por la posibilidad que tenga de acceder a esos (2:14:15) alimentos y es ahí cuando entra el tema del acceso determinado por lo por el nivel de ingresos y el precio de los alimentos porque podemos tener toda la información de lo que es una dieta balanceada de lo que es una dieta sostenible ya de lo que es una dieta saludable Pero puede La pregunta es podemos llevar a nuestra casa las esa dieta con esas características Bueno ahí es un ejercicio que nos toca hacer porque claro uno puede buscar distintas estrategias de economía No es cierto para las familias para que puedan (2:15:04) acceder a esta variedad en su dieta en su plato y hay que informar yo a veces veo estos boletines del consumidor donde le dicen a las personas bueno estos alimentos son los que están en cosecha o sea son los que tienen el el precio más bajo entonces esa puede ser una una estrategia que me permita que él se plato no solamente se vea con arroz papa y plátano pero también tiene tendríamos que ver ese arroz esa papa ese plátano esa Yuca que está para quién O sea qué actividad porque es que también en lo que uno consume tiene que ver también (2:15:42) Cuál es el gasto energético que uno tiene en su diario su actividad diaria ese plato que están mencionando allí Por supuesto no podría estar tan adecuado para los que estamos sentados dando clase o estudiando pero si yo soy una un trabajador del campo que se va desde cinco de la mañana hasta las doce del día con ese con esa fuerza que tiene que hacer todo ese gasto energético pues su alimentación tendrá esos componentes Unidos por supuesto a unas verduras o unido a carne a cárnicos Entonces digamos que hay uno también puede verlo (2:16:27) o sea también que lo que quiero decir es que cuando planteamos un plato no solamente tenemos que plantear el plato solo sino también Cuáles son las actividades que realiza la persona que se va a consumir ese plato si teníamos si aquí por ejemplo entre los estudiantes tenemos deportistas y deportistas de alto rendimiento pues ellos sabrán que las calorías probablemente las calorías que requieran para poder cumplir esa actividad pueden estar por encima de las cuatro mil no cuatro mil calorías cuatro mil quinientas o cinco mil calorías se hacen (2:17:02) ejercicios de fuerza entonces Bueno cómo cubro esas cuatro mil o cinco mil calorías entonces Bueno una parte importante de esas calorías pues va a venir de la de El arroz la papa el plátano No es cierto otra vendrá de las proteínas porque lo requiere también para todo el proceso de regeneración entonces vendrá de las proteínas de origen animal o vegetal entonces también a veces presentamos El plato solo pero el plato va dirigido o esa comida pues tiene una persona detrás Y desde lo nutricional lo que nosotros hacemos es (2:17:38) entender para quién va ese plato y cómo pues logramos que con ese con esa alimentación pueda cumplir su requerimientos dependiendo de la actividad en el caso de nosotros Por supuesto ese plato sí nos va a ser mucho daño nos va a llevar a actividades a un posiblemente a una problemas de de exceso porque estamos sentados no estamos sentados nuestra actividad física Es baja o o pocas o más sedentarios Entonces todos esos elementos pesada profe y quienes escuchan pues hay que tenerlos en cuenta Muchísimas gracias profesor (2:18:23) está esta pregunta va directo yo creo que para para Jessica y es pero yo lo ampliaría un poco más La pregunta es muy específica y es Cuál fue el alimento que más se incrementó en la pandemia pero yo le diría a Jessica si me puedo hablar un poquito más pues si hay un alimento en particular Pero cuál fue el efecto que ustedes vieron en cuanto a a precios y a comportamientos de consumo de alimentos en la pandemia y no sé si post pandemia nos puede contar algo Sí bueno en la pandemia en la pandemia De hecho yo estaba en pleno operativo en

(2:19:06) campo en Bogotá y en caquetá pues fuera de la de la histeria colectiva a principio de pandemia de la escasez de alimentos de un momento a otro porque todo el mundo se fue a comprar de todo para provisionarse por mucho tiempo la primera semana fue un poco caótica que de hecho no sé si alguno tuvo la oportunidad o lo recuerdan el dane pasó un reporte por parte de nosotros de sipsa de que había una especulación de precios muy amplia y el reporte del seguimiento normal de los precios que nosotros reportamos pues no (2:19:46) no estaba dado a la normalidad de oferta y demandas sino que era un caso de histeria colectiva de que todo el mundo le subió a todo de manera exageradísima porque las compras estaban súper altas o sea recuerdo mucho que a las dos o tres días de que se hiciera la orden de aislamiento preventivo completo hubo que cerrar las puertas decorabastos casi que por seis horas para no permitir el ingreso más porque ya no cabía la gente en la central mayorista pero posterior digamos a ese a esa histeria que duró como dos no sé como (2:20:31) tres o cuatro días luego de de del reporte que se hizo de de esa especulación creo que los precios no no se alteraron mucho en comparación a esos primeros días se logró normalizar un poco tanto los precios como el abastecimiento porque también pues la gente dejó de llevar su sus productos a la central por unos días pero pero de resto todo se mantuvo realmente normal la vi cosas así que uno dijera exageradísimos de cambios de precios no no se presentaron durante ni durante la pandemia ni postpandemia post pandemia yo pensaría que se unió la (2:21:15) reactivación de la economía más otros factores que fueron los que comenté en la presentación que creo que fueron los que tuvieron más impacto en el incremento de los de los precios pero yo creería que con el tema de la pandemia realmente no no afectó mucho los precios como uno lo Hubiera pensado en algún momento en el en el en los gráficos se nos presentaba Jessica no sé si si tiene ya algún pronóstico que nos pueda adelantar usted particularmente dentro del comportamiento de los precios porque las gráficas son muy eficientes (2:21:54) en la en la medida en que pues se dispararon los precios y gran parte en un momento dado lo lo mencionaba era por el tema del dólar el dólar está bajando usted cómo ve eso qué espera con respecto a los precios de los alimentos en los próximos no sé meses años porque no han bajado Si no han bajado y es básicamente porque el impacto como lo mencionaba durante la presentación el impacto en los precios de los productos al consumidor del consumo Pues de la canasta de alimentos va en eco Con el impacto que tenga todos (2:22:35) esos factores externos a los precios de los agroinsumos en este momento los agroinsumos Pues que se usa también le hace seguimiento a esa canasta de insumos agropecuarios tanto agrícolas como pecuarios digamos que no han tenido el el efecto esperado por la baja del dólar hasta ahorita se están empezando a estabilizar por lo menos no han seguido subiendo hay unas pequeñas tendencias a la baja pero por en el período de que digo yo de febrero de pronto marzo hacia acá se han ido estabilizando un poco la las salsas (2:23:18) pararon porque es que eran alzas uno encontraba fertilizantes un triple quince con unas variaciones del 200% concentrados con variaciones al alza del ciento cincuenta por ciento esos picos digamos tan exagerados en los cambios de los precios ya no se están evidenciando ya hay una normalidad por lo menos estabilizaron un poco y hay algunos insumos que ya han estado comenzando como a disminuir ese efecto Pues a medida que se vaya ampliando en el en la canasta agro insumos pues se espera que se vea en la canasta de de (2:23:56) alimentos en general perfecto quiere agregar algo creo que la la explicación de Jessica Es muy completa Yo también lo relacionaba con digamos con el precio de los insumos no básicamente que es lo que está determinando entonces no no tendría que agregar para las dos de esas preguntas que me gustan a mí porque es como medio medio se las leo porque Cómo se podría manejar adecuadamente la seguridad alimentaria la accesibilidad y los precios razonables si entre mejor se produce o más eficientemente se hace mejoran los precios haciendo más (2:24:50) rentable vender en las ciudades que llevar los alimentos a las zonas vulnerables eso no haría la población obesa es decir los de mejores recursos los mejores ingresos más obesos aún y más difícil acceder a los alimentos para las personas de escasos recursos un acertijo interesante profesor Elizabeth qué piensa usted esa pregunta me toca leerla a poder desmenuzar qué es lo que qué es lo que me quieren no yo noto en particular en la pregunta pues una visión que Pues básicamente los ricos van a comer siempre bien no en la medida