Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia traumatologia de miembro superior, Guías, Proyectos, Investigaciones de Imagenología

guia de estudio para examen de traumatologia del miembro superior y sus patologia mas comunes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 13/11/2021

mexsteamy
mexsteamy 🇲🇽

2 documentos

1 / 370

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIBRO DE
BANCOS DE
PREGUNTAS
DR: GUILLERMO GUEVARA ALIAGA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia traumatologia de miembro superior y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Imagenología solo en Docsity!

LIBRO DE

BANCOS DE

PREGUNTAS

DR: GUILLERMO GUEVARA ALIAGA

ÍNDICE PRUEBAS DE MEDICINA INTERNA

VI) ENDOCRINOLOGÍA DIABETES Y

MEDICINA INTERNA

I) CARDIOLOGÍA PRUEBAS

**Prueba 1

  1. En un adolescente de 17 años la presencia de un soplo sistólico de eyección asociado a desdoblamiento fijo del segundo ruido permite sospechar el diagnóstico de:** a) comunicación interauricular b) ductus arterioso persistente c) comunicación interventricular d) válvula aórtica bicúspide e) coartación aórtica 2) En Chile, las principales causas de insuficiencia cardíaca son: a) Cardiopatía hipertensiva y valvulopatías b) Cardiopatía coronaria y miocardiopatía dilatada c) Cardiopatía coronaria y cardiopatía hipertensiva d) Cardiopatía hipertensiva y miocardiopatía dilatada e) Cardiopatía coronaria y valvulopatías 3) Paciente de 30 años, sin antecedentes cardiovasculares de importancia. Consulta por disnea de esfuerzos, ortopnea y DPN de instauración progresivas, desde hace 2 meses. La RxTx muestra cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. Usted solicita ecocardiografía que muestra dilatación de todas las cavidades, con FE: 50%. Las medidas farmacológicas más importantes para este paciente son: a) Aspirina, estatinas y betabloqueantes b) Diuréticos, IECAs y aspirina c) Betabloqueantes, diuréticos e IECAs d) Espironolactona, IECAs y aspirina e) Amiodarona, betabloqueantes y diuréticos 4) Mujer 53 años, con disnea de esfuerzos progresiva, de 2 años de evolución, actualmente CFIII. Refiere expectoración rosada en algunas ocasiones. Al examen, PA:120/70, FC:102x', RI2T, soplo diastólico III/VI. Crépitos bibasales. El ECG, sólo demuestra ACxFA. El diagnóstico más probable es: a) Cardiopatía hipertensiva. b) TEP crónico c) Miocardiopatía dilatada d) Estenosis mitral e) Insuficiencia aórtica 5) Paciente hipertenso, de 67 años, con dolor torácico intenso, de inicio súbito. Al examen físico FC: 110x', regular, PA:230/128, asimetría en los pulsos radiales y a la auscultación cardíaca destaca un soplo diastólico. La conducta inicial más adecuada a seguir, además de tomar un ECG es: a) Realizar coronariografía urgente b) Administrar oxígeno, morfina, nitroglicerina y aspirina inmediatamente c) Realizar ecocardiograma transesofágico urgente d) Realizar pericardiocentésis e) Solicitar radiografía de tórax 6) Mujer de 45 años, hipertensa, consulta por palpitaciones de 3 días de evolución. Ingresa en buenas condiciones, PA: 160/100, FC:102x'. El ECG muestra fibrilación auricular. La conducta inicial más adecuada es: a) Realizar cardioversión farmacológica con amiodarona b) Realizar cardioversión eléctrica c) Iniciar anticoagulación inmediata con heparina d) Iniciar betabloqueo a permanencia, como control de frecuencia e) Indicar digoxina a permanencia

7) Paciente de 59 años, HTA, DM2, fumador, refiere dolor en pantorrilla derecha al caminar 2 cuadras, que le impide seguir caminando y que cede con el reposo. La conducta más adecuada ante este cuadro clínico es: a) Ejercicios diarios y control médico de sus factores de riesgo cardiovascular b) Solicitar angiografía femoral para ubicar sitio de obstrucción e intentar angioplastía c) Iniciar anticoagulación oral con cumarínicos d) Derivar a cirujano vascular para cirugía de reperfusión de EEII e) Solicitar ecografía-doppler de EEII 8) Mujer 30 años con palpitaciones muy intensas de inicio y término brusco, de minutos de duración en varias oportunidades en los últimos años. Ingresa a urgencias por cuadro de palpitaciones intensas que esta vez no ha cedido. Al examen: FC:180x', PA:110/70. El ECG muestra taquicardia regular a QRS angosto. La primera medida a seguir es: a) Administrar adenosina endovenosa b) Administrar amiodarona endovenosa c) Realizar cardioversión eléctrica d) Realizar maniobras vagales e) Administrar propafenona o flecainida oral 9) La cardiopatía congénita más frecuente es: a) Comunicación interauricular b) Comunicación interventricular c) Ductus arterioso persistente d) Derenaje venoso anómalo e) Tetralogía de Fallot 10) Paciente de 79 años, consulta por cefalea, tinitus y mareos. Al examen: PA:210/130, FC:99x'. RR2T, aumento de la intensidad de R2, auscultación pulmonar normal, sin signos focales en el examen neurológico. El fármaco de elección, para el manejo de esta situación, es: a) Nifedipino sublingual b) Captopril oral c) Nitroglicerina sublingual d) Nitroprusiato endovenoso e) Enalapril oral 11) Mujer, 60 años, con estenosis mitral severa, inicia bruscamente disnea y palpitaciones. Al examen FC:140x', PA:85/35, MP(+), con crépitos intensos y difusos, RI2T con soplo diastólico IV/VI, mayor en ápex. La conducta inicial más adecuada es: a) Administrar amiodarona endovenosa en bolo b) Entregar oxígeno a FiO2 elevadas y soporte ventilatorio con Bipap c) Reponer fluidos con suero fisiológico d) Cardioversión eléctrica inmediata e) Administrar furosemida endovenosa, asociada a drogas vasoactivas 12) Paciente 58 años, DM2, HTA, cursa con dolor retroesternal de 45 minutos de duración, intenso. El ECG muestra supradesnivel del ST en DI, V5 y V6. La medida más importante, de entre las que se enumeran, es: a) Anticoagulación b) Terapia de reperfusión inmediata c) Manejo estricto de glicemia y presión arterial, con fármacos endovenosos d) Solicitar enzimas cardíacas de manera urgente e) Solicitar ecocardiografía de urgencia 13) Paciente diabético de 66 años, evoluciona con herida en maleolo externo, de 3 cms de diámetro, sin tendencia a la curación, dolorosa, con bordes irregulares y escaso eritema circundante. Presenta además disminución de la sensibilidad de ambos pies. El diagnóstico más probable es: a) Úlcera por presión b) Úlcera venosa c) Úlcera arterial d) Úlcera neurogénica e) Úlcera secundaria a infección polimicrobiana

20) Paciente de 55 años, hipertenso y diabético, sufre infarto miocárdico no transmural, hace 15 días. Se recupera bien, con buena capacidad funcional y fracción de eyección normal, en la ecocardiografía. Se realiza un perfil lipídico que muestra LDL:120, HDL:45, TG:250. La conducta más adecuada para el manejo de sus lípidos es: a) Indicar dieta y ejercicios b) Iniciar atorvastatina c) Iniciar gemfibrozilo d) Iniciar una asociación entre un fibrato y una estatina e) Su perfil liídico es normal, por lo que no es necesario indicar ninguna medida terapeútica **Prueba 2

  1. Una paciente de 64 años, con antecedente de hipertensión en tratamiento con enalapril y estenosis mitral, secundaria a enfermedad reumática, presenta desde hace 4 meses palpitaciones, que en algunas ocasiones se hacen muy intensas y se asocian a disnea. El en examen físico destaca pulso irregular, confirmándose mediante electrocardiografía, la presencia de fibrilación auricular. Las siguientes alternativas representan medidas válidas para el tratamiento de esta paciente, EXCEPTO:** a) Acenocumarol oral b) Amiodarona oral c) Carvedilol oral d) Adenosina endovenosa e) Digoxina oral 2) Un paciente de 46 años, hipertenso en tratamiento con dieta hiposódica, presenta presiones arteriales cercanas a 150/90, durante los últimos 3 meses. No fuma ni padece otras patologías. El examen físico es normal. La conducta más adecuada es: a) Controlar en 3 meses, sin necesidad de fármacos ni exámenes b) Solicitar un Holter de presión arterial c) Solicitar ecodoppler renal, índice de aldosterona/actividad de renina y metanefrinas urinarias d) Iniciar un diurético tiazídico e) Iniciar ácido acetilsalicílico 3) Un paciente de 69 años, con antecedente de insuficiencia cardíaca crónica, secundaria a una cardiopatía hipertensiva, de larga data, en tratamiento con enalapril, espironolactona, hidroclorotiazida, aspirina y atorvastatina, consulta por aumento de su sintomatología y progresión de su disnea, que actualmente aparece ante mínimos esfuerzos. El examen físico demuestra FC: 87x', regular, PA: 130/80, crépitaciones pulmonares escasas bibasales, y un RR2T sin soplos. La conducta más adecuada para mejorar el pronóstico en este paciente es: a) Cambiar el enalapril por un inhibidor del receptor de angiotensina 2 b) Iniciar digoxina c) Iniciar propanolol d) Iniciar furosemida e) Iniciar carvedilol 4) Un paciente de 74 años ha presentado síncopes relacionados con la actividad física. Además presenta angina de pecho al caminar 2 cuadras. En el examen físico destaca un pulso regular de poca amplitud y un soplo mesosístólico III/VI, con click de apertura. El diagnóstico más probable es: a) Estenosis aórtica b) Estenosis mitral c) Insuficiencia aórtica d) Insuficiencia mitral e) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva 5) En el electrocardiograma las extrasístoles auriculares se caracterizan por presentar: a) Complejo QRS ancho y presencia de pausa compensatoria b) Complejo QRS angosto y ausencia de pausa compensatoria c) Complejo QRS ancho y ausencia de pausa compensatoria d) Alargamiento del segmento QT y alteraciones de la repolarización e) Acortamiento del segmento QT sin alteraciones de la repolarización

6) Paciente de 65 años, cursando el cuarto día luego de un infarto agudo al miocardio, evoluciona súbitamente con disnea y deterioro hemodinámico. Al examen destaca ritmo regular en 2 tonos, con un soplo holosistólico, asociado a frémito. El diagnóstico más probable es: a) Rotura de la pared libre ventricular b) Infarto de ventrículo derecho c) Rotura de músculo papilar d) Disección aórtica e) Infarto del nodo aurículoventricular 7) Un paciente de 65 años, sin antecedentes de importancia, inicia síncopes, asociados a sudoración y desorientación. Al examen físico presenta FC: 29 lpm, PA: 70/30 mm/Hg, frialdad y palidez de las extremidades, RR2T, sin soplos. El monitoreo electrocardiográfico es compatible con un bloqueo aurículoventricular de tercer grado. La conducta inicial más adecuada es: a) Solicitar electrocardiograma de 12 derivaciones b) Administrar suero fisiológico por vía endovenosa c) Administrar epinefrina 1 mg por vía endovenosa d) Instalar marcapasos externo e) Realizar cardioversión eléctrica

8) Paciente hipertenso, de 67 años, con dolor torácico intenso, de inicio súbito. Al examen
físico FC: 110x', regular, PA:230/128, asimetría en los pulsos radiales y a la auscultación
cardíaca destaca un soplo diastólico. La conducta inicial más adecuada a seguir, además de
tomar un ECG es:
a) Realizar coronariografía urgente
b) Administrar oxígeno, morfina, nitroglicerina y aspirina inmediatamente
c) Realizar ecocardiograma transesofágico urgente
d) Realizar pericardiocentésis
e) Solicitar radiografía de tórax

9) Escoja la asociación correcta entre la cardiopatía congénita y su manifestación clínica a) Comunicación interventricular – Soplo sistodiastólico en maquinaria b) Comunicación interauricular - Soplo holosistólico, asociado a infecciones respiratorias recurrentes c) Ductus arterioso persistente – Soplo sitólico eyectivo, asociado a desdoblamiento fijo del segundo ruido d) Ventrículo único – Cianosis que no responde a oxígeno en altas concentraciones e) Coartación aórtica – Soplo diastólico, asociado a asimetría de los pulsos pedios 10 ) Una paciente de 58 años, hipertensa, en tratamiento con enalapril, presenta un cuadro de 60 minutos de evolución, de dolor retroesternal 9/10, opresivo, irradiado al hombro izquierdo. El examen físico muestra FC: 85x’, PA: 140/100, ritmo cardíaco regular, en 2 tonos, sin soplos y examen pulmonar normal. El electrocardiograma muestra inversión de la onda T en las derivaciones DI, V5 y V6. La conducta más adecuada es: a) Iniciar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y solicitar test de esfuerzo b) Iniciar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y solicitar troponinas plasmáticas c) Solicitar enzimas cardíacas y realizar ecocardiograma transesofágico d) Realizar coronariografía de inmediato e) Administrar trombolíticos endovenosos 11) La cardiopatía congénita más frecuente es: a) Coartación aórtica b) Ductus arterioso persistente c) Tronco arterioso d) Comunicación interauricular e) Comunicación interventricular

18) Un paciente de 70 años, cardiópata coronario, en CFIII, evoluciona con tos y expectoración mucopurulenta, agregándose disnea de reposo y rápido deterioro del estado general, con síncopes y desorientación. Al examen físico se aprecia pálido, con extremidades frías y pulsos débiles. Se constata FC: 120x’, PA: 66/31 mmHg, con RR3T y MP+ con crépitos bilaterales, mayor en lavase derecha. El monitoreo electrocardiográfico demuestra taquicardia sinusal. Se instala catéter de Swan- Ganz, obteniéndose PVC: 21 mmHg (VN: 0-8), PAP: 45/22 mmHg (VN: menor a 35) y PCP: 33 mmHg (VN: menor a 18). El diagnóstico más probable es: a) Shock cardiogénico b) Shock séptico c) Shock hipovolémico d) Shock anafiláctico e) Shock medular 19) Un paciente de 67 hospitalizado por shock séptico, presenta pérdida de conciencia, constatándose ausencia de respiración y pulso. Se inician ventilaciones y masaje cardíaco y se instala monitor electrocardiográfico. Luego de 5 ciclos continúa sin pulso y el monitor demuestra asistolia. La conducta más adecuada es: a) Realizar desfibrilación eléctrica y continuar el masaje cardíaco b) Realizar intubación orotraqueal, iniciar ventilación a presión positiva, con oxígeno al 100% y continuar masaje cardíaco c) Administrar adrenalina 1mg por vía endovenosa y continuar con el masaje cardíaco d) Instalar marcapasos externo y suspender el masaje cardíaco e) Realizar 5 ciclos más de masaje cardíaco y reevaluar 20) Un paciente de 61 años presenta dolor de la extremidad inferior derecha, de inicio súbito, asociado a parestesis y dificultad progresiva para mover los ortejos de esa extremidad. Al examen físico se aprecia palidez de la pierna derecha, con clara disminución del pulso pedio. La conducta más adecuada es: a) Solicitar Ecografía Doppler de extremidades inferiores b) Anticoagular con heparina y realizar angiografía femoral de urgencia c) Solicitar pletismografía de volumen de extremidades inferiores d) Instalar filtro de vena cava inferior e) Administrar trombolíticos endovenosos **Prueba 3

  1. Paciente 58 años, DM2, HTA, cursa con dolor retroesternal de 45 minutos de duración, intenso. El ECG muestra supradesnivel del ST en DI, V5 y V6. La medida más importante, de entre las que se enumeran, es:** a) Anticoagulación b) Terapia de reperfusión inmediata c) Manejo estricto de glicemia y presión arterial, con fármacos endovenosos d) Solicitar enzimas cardíacas de manera urgente e) Solicitar ecocardiografía de urgencia 2) Un paciente de 25 años, sin antecedentes de importancia, presenta PA: 160/110 en varias tomas, en días diferentes. En sus exámenes se constata hemograma normal, creatinina: 0,9 mg/dl, BUN: 12 mg/dl, sedimento de orina normal, K: 2,8 mEq/l, Na: 140 mEq/l, Cl: 103 mEq/l y normalidad del índice de aldosterona/actividad de renina plasmática. El diagnóstico de sospecha debe ser: a) Hipertensión esencial b) Hipertensión secundaria a nefropatía médica c) Hiperaldosteronismo primario d) Hipertensión renovascular e) Feocromocitoma

3) Un paciente de 47 años, con antecedentes de válvula aórtica bicúspide, presenta endocarditis infecciosa aguda por S. aureus, que evoluciona con rápido deterioro de la función cardíaca, constatándose mediante ecografía una rotura de los velos valvulares, con una insuficiencia aórtica severa. Se decide reemplazo valvular quirúrgico. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la mejor alternativa de manejo? a) Instalar prótesis biológica, quedando con anticoagulación a permanencia, sin necesidad de profilaxis antibiótica para nuevas endocarditis b) Instalar prótesis biológica, indicando antibióticos como profilaxis, ante procedimientos invasivos, sin necesidad de anticoagular c) Instalar prótesis mecánica, indicando antibióticos como profilaxis, ante procedimientos invasivos, y anticoagulación a permanencia d) Instalar prótesis mecánica, indicando antibióticos como profilaxis, ante procedimientos invasivos, sin necesidad de anticoagular e) Instalar prótesis mecánica, quedando con anticoagulación a permanencia,, sin necesidad de profilaxis antibiótica para nuevas endocarditis 4) ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas en MENOS probable de ser hallada en un paciente con miocardiopatía hipertrófica? a) Pulso de amplitud aumentada b) Ondas T invertidas y de gran amplitud en las derivaciones precordiales del ECG c) Desplazamiento importante del choque de la punta d) Soplo sistólico que aumenta con la maniobra de Valsalva e) Síncopes relacionados con el esfuerzo 5) Un niño de 7 meses ha presentado 5 infecciones respiratorias bajas desde el nacimiento. Se fatiga rápidamente durante la succión, por lo que no ha aumentado correctamente de peso. Al examen físico se ausculta un soplo holosistólico intenso y algunas crepitaciones escasas en ambas bases pulmonares. No presenta cianosis. El diagnóstico más probable es: a) Coartación aórtica b) Ductus arterioso persistente c) Comunicación interauricular d) Comunicación interventricular e) Tetralogía de Fallot 6) La taquicardia paroxística supraventricular se manifiesta electrocardiográficamente como: a) Taquicardia regular, con frecuencia cercana a los 150 lpm, con ondas de serrucho en las derivaciones inferiores (DII, DIII y AVF) b) Taquicardia regular, con frecuencia cercana a los 190 lpm y complejos QRS angostos c) Taquicardia regular, con frecuencia cercana a los 180 lpm y complejos QRS anchos d) Taquicardia irregular, con frecuencia cercana a los 150 lpm y ausencia de onda P e) Taquicardia irregular, con frecuencia cercana a los 180 lpm y complejos QRS anchos y angostos alternados 7) Una paciente de 68 años, diabética e hipertensa, con antecedente de cirugía de revascularización miocárdica, hace 3 años, en tratamiento con enalapril, aspirina, carvedilol y atorvastatina, presenta un cuadro de 60 minutos de evolución, de dolor retroesternal intenso, opresivo, asociado a sudoración y disnea. El examen físico muestra FC: 110x’ regular, PA: 140/100, RR3TSS, con presencia de R4 y examen pulmonar normal. El electrocardiograma muestra infradesnivel del segmento ST en las derivaciones DI, V5 y V6. La conducta más adecuada es: a) Iniciar aspirina, oxígeno y nitroglicerina y controlar con troponinas plamáticas, decidiendo manejo según resultado b) Administrar oxígeno, aspirina y nitroglicerina y realizar coronariografía de inmediato c) Iniciar anticoagulación con heparina d) Realizar desfibrilación eléctrica e) Realizar trombolisis endovenosa de inmediato 8) La hiperkalemia severa es capaz de desencadenar arritmias severas, que incluyen bloqueo aurículoventricular y taquicardia ventricular. ¿Qué alteraciones electrocardiográficas son características en la hiperkalemia? a) Ondas T picudas y ensanchamiento del complejo QRS b) Ondas T invertidas y alargamiento del segmento QT c) Ondas P bifásicas y acortamiento del segmento QT d) Disociación auriculoventricular y desviación del eje a derecha

15) ¿Cuál de los siguientes medicamentos incide MENOS en el pronóstico de una insuficiencia cardíaca crónica, debida a cardiopatía coronaria? a) Furosemida b) Aspirina c) Enalapril d) Atorvastatina e) Carvedilol 16) Un paciente de 66 años, hipertenso, presenta dolor retroesternal intenso, irradiado a dorso. En el examen físico presenta FC: 127x’, PA: 200/120 mmHg, SatO2: 94%, pulsos radiales asimétricos, MP(+), sin ruidos agregados, RR2T con soplo de regurgitación aórtica. El diagnóstico más probable es: a) Infarto de ventrículo derecho b) Endocarditis aguda c) Tromboembolismo pulmonar d) Infarto miocárdico con rotura de músculo papilar e) Disección aórtica 17) Un paciente sufre un paro cardiorespiratorio en la sala de urgencias, donde usted trabaja. Se inician ventilaciones y masaje cardíaco y se instala monitor electrocardiográfico. Luego de 5 ciclos continúa sin pulso y el monitor demuestra actividad eléctrica, con complejos QRS a una frecuencia de 30 por minuto. La conducta más adecuada es: a) Realizar desfibrilación eléctrica y continuar el masaje cardíaco b) Realizar intubación orotraqueal, iniciar ventilación a presión positiva, con oxígeno al 100% y continuar masaje cardíaco c) Administrar adrenalina 1mg por vía endovenosa y continuar con el masaje cardíaco d) Instalar marcapasos externo y suspender el masaje cardíaco e) Realizar 5 ciclos más de masaje cardíaco y reevaluar 18) Mujer, 60 años, con estenosis mitral severa, inicia bruscamente disnea y palpitaciones. Al examen FC:140x', PA:85/35, MP(+), con crépitos intensos y difusos, RI2T con soplo diastólico IV/VI, mayor en ápex. La conducta inicial más adecuada es: a) Administrar amiodarona endovenosa en bolo b) Entregar oxígeno a FiO2 elevadas y soporte ventilatorio con Bipap c) Reponer fluidos con suero fisiológico d) Cardioversión eléctrica inmediata e) Administrar furosemida endovenosa, asociada a drogas vasoactivas 19) Una paciente de 46 años presenta un cuadro de astenia y edema de EEII, progresivo, de 3 meses de duración. Al examen destaca hepatomegalia, edema blando de extremidades inferiores e ingurgitación yugular, con colapso “x” prominente en el pulso venoso. El examen pulmonar es normal. El diagnóstico más probable es: a) Pericarditis aguda b) Miocardiopatía restrictiva c) Miocardiopatía dilatada d) Cardiopatía hipertensiva e) Pericarditis constrictiva 20) Un paciente fumador, dislipidémico e hipertenso, en tratamiento con enalapril y atorvastatina, con buen control de su presión arterial y de sus niveles lipídicos, presenta dolor en la pantorrilla derecha, que aparece al caminar cerca de 150 metros, limitándole la marcha y cede con el reposo. El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es: a) Realizar angiografía de EEII b) Solicitar ecografía doppler de EEII c) Iniciar ejercicios, suspender el cigarrillo e iniciar aspirina d) Suspender el cigarrillo e iniciar anticoagulación para alcanzar INR entre 2 y 3 e) Resolver quirúrgicamente

**Prueba 4

  1. La onda V del pulso venoso coincide con:** a) La sístole ventricular. b) El cierre de las válvulas sigmoideas. c) La contracción auricular. d) La diástole ventricular, después de la apertura de las válvulas auriculo-ventriculares. e) El periodo de contracción isométrica de la masa ventricular. 2) ¿Qué debe sospechar usted ante un paciente al que en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, que aumenta con la maniobra de Valsalva y que casi desaparece al auscultarlo en cuclillas?: a) Fístula aorto-pulmonar. b) Comunicación interauricular. c) Miocardiopatía hipertrófica. d) Estenosis pulmonar. e) Insuficiencia mitral reumática. 3) En el post-operatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La medición de la presión venosa y de la presión capilar o de enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO necesitaría en absoluto?: a) Oxigenoterapia. b) Noradrenalina. c) Reposición de la volemia. d) Diuréticos. e) Estimulantes beta2-adrenérgicos. 4) Señale de los propuestos, el procedimiento terapéutico de elección para un paciente con síndrome de preexcitación (Wolff-Parkinson-White) y taquicardias recurrentes no controladas con fármacos antiarrítmicos es: a) Implantación de un marcapasos endocárdico definitivo en modo VVI. b) Ablación de la vía accesoria mediante catéter. c) Cirugía con circulación extracorpórea para escisión de la vía anómala. d) Ablación por catéter del nodo aurículo-ventricular. e) Sustitución quirúrgica de la válvula mitral. 5) Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de localización anterior es tratada con activador tisular del plasminógeno)A las 2 horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y elevación marcada del segmento ST en derivaciones V2, V3, y V4)¿Cuál de las siguientes exploraciones le parece más indicada?: a) Una determinación urgente de troponina. b) Un ecocardiograma transesofágico. c) Una angiografía coronaria. d) Una gammagrafía de ventilación/perfusión. e) Una radiografía de torax. 6) Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de ventrículo derecho. Señálelo: a) Asociación con infarto inferior. b) Hipotensión arterial. c) Ingurgitación yugular. d) Edema agudo de pulmón. e) Hepatomegalia. 7) La auscultación en un niño de 5 años de un segundo ruido reforzado en segundo espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal, debe hacer sospechar: a) Hipertensión pulmonar. b) Coartación de aorta. c) Estenosis pulmonar. d) Hipertensión arterial. e) Insuficiencia pulmonar.

14) Un paciente de 68 años presenta síncopes frecuentes, sin relación con el esfuerzo. Tiene antecedente de hipertensión arterial, que trata con enalapril. Al examen físico destaca FC: 45x’ irregular. El diagnóstico más probable es: a) Intoxicación por enalapril b) Fibrilación auricular c) Bloqueo AV de primer grado d) Bloqueo AV de tercer grado e) Enfermedad del nodo sinusal 15) La comunicación interventricular se presenta semiológicamente como: a) Cianosis y soplo sistólico b) Soplo holosistólico c) Soplo sistólico eyectivo y desdoblamiento fijo del segundo reuido d) Cianosis y soplo diastólico e) Soplo en maquinaria 16) Un paciente presenta un cuadro de varias semanas de evolución de astenia y edema de extremidades inferiores. Al examen físico se aprecia hepatomegalia moderada y se observa ingurgitación yugular, con un pulso venoso con colapso “y” prominente. La prueba diagnóstica de elección es: a) Electrocardiograma convencional b) Test de esfuerzo c) Electrocardiograma con derivaciones precordiales derechas d) Ecocardiografía e) Coronariografía 17) Una paciente de 69 años presenta síntomas de insuficiencia cardíaca. Al examen presenta desplazamiento importante del choque de la punta y un soplo diastólico. El diagnóstico más probable es a) Insuficiencia mitral b) Insuficiencia tricuspídea c) Estenosis mitral d) Estenosis aórtica e) Insuficiencia aórtica 18) Un paciente de 66 años sufre un síndrome coronario agudo, en cuyo electrocardiograma se demostraba inversión de la onda T en las derivadas inferiores, sin otras alteraciones. Fue manejado médicamente, con buenos resultados. Además, las troponinas se mantuvieron negativas durante toda la evolución. Actualmente está asintomático, con capacidad funcional y examen físico normales. ¿Qué fármaco se debe indicar en primer lugar para el manejo de este paciente, a partir de este punto? a) Enalapril b) Carvedilol c) Hidroclorotiazida d) Amiodarona e) Ácido acetil salicílico 19) Además del control de los factores de riesgo cardiovascular y del uso de estatinas y antiagregantes, la claudicación intermitente se trata habitualmente con: a) Angioplastía b) Bypass arterio-arterial c) Anticoagulación oral d) Vasodilatadores e) Ejercicios 20) Aumentan la sobrevida en los pacientes con insuficiencia cardíaca, EXCEPTO: a) IECAs b) Inhibidores de la angiotensina II c) Espironolactona d) Beta bloqeuadores e) Digitálicos

**Prueba 5 (CARDIOLOGÍA + RESPIRATORIO)

  1. Un paciente de 67 años, diabético, en tratamiento con metformina y glibenclamida, mal controlado, presenta episodio actual, caracterizado por sudoración y palidez. El examen físico no aporta mayor información. Se solicita hemoglucotest, que resulta 233. La conducta más adecuada es:** a) Enviar a domicilio, aumentando la dosis de hipoglicemiantes orales b) Iniciar insulinoterapia y agregar una estatina al tratamiento c) Solicitar un test de tolerancia a la glucosa oral, prolongado d) Solicitar electrocardiograma e) Solicitar un ecocardiogarama 2) Un paciente con antecedente de EPOC tabáquico, severo, de 10 años de evolución, consulta por cuadro de astenia y mayor disnea de la habitual, asociada a edema de extremidades inferiores y hepatomegalia. Actualmente no fuma y sigue tratamiento con broncodilatadores y corticoides inhalados. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: a) Cardiopatía coronaria b) Fibrosis pulmonar c) Cáncer d) Cor pulmonar e) Hipertensión pulmonar 3) La hiperkalemia con frecuencia, se manifiesta electrocardiográficamente como: a) Alargamiento del segmento QT b) QRS angosto c) Ondas T picudas d) Infradesnivel del segmento ST e) Ondas T invertidas 4) La conducta más adecuada ante un paciente diagnosticado de neumonía ATS 1, que no responde al tratamiento con amoxicilina oral, luego de 72 horas, es: a) Mantener el tratamiento con amoxicilina y reevaluar en 24 horas b) Iniciar tratamiento con amoxicilina + ácido clavulánico c) Hospitalizar y solicitar radiografía de tórax d) Solicitar cultivo de expectoración con antibiograma e) Iniciar tratamiento con moxifloxacino oral 5) Un paciente de 45 años, consulta por fiebre, compromiso del estado general, tos con expectoración mucopurulenta y disnea. Al examen físico presenta FC: 110x’, PA: 156/100, FR:34x’, saturación de oxígeno: 88%. El examen pulmonar demuestra crépitos localizados en la mitad superior del hemicampo pulmonar izquierdo, asociadoa a matidez y aumento de transmisión de la voz. Se solicita radiografía de tórax que demuestra condensación del lóbulo superior izquierdo. El tratamiento antibiótico más adecuado es: a) Amoxicilina oral b) Amoxicilina + ácido clavulánico oral c) Ceftriaxona endovenosa d) Ceftriaxona + eritromicina endovenosas e) Claritromicina oral 6) Un paciente de 32 años, sin antecedentes de importancia presenta un síncope, relacionado con el ejercicio. El examen físico no aporta mayor información. Se solicita un electrocardiograma que demuestra signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo, asociados a ondas T invertidas gigantes en las derivaciones precordiales. El diagnóstico más probable es: a) Estenosis aórtica b) Miocardiopatía dilatada c) Miocardiopatía hipertrófica d) Síndrome de Brugada e) Displasia arritmogénica del ventrículo derecho

13) Una paciente de 67 años consulta por disnea. Al examen físico destaca matidez y disminución del murmullo pulmonar en la base pulmonar izquierda. Se realiza radiografía de tórax que demuestra un derrame pleural izquierdo que ocupa el tercio inferior del hemitórax. Se realiza toracocentesis que demuestra proteínas: 2,2 g/dl; LDH: 30 UI; 12 células por ml, de predomino mononuclear, lactato: 2mg/dl; pH: 7,4. Proteínas plasmáticas: 7,8; LDH plasmática: 120 UI ¿Cuál de las siguientes etiologías es más probable? a) Empiema b) Derrame paraneumónico simple c) Tuberculosis d) Cáncer pulmonar e) Insuficiencia cardíaca 14) Un paciente obeso, de 57 años, con antecedentes de dislipidemia, diabetes y colelitiasis, inicia cuadro de vómitos y dolor abdominal intenso, diagnosticándose de pancreatitis aguda, con importante elevación de la lipasa. Evoluciona con dificultad respiratoria importante y desaturación arterial hasta 63%, con altísimos requerimientos de oxígeno para lograr saturación sobre 85%. Al examen pulmonar se constatan crépitos intensos, difusos y bilaterales. El diagnóstico más probable es: a) Neumonía b) Tromboembolismo pulmonar c) Edema pulmonar cardiogénico d) Distrés respiratorio e) Derrame pleural 15) Un paciente presenta disnea de esfuerzos, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al examen físico se observa desplazamiento del choque de la punta cardíaca al quinto espacio intercostal, en la línea axilar anterior, se ausculta un soplo diastólico III/VI en todo el precordio y se palpa el pulso arterial periférico muy amplio (pulso Celler). El diagnóstico más probable es: a) Estenosis aórtica b) Estenosis mitral c) Insuficiencia aórtica d) Insuficiencia mitral e) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva 16) Una paciente, con antecedente de insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, inicia un cuadro de malestar general, con fiebre hasta 38,5 y sudoración, de 3 semanas de evolución. Al examen físico está febril, con leve taquicardia y presión arterial normal. Se observan algunas petequias conjuntivales y en los ortejos, el examen pulmonar es normal y se ausculta un soplo diastólico II/VI en el foco mitral. En sus exámenes de sangre destaca anemia leve, elevación de los parámetros inflamatorios, caída moderada en la función renal y elevación discreta de las transaminasas y la bilirrubina. El diagnóstico más probable es: a) Pericarditis aguda b) Miocardiopatía dilatada c) Endocarditis bacteriana subaguda d) Leucemia e) Infección por VIH 17) Una paciente de 23 años consulta por tos, con abundante expectoración, mayor en las mañanas, de algunos años de evolución. En ocasiones ha presentado expectoración hemoptoica. No fuma y no presenta otros síntomas. El examen físico es normal, al igual que la radiografía de tórax. El diagnóstico más probable es: a) Tuberculosis b) Cáncer pulmonar c) Bronquiectasias d) Bronquitis crónica e) Absceso pulmonar

18) Una mujer de 45 años, sin antecedentes de importancia, asintomática se realiza un electrocardiograma, como parte de un chequeo de salud, objetivándose un ritmo sinusal, con algunas extrasístoles, con QRS ancho y pausa compensatoria. La conducta más adecuada es: a) Tranquilizar a la paciente y explicarle que su condición no le traerá consecuencias negativas b) Solicitar Holter de arritmias c) Solicitar ecocardiografía d) Iniciar amiodarona e) Iniciar digoxina 19) Un paciente con antecedente de asma severo, con varias crisis asmáticas en el último mes, razón por la cual está actualmente en tratamiento con corticoides orales. Consulta en urgencia por cuadro de disnea sibilante, asociado a cianosis. Al examen físico presenta FC:120x’, PA:110/70, FR:43x’, cianosis perioral y tiraje. Se auscultan sibilancias inspiratorias y espiratorias, difusas. La saturación por pulsometría es 87%. La conducta más adecuada es: a) Realizar 3 nebulizaciones con salbutamol cada 20 minutos y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales b) Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados cada 20 minutos por 3 ocasiones, dexametasona endovenosa y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales c) Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar en una hora, y si presenta buena respuesta; enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales d) Hospitalizar, administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar periódicamente e) Realizar intubación orotraqueal y conectar a ventilador mecánico 20) Un paciente con antecedente de fibrilación auricular en tratamiento con digoxina, atenolol y acenocumarol, es traído a urgencias por cuadro astenia y luego compromiso de conciencia de 20 minutos de duración. Al examen físico está en sopor profundo, con frecuencia cardíaca regular, de 33 lpm y presión arterial de 66/32 mmHg. Las extremidades se aprecian pálidas y frías. La conducta más adecuada es: a) Administrar suero fisiológico endovenoso rápido b) Realizar reposición de volumen con cristaloides y instalar bomba de norepinefrina c) Instalar marcapasos externo d) Administrar adrenalina 1 mg ev e) Iniciar masaje cardíaco **Prueba 6 (CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA)

  1. Las siguientes condiciones pueden desencadenar una arritmia maligna en un niño portador de síndrome del QT largo, EXCEPTO:** a) Hipocalcemia b) Bradicardia c) Hipokalemia d) Hiponatremia e) Hipomagnesemia 2) Un niño de 3 meses presenta un soplo sistólico eyectivo III/VI, asociado a un desdoblamiento fijo del segundo ruido. Usted debe sospechar: a) Comunicación interventricular b) Comunicación interauricular c) Ductus arterioso persistente d) Coartación aórtica e) Transposición de grandes vasos