



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DOCUMENTO GUIA 2025_TRABAJO PRACTICO
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
...en la medida de lo posible
F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A , U R B A N I S M O Y D I S E Ñ O / U N C
Transferir las capacidades adquiridas respecto al estudio de la Historia de la Arquitectura en: Introducción a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Historia de la Arquitectura I y Teoría y Métodos. Estudiar la arquitectura moderna en la primera mitad del siglo XX, enmarcándola en el enfoque propuesto por la Cátedra. Interpretar la producción arquitectónica del período antes mencionado a partir de una mirada situada propuesta por la Cátedra.
Continuamos trabajando en grupo -de hasta 3 integrantes-. Los TEMAS^1 para trabajar en taller se asignan a cada grupo y se publican en el Tablón de Classroom. El formato de registro de las actividades propuestas es A4 para tomar notas sobre los contenidos de las clases y lo que se les propone leer. Para realizar el Trabajo Práctico (TP) necesitarán un espacio papel formato A4 para dibujar a mano alzada y luego insertar en una Presentación^2 (a la manera del TP1) que comparten entre sí los integrantes de cada grupo. En la mencionada Presentación se irán insertando y subiendo a Classroom -semana a semana- los avances^3 del trabajo del equipo, hasta la presentación final de cierre y entrega del TP2, según lo indicado por la Profesora Asistente. A través del Aula virtual asincrónica (Google Classroom) se comparten materiales de trabajo y se comunican las novedades necesarias para el desarrollo del curso. (^1) Los TEMAS/AUTORES de ARQUITECTURA MODERNA se detallan en la página 3. (^2) El FORMATO BASE de la Presentación está disponible en Classroom. Cada grupo genera una copia -que comparten los integrantes- siguiendo los pasos indicados en Classroom. La Presentación NO se imprime porque es un formato base digital para Classroom, un formato donde insertar los avances realizados y el resultado final alcanzado, realizados a mano alzada en hojas A4 que se entregan en papel y según las indicaciones de la Profesora Asistente. (^3) Cada integrante del grupo sube a Classroom el avance semanal del trabajo en equipo, consignando la autoría de cada parte del Trabajo Práctico y según se indica en la presente Guía del TP2. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/N-CASULLO-ED-EL- DEBATE-MODERNIDAD-POSMODERNIDAD.pdf
en páginas web institucionales^4 todo dato o indicio que permita interpretar y contextualizar cada autor y lo que expone en su texto.
Acerca de la Crítica / actividad c - arquitectura Benévolo y Curtis, su “contexto” y otras visiones
a) sintetizar lo que entiende Leonardo Benévolo por “arquitectura moderna”. b) sintetizar lo que entiende William Curtis por “arquitectura moderna”. c) poner en común las síntesis realizadas por cada grupo de alumnos relacionando con: _ lo leído en el libro Cuando la idea se construye respecto a LA MODERNIDAD y _ lo expresado por Francisco Liernur en su libro: (2008). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, en el cual argumenta que: El sentido más amplio que puede atribuirse a la designación "Arquitectura Moderna" es el de aquellas transformaciones disciplinares e institucionales que resultaron de los procesos de modernización del país. Pero esto no basta. En otro registro, la noción de "Arquitectura Moderna" se diferencia también claramente de la de Movimiento Moderno con la que con frecuencia se la ha confundido. En efecto, el Movimiento Moderno constituye, ante todo, una creación historiográfica que fue consolidándose aproximadamente entre 1927 y 1941, y que alude a determinadas expresiones de la arquitectura europea y norteamericana en esos años, fuertemente identificadas con los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). Con la idea de "un" Movimiento Moderno se instaló una concepción puramente estilística de la Arquitectura Moderna, y con ella -aunque con las habituales variaciones- un canon que clausuró un innumerable número de experiencias. Y no sólo de otras alternativas europeas o norteamericanas sino, sobre todo, de (^4) Priorizando aquellas que provengan de una Institución de Educación Superior o avaladas por las mismas.
diapo 2 (2 A4: contenido a elaborar en grupo) Aplicar -en general- el enfoque y método de trabajo propuesto por la Cátedra para estudiar los autores^6 de la arquitectura moderna asignados. Elaborar una trama del tiempo síntesis de cada autor, refiriendo a la cultura y la cultura arquitectónica en la cual su obra se inserta. El trabajo se realiza a mano alzada y según el formato previsto en el archivo Presentación FORMATO BASE correspondiente al TP2. El resultado logrado en el tiempo de taller se sube a Classroom en formato pdf, hasta las 23.59 hs del día jueves 12-6-2025. El nombre del archivo: 01_avanceTP2_12-6-2025_APELLIDO-APELLIDO-APELLIDO (APELLIDOS de los integrantes del grupo) ¡ ATENCIÓN! se sube a Classroom de manera individual, un mismo trabajo conjunto.
diapos 3 - 4 - 5 (3 A4 por diapo: cada integrante elabora el contenido de 1
Aplicar -en general- el enfoque y método de trabajo propuesto por la Cátedra para estudiar^7 cada una de las obras de los autores asignados. Elaborar una síntesis de cada obra asignada y una reflexión crítica en relación al problema abordado en la UT2. El trabajo se realiza a mano alzada. Cada integrante del grupo desarrolla una de las tres obras asignadas y consigna su autoría en la diapo y en la hoja A4 correspondiente. El resultado logrado en el tiempo de taller se sube a Classroom en formato pdf, hasta las 23.59 hs del día jueves 19-6-2025. El nombre del archivo: 02_avanceTP2_19-6-2025_APELLIDO-APELLIDO-APELLIDO (APELLIDOS de los integrantes del grupo) ¡ ATENCIÓN! se sube a Classroom de manera individual, un mismo trabajo conjunto.
diapo 6 (3 A4: cada integrante elabora el contenido de 1 A4 en acuerdo general con
Aplicar -en general- el enfoque y método de trabajo propuesto por la Cátedra para estudiar el espacio y otros rasgos de la arquitectura moderna a partir de la lectura de
Lecturas del libro de Christian Noberg-Schulz (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Sobre la nueva tradición del siglo XX. Reverté: (^6) Considerar la cultura y la cultura arquitectónica en la cual es posible enmarcar la obra del autor, así como los rasgos propios de su personalidad creadora y el rol de otros actores sociales (clientes y otros posibles) involucrados en su proceso proyectual. (^7) Ver los parámetros propuestos para estudiar la arquitectura en el Documento de Cátedra 2024, página 7.
Prólogo Prefacio “Capítulo I: El nuevo mundo” “Capítulo II: La planta libre” Otra lectura opcional: “Espacio y antiespacio, lugar y no-lugar en la arquitectura moderna” del libro de Josep Maria Montaner (2011). La modernidad superada: ensayos sobre arquitectura contemporánea. Gustavo Gili. Disponible como libro electrónico en la web de la Biblioteca FAUD-UNC. Comparar las obras de los autores y reflexionar acerca del espacio en relación a las lecturas propuestas. El trabajo se realiza a mano alzada y según el formato previsto en el archivo Presentación FORMATO BASE correspondiente al TP2. Cada integrante del grupo desarrolla lo correspondiente a la obra estudiada y consigna su autoría. El nombre del archivo del TP2 completo: 2025_h2b_TP2_APELLIDO-APELLIDO-APELLIDO (APELLIDOS de los integrantes del grupo) ¡ ATENCIÓN! se sube de manera individual un mismo trabajo conjunto.
La síntesis integradora del TP2 se desarrollará en Seminario el jueves 31 de julio, fecha de comienzo del segundo cuatrimestre 2025. La reflexión de cierre se propone a partir del problema propuesto para la Unidad Temática 2 (UT2) y refiere a lo planteado por Roberto Fernández^8 quien, en relación a los procesos proyectuales y a sus lógicas, señala que: Debiéramos distinguir una heteronomía moderna de la utilidad (orientada a garantizar el contenido socialmente proactivo de la actividad proyectual) de una heteronomía posmoderna de la significación/expresión (tendiente a obtener consecuencias culturales o simbólicas de la actividad proyectual, […]
Se publicará en Classroom un TEMARIO con el detalle de los contenidos y de las condiciones^9 para realizar el examen parcial.
En los trabajos se debe citar la bibliografía y otras fuentes consultadas. Benevolo, L. (1977). Historia de la Arquitectura moderna. 3° edición. Gustavo Gili. Bianchi, S. (2013). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Curtis, W. (2007). La arquitectura moderna desde 1900. 3º edición. Phaidon. De Fusco, R. (1998). Historia de la arquitectura contemporánea. Blume. Fernández, R. (2005). Utopías Sociales y Cultura Técnica. Estudios de Historia de la Arquitectura Moderna. Librería Concentra. (^8) Roberto Fernández desarrolla lo mencionado en su libro: (2007). Lógicas del proyecto. FADU UBA Librería Concentra, pág.
En el DRAE, Diccionario de la Real Academia Española, se define el concepto de heteronomía: condición de la voluntad que se rige por imperativos que están fuera de ella misma. (^9) Recordar que solo se pueden recuperar dos de las tres Evaluaciones del curso (ver en detalle el Documento de Cátedra 2025, página 12) y que una inasistencia a una Evaluación sólo se podrá justificar por causa de fuerza mayor, a través del trámite previsto por la SAE.