Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia sistema nervioso central, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacia

Guia de SNC materia farmacología año 2025 segundo año de enfermería

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 21/04/2025

gisel-sofia-lencinas
gisel-sofia-lencinas 🇦🇷

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA DE ESTUDIO SNC
1. Como se consigue que el organismo vivo actúe en forma armónica y ordenada
A través del sistema nervioso, que capta estímulos, los procesa y emite respuestas en
milésimas de segundo. También mediante la acción de principios activos (medicamentos) que
actúan sobre receptores celulares para modificar funciones orgánicas.
2. Cuáles son las funciones del SN y de las hormonas.
Del sistema nervioso: captar estímulos, procesarlos y emitir respuestas rápidas; coordinar
funciones orgánicas mediante impulsos eléctricos y químicos.
Las hormonas: controlan funciones vitales , son esenciales para el cuerpo funcione
correctamente.
3. Cuáles son las vías de comunicación del SN y cuál de las hormonas
Vías del SN:
Aferentes (sensitivas o centrípetas): del exterior al SN.
Eferentes (motoras o centrífugas): del SN a los órganos efectores.
De las hormonas: NO ESTÁ*
4. El tejido nervioso está especializado en la conducción y la transmisión, ¿cómo lo realiza?
Por medio de la polarización y despolarización de la membrana neuronal, transmitiendo impulsos
eléctricos a través del axón y neurotransmisores en las sinapsis.
5. ¿Por qué se forman cadenas celulares en el SN?
Porque las células nerviosas (neuronas) deben llevar información a grandes distancias, por lo que se
disponen formando cadenas celulares y prolongaciones.
6. ¿Por qué se dice que los órganos nerviosos tienen poca consistencia y sostén?
Porque contienen muy poco tejido conectivo de sostén, lo que los hace fácilmente lesionables. Por eso
están protegidos por estructuras óseas como el cráneo y la columna vertebral.
7. ¿Cuál es la función del líquido cefalorraquídeo?
Recubre el encéfalo y la médula espinal, actuando como protección.
8. ¿A qué se denomina hipertensión intracraneal?
Cuando hay una hiperproducción del líquido cefalorraquídeo que aumenta la presión dentro del
cráneo.
9. ¿Qué son las neuronas, sus funciones y características?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia sistema nervioso central y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacia solo en Docsity!

GUIA DE ESTUDIO SNC

  1. Como se consigue que el organismo vivo actúe en forma armónica y ordenada A través del sistema nervioso, que capta estímulos, los procesa y emite respuestas en milésimas de segundo. También mediante la acción de principios activos (medicamentos) que actúan sobre receptores celulares para modificar funciones orgánicas.
  2. Cuáles son las funciones del SN y de las hormonas. Del sistema nervioso: captar estímulos, procesarlos y emitir respuestas rápidas; coordinar funciones orgánicas mediante impulsos eléctricos y químicos. Las hormonas: controlan funciones vitales , son esenciales para el cuerpo funcione correctamente.
  3. Cuáles son las vías de comunicación del SN y cuál de las hormonas Vías del SN: Aferentes (sensitivas o centrípetas): del exterior al SN. Eferentes (motoras o centrífugas): del SN a los órganos efectores. De las hormonas: NO ESTÁ*
  4. El tejido nervioso está especializado en la conducción y la transmisión, ¿cómo lo realiza? Por medio de la polarización y despolarización de la membrana neuronal, transmitiendo impulsos eléctricos a través del axón y neurotransmisores en las sinapsis.
  5. ¿Por qué se forman cadenas celulares en el SN? Porque las células nerviosas (neuronas) deben llevar información a grandes distancias, por lo que se disponen formando cadenas celulares y prolongaciones.
  6. ¿Por qué se dice que los órganos nerviosos tienen poca consistencia y sostén? Porque contienen muy poco tejido conectivo de sostén, lo que los hace fácilmente lesionables. Por eso están protegidos por estructuras óseas como el cráneo y la columna vertebral.
  7. ¿Cuál es la función del líquido cefalorraquídeo? Recubre el encéfalo y la médula espinal, actuando como protección.
  8. ¿A qué se denomina hipertensión intracraneal? Cuando hay una hiperproducción del líquido cefalorraquídeo que aumenta la presión dentro del cráneo.
  9. ¿Qué son las neuronas, sus funciones y características?

Son células funcionales del sistema nervioso. No se dividen, tienen alta especialización, forman sinapsis para transmitir información, generan neurotransmisores, y presentan cuerpo celular, dendritas, axón y botones terminales.

  1. ¿Qué son las células de la glía y sus funciones? Son células que protegen, sostienen y alimentan a las neuronas. Incluyen astrocitos, oligodendrocitos y microglías. Se dividen, filtran sustancias, y forman parte de la barrera hematoencefálica.
  2. ¿Cuál es la conducción neuronal eléctrica y cuál es la neurotransmisión química? Conducción eléctrica: cambio en la polarización de la membrana mediante movimiento de iones (sodio, potasio, calcio). Neurotransmisión química: liberación de neurotransmisores en el botón terminal hacia el espacio sináptico para transmitir información a otra neurona o músculo.
  3. ¿A qué se denomina sinapsis neuronal y por qué es un punto de acción farmacológico? Es el espacio entre neuronas donde se liberan neurotransmisores. Es punto de acción farmacológico porque medicamentos pueden actuar en la producción, liberación, recaptación o destrucción de neurotransmisores.
  4. ¿Qué es la placa motora, dónde se localiza y qué tipo de transmisión hay entre nervio y músculo? Es la sinapsis entre la última neurona eferente y un órgano efector (como un músculo). Se localiza en el músculo. La transmisión de información es química, mediante la liberación de neurotransmisores (como la acetilcolina) hacia los receptores del órgano.
  5. ¿Cuáles son las terminaciones nerviosas centrales, neurona–neurona? Son las sinapsis neuronales, donde una neurona transmite información a otra a través de la liberación de neurotransmisores en el espacio sináptico.
  6. ¿Cuáles son las terminaciones nerviosas periféricas sensitivas (del exterior y del propio organismo)? Son las fibras aferentes (centrípetas), que llevan información desde el exterior del cuerpo (como los órganos de los sentidos) o desde el interior del organismo (como vísceras, esfínteres, sistema digestivo, etc.) hacia el sistema nervioso central.
  7. ¿Cómo está constituido el SNC y el SNP? El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal. El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está formado por los nervios craneales y espinales, junto con sus ganglios.
  8. ¿Cuál es la diferencia entre el SNP y el SNA? El SNP incluye todos los nervios que salen y entran del SNC, conectando al encéfalo y la médula con los órganos. Puede tener funciones voluntarias o involuntarias. El SNA (Sistema Nervioso Autónomo) es una subdivisión del SNP y controla funciones involuntarias de órganos, glándulas y sistemas internos, sin intervención de la voluntad.
  1. Si la fibra sale del SNC, a la periferia se agrupan en fascículo y la reunión de los fascículo que forman? Cuando las fibras nerviosas salen del sistema nervioso central (SNC) hacia la periferia, primero se agrupan en fascículos, que son conjuntos de fibras nerviosas. A su vez, la unión de varios fascículos forma un nervio. Este nervio es la estructura que permite la conducción de impulsos nerviosos entre el SNC y los órganos periféricos, como músculos, glándulas y órganos sensoriales. Los nervios están protegidos por capas de tejido conectivo: el endoneuro (rodea cada fibra), el perineuro (rodea cada fascículo) y el epineuro (rodea todo el nervio), asegurando su estructura y funcionamiento adecuado
    1. Vascularización del SNC La vascularización del sistema nervioso central se da principalmente a través de las arterias que forman el polígono de Willis , una red arterial situada en la base del encéfalo que garantiza el flujo sanguíneo continuo al cerebro, incluso si una arteria se obstruye. Las arterias principales que participan son: ● Arterias carótidas internas , que se ramifican en: ○ Arterias cerebrales anteriores ○ Arterias cerebrales medias ● Arterias vertebrales , que se unen para formar la arteria basilar, la cual se divide en: ○ Arterias cerebrales posteriores Este sistema permite irrigar adecuadamente las distintas regiones del encéfalo. Además, la médula espinal recibe irrigación de las arterias espinales anterior y posteriores, que también derivan de las arterias vertebrales. Una buena vascularización es fundamental para el funcionamiento del SNC, ya que el tejido nervioso necesita un aporte constante de oxígeno y nutrientes. Cualquier alteración en este flujo puede provocar daños neurológicos, como ocurre en los accidentes cerebrovasculares (ACV).
  2. Por que las neuronas estuchadas por las células de la glía permanecen aisladas y porque, como se llama esta barrera y para qué sirve. Las neuronas que están rodeadas por células de la glía, especialmente los astrocitos , permanecen aisladas gracias a una estructura llamada barrera hematoencefálica. Esta barrera actúa como un filtro altamente selectivo entre la sangre y el tejido cerebral. Está formada principalmente por:

Células endoteliales de los capilares cerebrales, unidas por uniones estrechas ● Astrocitos , que rodean los vasos sanguíneos y regulan el paso de sustancias La función principal de la barrera hematoencefálica es: ● Proteger al sistema nervioso central de toxinas, microorganismos y sustancias nocivas presentes en la sangre ● Mantener un ambiente químico estable , necesario para el buen funcionamiento neuronal ● Regular el paso de nutrientes y gases , como oxígeno y glucosa, que sí son necesarios para las neuronas Este aislamiento es fundamental porque el tejido nervioso es muy sensible y necesita condiciones muy controladas para funcionar correctamente.

  1. Cuáles son las moléculas que más fácil atraviesan esa barrera. Las moléculas que atraviesan más fácilmente la barrera hematoencefálica son aquellas que son pequeñas , liposolubles y no cargadas. Entre estas se encuentran los gases como el oxígeno (O₂) y el dióxido de carbono (CO₂) , sustancias como el alcohol , la nicotina y la cafeína , además de hormonas esteroideas. También nutrientes esenciales como la glucosa y algunos aminoácidos pueden atravesar la barrera mediante transportadores específicos. Esta selectividad es fundamental para proteger el sistema nervioso central de sustancias potencialmente dañinas.
  2. Como se produce un ACV. Un accidente cerebrovascular (ACV) se produce cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, lo que impide que las neuronas reciban suficiente oxígeno y nutrientes. Esto puede ocurrir de dos maneras principales:
    1. ACV isquémico (más común) : Se produce cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se bloquea, generalmente por un coágulo sanguíneo. Este bloqueo puede ser el resultado de: ○ Trombosis : Un coágulo se forma en una arteria del cerebro, bloqueando el paso de sangre. ○ Embolia : Un coágulo o fragmento de grasa, aire o líquido que se forma en otro lugar del cuerpo (por ejemplo, el corazón) viaja hasta el cerebro y obstruye una arteria.
    2. ACV hemorrágico : Se produce cuando una arteria cerebral se rompe y provoca sangrado en el cerebro. Esto puede ser causado por: ○ Aneurismas (dilatación anormal de las arterias)